2021/05/22

DE FACEBOOK (1 y 2 de mayo)

 Tanto El Comercio como La Nueva España incluyen una página de publicidad del eucalipto o, del eucalipto sostenible, para ser más exactos. Saca uno la conclusión de que hay un eucalipto sostenible y otro no sostenible. Otra cosa que a uno le llama la atención es que en el faldón de la propia página figuran como patrocinadores principales el Ministerio de Agricultura, Prensa y Alimentación y la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial. En el publirreportaje se lee que "la materia prima resulta esencial para suministrar cada vez más productos sostenibles y responsables, como papel, textiles, absorbentes, y otros derivados de la celulosa, tableros, derivados de ligninas, energía renovable… A la vez, sus plantaciones tienen una capacidad de fijación de CO2 superior al resto de especies forestales en Asturias, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático". Productos sostenibles y responsables son las nuevas palabras mágicas de la mercadotecnia publicitaria y es indiferente que sea ciertas o no esas afirmaciones, pero uno desconfía. Lo que más le extrañ




a a uno es que esos entes públicos se posicionen a favor del denostado eucalipto. Lo que uno tiene oído es que el eucalipto es un gran captor de agua y dificulta el crecimiento de cualquier vegetación en sus inmediaciones y que como especie no autóctona (aunque uno la conoció toda la vida) se oyen voces que propugnan su erradicación. El eucalipto, sin embargo, es más rentable económicamente por su rápido crecimiento. Habría que ver si estamos dispuestos a pagar un mayor precio si las empresas de celulosa se ven obligadas a procesar otras maderas. Uno pensaba que los poderes públicos estaban contra el eucalipto, pero por lo visto no
.

La Voz de Lena da una información más breve pero más precisa que LNE en la noticia de que se proyecta un centro de empresas a ubicar en el palacio de Revillagigedo de Campomanes. Ojalá salga adelante pero uno sospecha que queda un larguísimo camino por andar http://lavozdelena.es/.../se-abren-las-negociaciones-para...
Lee uno que unas cuantas notarías rurales quedaron desiertas en un concurso anterior y vuelven a anunciarse: hay vacantes en Avilés por jubilación; en Vegadeo, Nava e Infiesto por traslado, y en Boal, Panes, Salas, Trevías y Proaza al quedar desierto el concurso anterior. Dice un portavoz del Colegio Notarial de Asturias que las notarías en zonas rurales tardan más en cubrirse porque son emplazamientos difíciles, porque el nivel de gastos es elevado y no se cubren con los ingresos. Que normalmente se cubren cuando sale una promoción nueva, porque es obligatorio pedir una plaza, pero al año suelen solicitar el traslado y vuelve a quedar vacante. No tiene uno datos para contradecir lo de los ingresos, pero a uno le extraña. Más bien se tratará de que los destinos rurales tienen poco atractivo para quien no sea de la zona. Incluso si un nativo aprobara la oposición es posible que decida tirar para Oviedo, Gijón o Avilés. Para instalarse en la zona rural tienen que darse varios factores nada desdeñables, por ejemplo, la opinión de la media naranja. Ni con el empleo bien remunerado se fija población en las alas.
Está uno confundido con la actitud a adoptar ante las decisiones políticas de abrir o cerrar la mano a la hora de combatir la pandemia, en definitiva, a la hora de inclinar la balanza hacia la salud o la economía. En España las opiniones progresistas critican que Madrid haya optado por menores restricciones en la hostelería y en el comercio. A falta de análisis posteriores, la relación de afectados y hasta de fallecidos guarda relación con los horarios, pero más con el presupuesto sanitario. Sin embargo, Europa, en conjunto, con mejores números de infectados que España restringió ese mismo horario en comparación con el conjunto de nuestro país, que, salvo Madrid, no fue tan dispar pese a la descentralización autonómica. Es decir, España en relación con Europa abrió la mano y parece que hizo bien para no hundir la economía (asumiendo mayores tasas de infectados), pero Madrid abrió respecto a España e hizo mal. Difícil se lo ponen a uno, que no sabe si colocar la mano en posición de aplauso o llevarla a la boca para un silbido.
Otra noticia habla de que uno de cada cinco contagios se da en el ámbito educativo. Eso se ve como normal, porque para evitar los contagios escolares habría que suspender las clases y crearía un grave problema de conciliación. Aquí se admite el sacrificio de la salud. En realidad, en cualquier actividad hay que asumir el coste del riesgo. ¿Cuál es el coste óptimo? El que deciden aquellos con los que uno simpatiza.
Uno cree que todos los políticos andan con paños calientes con la juventud, con esas declaraciones de que la mayoría cumple, de que son modélicos, que no hay que criminalizar, que hay que concienciar, que quizá hay que hablarles en su lengua. ¡Tartufos!.

LNE recuerda dolorosamente el tortuoso camino político que siguió la variante de Pajares. El reportaje incluye una foto de una manifestación. El pie de página habla de una concentración en Lena y así lo seguirá poniendo cada vez que la publique nuevamente. Por la foto en color que se aporta (a uno se la mandaron así) se puede comprobar que la concentración tuvo lugar en el paseo de los Álamos de Oviedo. Es posible que muchos de los asistentes esperasen que la alta velocidad tuviera otra implantación en el concejo de Lena. Siendo cándido hay más posibilidades de ser feliz. ¿Cómo puede un anónimo asistente a una manifestación evitar ser instrumentalizado por alguien? Es imposible.
De El País se fija uno en un artículo de Joan Subirats, teniente alcalde de Barcelona, que escribe sobre urbanismo y viene a destacar que, aprovechando la pandemia, en muchas ciudades se dieron pasos en favor de una mayor humanización peatonalizando calles, lo que se llevó a cabo sin tirar la casa por la ventana, realizando obras de alguna manera reversibles por si el experimento salía mal. Se hizo en Barcelona, también en Gijón, y algo se está intentando en Oviedo a base de prueba y error.
Lee uno en La Vanguardia que la cantante Zahara presenta un álbum que lleva por título "Puta". Dice Zahara: "Puta es el insulto que todas las mujeres hemos recibido alguna vez". Hombre, todas, todas... Uno tiende a pensar que ese es un insulto más de mujer a mujer que de hombre a mujer, aunque no dio con ningún estudio sociológico que lo avale.
También en La Vanguardia lee uno que la banca y la constructora Comsa negocian una quita de 300 millones, es decir, que ocho bancos perdonarán esa cantidad a Comsa para que siga viva. Lo deja uno así para no entrar en el terreno de las comparaciones odiosas de peces grandes, peces pequeños, grandes grupos industriales, grandes grupos financieros, etc.

***
De lo que uno leyó de la prensa del día, como no sabe si tirar por el morbo o por ponerse estupendo, comenzará por el morbo y después, a ver lo que sale.
Lee uno en LNE, más concretamente, en la edición del Caudal que el párroco de Campomanes decidió cambiar la empresa de enterradores de su ámbito como consecuencia de las quejas recibidas. No se aclaró uno del todo de lo ocurrido, pero algo huele a podrido, si se permite el chascarrillo. De momento uno saca en limpio lo siguiente: que los operarios no debían tener todos los papeles en regla, o quizá ninguno, por lo que sospecha uno que todo era dinero negro; que algunas familias avisaron de 'malas prácticas', que se concretan en algunos nichos mal cerrados que desprendían olores; que hace unos meses, una mujer del Huerna denunció formalmente a la empresa por “daños morales” por manipular restos de familiares cercanos “sin ninguna sensibilidad”; si hubo denuncia formal, uno entiende que la prensa debería perseguir la noticia, no dejarla así como así; como consecuencia de todo eso, desde el 1 de marzo se hizo cargo de los cementerios otra compañía. Está uno atento a las redes por si amplían esos datos clave imposibles de encontrar en la prensa, pero de momento solamente leyó un comentario: que se tenía que haber hecho primero ya que quejas hubo. José Antonio el cura es un hombre con experiencia en la construcción y estas cosas no le pueden sonar a chino. En la formación sacerdotal echa uno en falta unos cursos de gestión, ya que al final son los que llenan buena parte de sus ocupaciones y preocupaciones.
Por no salir de Lena, se publica un mapa comarcal de riqueza y proviene uno del valle pobre, el valle del Pajares, vaya por Dios.
Ahora uno se pone estupendo, curiosamente al hilo de una columna en la página de deportes de LNE, que no trata de la última peripecia de Alonso o de la escapada de Nairo Quintana, Carabanzo arriba, sino de la teoría de la justicia de John Rawls y concretamente su teoría del velo de la ignorancia. En definitiva defiende Rawls que a la hora de aprobar una norma, los promotores deberían buscar normas justas sin saber en qué parte van a caer ellos, si en la de patronos o en la de obreros, si en la de propietarios o en la de inquilinos. Es un artículo de alguna densidad que requiere especial atención en algún párrafo. Al final traslada la teoría al fútbol con un curioso ejemplo: ¿distinguiríamos un partido Real Madrid-Granada, de un Elche-Valladolid si prescindimos de las camisetas y los escudos?
Ahora uno aplica la teoría de Rawls a una frase. Un simpático articulista de uno de los periódicos que ojeó se refiere con sorna a una frase de un político pronunciada con motivo del día del libro. Dijo el político: "Consumir libros es muy importante". ¿La frase anima a la lectura? ¿Es positiva para el mundo editorial? ¿Quién la pronunció? Apliquemos el velo de la ignorancia.
A uno le parecía que el cartel electoral de Vox en Madrid comparando el menor inmigrante con la pensionista, si no incitaba al odio, sí al hostigamiento, pero una jueza de Madrid entiende que no. No por eso uno va a descalificar ni a la jueza ni a la justicia. La redacción del artículo del Código Penal es lo suficientemente larga y farragosa como para que hubiera poco margen para la interpretación, pero la jueza dio una vuelta de tuerca, es decir, retorció la literalidad. Sea.
Se anuncia que el próximo Consejero Delegado de Duro Felguera es Jaime Argüelles, ingeniero formado en Gijón, que anteriormente ostentó cargos de responsabilidad en importantes empresas como Central Lechera Asturiana, Bazán, Bosch, Celsa, Ence, y otra empresa chilena de celulosa. Además de su formación industrial, en su currículum lucen varios máster en administración y gestión. A uno le admira la formación versátil de muchos ingenieros, carrera por la que uno siente admiración por la preparación técnica que implica y por la formación en materia de organización empresarial. Sin pensar en componendas o en luchas intestinas, para llegar a puestos tan diferentes, más que dominar la técnica industrial se tienen que tener dotes de mando, o en manejo de equipos, por decirlo con suavidad.
Se fija uno en un cuadro que resume las muertes por covid por Comunidades Autónomas y en distintos periodos. A lo mejor se anima uno a incluir una columna nueva: el color político de la Comunidad. Otro día.
No es definitivo pero le admira a uno cómo avanza judicialmente el caso del joven que en un desgraciado accidente automovilístico ocasionó la muerte de tres amigos en las fiestas de Cangas de Narcea hace tres años. El causante se declara directamente culpable y dos de las familias renuncian a las indemnizaciones. Sigue adelante el padrastro de uno. Curioso, pero le gustaría a uno conocer alguna clave personal. Vuelve el morbo anunciado al principio.
Ahora vuelve uno a la seriedad porque lee algo sobre el genocidio de armenios en 1915 a cargo de los turcos (el imperio otomano, por decirlo más técnicamente) que acaba de admitir el presidente norteamericano con gran disgusto y protestas de Turquía. En El País lee que se trata de un genocidio de libro rechazado por motivos políticos. Por cierto, España no lo reconoce. Por acudir a una fuente de cierta imparcialidad, acude uno al coleccionable de LNE de finales del siglo pasado, el Atlas The Times de la Historia de la Humanidad. Al buscar la palabra 'Armenios' se lee lo siguiente: "Durante la Primera Guerra Mundial el gobierno otomano deportó a Siria y Mesopotamia casi toda la población armenia de Asia Menor, cerca de 1.750.000 personas. De los deportados, casi un millón fueron aniquilados sistemáticamente como resultado de una política de genocidio". Para meditar sobre a cuántos años se puede remontar la memoria histórica, que tanta controversia genera entre nosotros.
Vuelve uno a Rawls con otra notica de El País: el reconocimiento facial en el banquillo. Un hombre que fue detenido por error en el uso de esa técnica, pelea en Detroit por la eliminación de ese sistema. Uno no sabe si en un futuro se beneficiará o resultará perjudicado por esa técnica. Gracias a ella pueden detener a alguien que haya cometido un delito contra los intereses de uno o, por el contrario, puede ser utilizado para acusarle de algo aunque sea solamente de haberse pasado de velocidad conduciendo. ¿Está uno a favor o en contra así en frío? De momento cuando uno enciende el ordenador y se sienta frente a él, el ordenador le reconoce y le saluda con una sonrisa, aunque sea un emoticono.
En El Mundo se anuncia un reportaje con este título: 19 meses sin toros, la ruina de un barrio, una plaza y un arte. Uno está en contra de los toros pero ¿puede ser un arte? Uno cree que sí, como lo puede ser un cuadro que plasme imágenes denostables.
En El Mundo lee uno una interesante entrevista con el periodista de El País Xavier Vidal Folch, que participó en la fundación de Ciudadanos. Se queda uno con las últimas líneas. "A mí el desengaño con Ciudadanos me ha alejado de la política. Es imposible fiarse del discurso de ningún político. no porque sea gente perversa sino porque sino porque si no se engaña a los votantes no es posible alcanzar el poder".
¿Pueden terminar de peor forma estas observaciones de hoy?







No hay comentarios: