2012/10/31

MUERTOS RECORDADOS

Son días de andar por los cementerios, lo que lleva a pensar en el futuro y el destino del cuerpo lozano de cada uno, que el del alma escapa de concreciones.

Si no media incineración, el cadáver ha de ir a un cementerio, salvo excepciones residuales. Si hubo cremación, se abren varias alternativas, pero una de ellas es también acabar, más comprimido, eso sí, en el camposanto. Los motivos para cada opción son bien dispares, pero al inclinarse por la sepultura subyace una cierta idea de permanencia, de recuerdo, pero ¿Durante cuanto tiempo? ¿Cuando olvidarán definitivamente a uno? ¿Quién  por qué se da la orden definitiva de arrinconar el nombre y la memoria del difunto?

Pidiendo anticipadas excusas por alguna involuntaria omisión o salvo que flores u ortigas tapen piedras y mármoles, estos son los muertos más antiguos de los cementerios del valle del Pajares.
 
-         De Las Puentes, Andrés Morán +1924.
-         De Pajares, José María Suárez García-Vega +1927.
-         De Cabezón, Amparo Díaz Fernández +1927.
-         De Heros/Eros, Joaquina Fernández + 1930.
-         De Parana, Bautista Velasco García +1932.
-         De Congostinas, Aniceto Díaz + 1941.
-         De San Miguel del Río, Avelina Zabala Fanjul +1946.
-         De Casorvía, Santos García + 1948.
-         De Malveo, Constantina González Quirós +1954
-         De Llanos de Somerón, Cándido García +1960.

Ahí están viendo pasar el tiempo, cada una con un motivo diferente para aumentar su antigüedad: hay quien por ser abuelo de un ministro, padre de un obispo o de un distinguido fraile de la Orden de Predicadores; hay quien comparte tumba con la otra esposa de su marido; hay quien se conserva ahí y así porque hace decenios que no tiene familia que la mantenga ni la visite, por lo mismo, a quien pedir la venia para arrojar los restos al osario común; hay quien pervive en la memoria con otros restos posteriores pero conservando nombre y, por lo tanto, recuerdo.

Es lo que hay. Es lo que queda.

2012/10/30

CARICATURAS Y CARICATURISTAS


Cuando hace unos días veías en la portada de La Nueva España a Rafael Moneo, Premio Príncipe de Asturias de las Artes, explicar el monumento prerrománico de Santa María del Naranco, entre otro numeroso auditorio,  a Javier Fernández, Presidente de la Comunidad Autónona de Asturias, y a Agustín Iglesias Caunedo, Alcalde de Oviedo, te quedaste admirado de la capacidad de los caricaturistas para dar con los rasgos más notorios de personas y personajes. En vez de fijarte en Moneo, te quedaste con la cara de Javier Fernández.

Las caricaturas tienen su porción de arte y de técnica, de arte al situarse idealmente en una perspectiva determinada y ver lo que los demás no vemos, y de técnica al dibujar con unos pocos trazos a una persona de manera que no solo se la reconozca sino que incluso se dé con algún elemento relevante de su personalidad.

Era cuestión de tiempo que volviera a salir una caricatura de Javier Fernández, y hoy fue el día con la ilustración habitual de Pablo García.
 
Hace unos años, nada más ser designada ministra Matilde Fernández, Peridis publicó la típica viñeta de todos los nuevos ministros. La caricatura de Matilde era la viva imagen de su madre, del mismo nombre, a la que seguramente el dibujante no conocía. Tú te pudiste percatar del parecido por el parentesco, pero Peridis realizó un ejercicio de prospectiva dibujando cómo sería Matilde pasados unos lustros. No andaba nada descaminado.

Vaya tu admiración para los caricaturistas.

2012/10/29

UN RECUERDO PARA DON EMILIO

Vaya un recuerdo para Don Emilio, el cura que estaba en Fierros cuando hice la primera comunión. Descanse en paz.

http://esquelasdeasturias.com/fallecidos/28419/esquelas/

EL QUE MANDA, MANDA

Con motivo de la concesión del Premio Príncipe de Asturias del Deporte a los capitanes del Real Madrid, Iker Casillas, y del Barcelona, Xavi Hernández, se armó el revuelo habitual de los últimos años.

También como en ocasiones anteriores, los distinguidos futbolistas distinguidos se hicieron de rogar y no llegaron para el posado oficial. Únicamente se presentaron con el tiempo justo para el acto protocolario de entrega de los premios. Otros premiados de actividades muy relevantes encontraron un hueco en sus investigaciones o en sus quehaceres diarios y reservaron unos días en su agenda para acudir a los actos oficiales, pero seguramente generan menos euros por minuto que las superestrellas del deporte.

Ni Fernando Alonso se puso al teléfono del rey Juan Carlos cuando éste quiso hablar con él para darle ánimos ante el gran premio de la India de Fórmula 1. El rey habrá comprendido la supremacía del piloto, que también fue hace unos años Premio Príncipe de Asturias del Deporte.


2012/10/28

VISITA DEL PRESIDENTE

(Dedicado a JMTrigos, que dice que nunca hablo de Lugo de Llanera)

Como se rumorea que hoy pasará por la estación de Oviedo el presidente de la empresa, junto con el de FEVE y el de Adif, un compañero gallego con la retranca autóctona te pregunta por la hora del evento porque no sabe si plantearle una cuestión.

Se lo desaconsejas con una anécdota que te ocurrió hace algo más de treinta años cuando estabas de factor en Lugo de Llanera y “giró” (entonces se decía así) una visita el director de la 7ª Zona, una de las siete en las que se dividía la antigua Renfe. Años más tarde se trocearía más y de otra manera.

Tu función consistía en vender billetes y registrar los vagones que maniobraban en la estación, los que se agregaban a los trenes y los que quitaban, rehacer la hoja de ruta, sumar las toneladas, etc.

Pese a que existían los abonos mensuales y unos semanales, por motivos que desconoces incluso la gente que viajaba todos los días sacaba billete de ida y vuelta. Bien por  mirar por los viajeros, bien por trabajar tú menos, a la espera de que se inventaran los ordenadores se te ocurrió elaborar un folio-anuncio pegando un modelo de los abonos mensual y semanal y explicando sus ventajas, y colocarlo en el exterior de la ventanilla. Aquello tuvo cierto éxito, tú estabas orgulloso del instinto comercial y preparado para cobrar por objetivos.

Pues bien, esos días se anuncia la visita del Director de Zona, y cuando llega a la estación, visita la sala de espera y le muestras muy orgulloso el cartel. Lo mira:

-         Hay que quitar eso.

No dijo “esa chapuza” pero lo habrá pensado. Con su mostacho imponente, era literalmente terrible aquel director, José Luis Villa de la Torre, el mejicano.

Desde entonces, iniciativas las mínimas. 

2012/10/27

CONCIERTO CON AFGANA

Gracias a tu amigo Martín (y su señora, que es una Flor) obtienes una entrada para el Concierto Premios Príncipe de Asturias celebrado en el Auditorio de Oviedo la tarde del día 25 de octubre con asistencia de los Príncipes, que fueron recibidos con pitos en el exterior, pero no por ellos, o no especialmente, sino a cuenta de un conflicto laboral.

Haciendo cola para entrar te cruzas con Guti, codirector de la Banda de Gaitas Ciudad de Oviedo y pariente lejano. Esa tarde sus gaitas y tambores, para sobresalir por encima de la pitada, tendrán que redoblar y esmerarse más en el volumen que en la afinación.

También tienen entrada tu mujer y tu hija, juntas ellas, pero a ti te dejaron solo frente al mundo. Cumpliendo con el protocolo, a las siete y media estás sentado en la fila seis de pares, asiento dieciséis. Falta media hora para el inicio del concierto. A tu derecha, junto al pasillo se sientan dos mujeres. La más próxima te pregunta que si du yu spik ínglis, le dices a que a lítul, pero que un poco de french yes. Ella que nein de french. No hay posibilidad de comunicación. Podrías hablar de algo con el de la izquierda, pero, además de llevar compañía, te van las aventuras difíciles en la butaca de patio.

Miras el reloj. El tiempo no avanza. Faltan todavía veinticinco minutos. ¿Qué frase puedes elaborar? ¿Qué puedes decir? Después de pensar un buen rato y meditar una pronunciación, te sueltas:

-Where are you from?
-Of Afganstain (o algo así).

Y muestra una insignia con predominio de verdes y dorados prendida en su solapa, un símbolo que para ella será universal, pero que tú ignoras. Así y todo, con gestos, haces muecas de admiración y asombro. No aplaudes porque no toca en ese momento. 

No es obligatorio hablar siempre, pero uno desconoce el término medio entre la descortesía del silencio y la locuacidad del charrán, así que se lanza a preguntar por the war y cubriendo la cabeza semejas un burka o la hihyab o como llamen a esa prenda con la que se tapan las mujeres afganas.

Cuando faltan diez minutos, entra el tropel de fotógrafos para tomar posiciones al retratar a los príncipes.

-         What?
-         Princes arrive (Querías decir que llegaban los príncipes, no sabes si te habrá entendido).
-         ¡Oh!

Suena el himno nacional.

-         The official song (¿cómo se dirá himno?)
-         ¡Oh!

Comienza el concierto. El libreto está en castellano y tú estás incómodo. ¿Cómo habrán estado los violines, el trombón, la cuerda de bajos del coro? Bien, supones, pero tú tenías otras preocupaciones. Del concierto únicamente podrías destacar que el barítono tapó por completo la voz del tenor, lo que no valoras como mérito de la voz dominante.

Con tu rudimentarísimo inglés vas traduciendo y mostrando en el móvil los títulos de algunas piezas, hasta que, a falta de PDA u otros artilugios electrónicos,  se te ocurre mandar un SOS/SMS a tu hija para que te traduzca los títulos. Misión cumplida.

 - 1.- When the war finished. 2.- Let’s dress our country forests. 3.- The remembrance of past matters. 4.- The pioneers plant the forests. 5. The members of the yuoug communist league advance. 6.- A walk in the future. 7. Glory.

-         ¡Oh!

Para finalizar, con el público puesto en pié,  la orquesta interpreta the official asturian song o algo así.

Al llegar a casa, miras intrigado en el periódico las páginas dedicadas a los Premios Príncipe de Asturias por si alguien de Afganistán tenía alguna relación con los premios y lees que el día anterior intervino Fatana Ishaq Gailani  en un acto en Mieres exponiendo la situación de las mujeres en su país. Buscas su nombre en Internet y reconoces a quien el protocolo o la suerte colocaron a tu lado, la Premio Príncipe de Asturias de Cooperación en 1998. Si fue el protocoló acertó al acercar premiados porque tú recibiste el premio como segundo clasificado en un campeonato colegial de ajedrez. Todavía conservas el galardón: un estuche de plástico azul oscuro con doce lápices de colores, del que no todas las barritas se habrán estrenado.

Tu compañera de asiento lucía para la ocasión un brillante pelo negro sin aditamento alguno que la cubriera, dicho sea sin malicia porque unas veces tú llevas hasta gemelos y otras veces te viste el enemigo, según la ocasión, y tampoco vistes igual para un concierto que para una manifestación.

2012/10/26

LOS SERVICIOS MUNICIPALES NO OBLIGATORIOS

Es muy habitual oír a los munícipes quejarse del dinero que se les va en servicios que prestan sin estar obligados a ello, en particular por dejación de otras administraciones, de ahí que acudieras gustoso a una conferencia anunciada en el RIDEA (Real Instituto de Estudios Asturianos) con el sugestivo título “El incierto debate sobre los servicios municipales no obligatorios: ejemplos en Asturias”, a cargo de José Manuel Tránchez Martín, de la UNED.

Sentado en la cuarta fila, delante de ti ocupaban asiento el Síndico Mayor de Asturias, el Catedrático de Derecho Administrativo y antiguo líder de de la oposición municipal, un ex presidente del Principado con cargo en el RIDEA y otra persona más. Un exagerado sentido de la prudencia te aconseja no mirar hacia atrás, ni siquiera de soslayo, pero por el ruido no pasaríais de una docena de ociosos.

La conferencia se enmarca dentro de un ciclo iniciado en febrero bajo el epígrafe un tanto pretencioso de “Ideas para una Reforma del Régimen Local en Asturias”. Elaborar e imprimir con una atelación de meses los muy aparentes dípticos obliga a un engorde artificial de rótulos. Visto lo visto y oído lo oído, sería suficiente una rúbrica más breve, tal que  “Los servicios municipales no obligatorios”. Ejemplos de Asturias no se puso ninguno y el debate está por iniciar. Incierto sí es, vive Dios.

La conferencia, ilustrativa y amena; el uso del PowerPoint, adecuado y prudente; los cuadros y el lenguaje, inteligibles. Dicho lo anterior, y perdonada la traición del enunciado, la conferencia resultó extraordinariamente interesante. El autor desgranó la base legal de las competencias obligatorias distinguiendo diferentes niveles de obligatoriedad según varios criterios interrelacionados: la población de los municipios, el origen de las normas (nacional, autonómico) y la legislación sectorial. En consecuencia es imposible elaborar un listado homogéneo de competencias obligatorias. Obviando esta dificultad, el siguiente paso del estudio consistió en analizar las partidas presupuestarias de varios ayuntamientos según abundante muestreo, con una división en capítulos y subcapítulos necesariamente complicados de resultas de normas farragosas y yuxtapuestas. El autor fue prudente, no intentó sentar cátedra, reconoció las dificultades metodológicas y no aventuró conclusiones universales.

Nada se habló de los compromisos electorales, que están detrás de estas desviaciones presupuestarias, pero estaban en la mente de todos.

En contra del titular de la prensa, no se hizo especial hincapié en los gastos que se acometen por dejación de otras administraciones, pero por comparación con lo que ocurre en el mundo de las empresas y en el de los particulares, te imaginas que los gastos que asumen gratis et amore no serán tantos, salvo que se trate de compromisos personales “cuasimorales” de los funcionarios responsables (o irresponsables según se mire). La tendencia más bien es la contraria: exigir a otros entes o sacar algo de ellos que a afrontar gastos con los recursos propios.

Desde el público alguien lanzó una cuestión que no obtuvo respuesta: en el hipotético caso de que un Ayuntamiento incumpliese flagrantemente sus obligaciones básicas por asumir gastos no obligatorios ¿prosperaría una denuncia por prevaricación? Todos dicen que no es adecuado judicializar la política, pero por desgracia el Derecho Penal es el último escudo.

2012/10/23

LA IMAGINACIÓN

Siguiendo casi diaria costumbre, lees EL COMERCIO de Gijón mientras tomas un sidrero aperitivo y encuentras tres noticias que te dan pie para rendir tributo a los ocurrentes por esa imaginación que a veces echas en falta.

Ocurrente fue el conductor que colocó un maniquí de una Barbie en el asiento del copiloto para poder circular por el carril de alto tráfico reservado a los vehículos con más de un ocupante. El tío era un pillo, pero un pillo simpático, aunque a buen seguro habrá perjudicado en unos segundos a los conductores y usuarios de transporte colectivo que viajaban como es debido.

Ocurrente es, no el Ayuntamiento de Oviedo, que comienza a copiar una tasa por la publicidad que exhiben los grandes andamios, sino el primer funcionario o el primer político del primer ayuntamiento que maquinó la idea, que ni es buena ni mala, es neutra. Muchas reglas establecidas empezaron así y el tiempo les dio el aval necesario.

Por lo mismo, ocurrente fue el primero que aprobó una tasa por ocupación de espacio público a las entidades financieras por sus cajeros automáticos. Por la misma regla, habría que cobrar por los escaparates o por las pantallas de televisión a la calle cuando ocasionan atascos peatonales. Puestos a dar ideas, también por los carricoches, carritos de la compra o cubos de la basura.

Ocurrente, y perverso, fue Armstrong y todos los tramposos de una ingeniería genética de insospechadas consecuencias. Pasó de héroe a villano, aunque ese caso merecería un comentario aparte sobre la prescripción de los delitos, faltas e infracciones en general y las deportivas en particular.

2012/10/17

EL PASÉU/EL PASEO, de Miguel Rojo (SEIQUE POESÍA)

Miguel Rojo presentó su último libro de poesía en el Paseo de los Álamos de Oviedo, no ahora sino en el mes de Mayo de este año. En la presentación dijo entonces, o las palabras son del también escritor Antón García -que ofició de presentador-, que el libro se había inspirado en una explosión poética que vivió el autor en el trascurso de las dos horas de un paseo a lo largo del muro gijonés en la mañana de un domingo de noviembre de 2007. Esa semilla tardó dos años en gestarse en forma de un libro donde a lo largo de veintiséis poemas va dejando constancia de vivencias, temores, recuerdos y esperanzas. 

En buena parte de los poemas se reproduce la onomatopeya toc, toc, para recordarnos el sonido de los tacones contra las baldoses, de donde brota ese torrente poético concentrado.

Que estamos ante un libro de poesías lo asegura la contraportada de la muy cuidada edición, donde leemos El Paseo es su segundo libro de poesía bilingüe, tras la publicación de Territorios. También se asegura que “esti llibru foi impresu en tapa dura, cartón de 1,5 milímetros, con un papel CoralBook Ivory de 100 gramos nos talleres de Gráficas Rigel, S.A. (Avilés) n’ochobre de 2011. Utilizóse una tipografía Adobe Garamond Pro a 11 puntos”. Con esas precisiones es atrevido discutir el resto de asertos, por ejemplo, la verificación de que se trata de un libro de poesía. Seique.

No te quedó claro si los poemas fueron pensados en asturiano y traducidos al castellano o viceversa o si se produjo una combinación de ambos, incluso si unos versos nacían en un idioma y otros en su hermano, pero tampoco importa.

Encuentras sonoridad y belleza en una lengua, pero no siempre en la otra, o eso te parece. Así, te gusta “la esllava los duernos”, pero no “los desperdicios de los basureros”; no “la complicidá babayona d’escapase a chumar una copa”, sí “la complicidad tonta de escaparse a tomar una copa”, no “güei ta too esgonciao”, sí “hoy todo yace desvanecido”, no “piesllo los güeyos”, sí “cierro los ojos”, sí “apigacé”, no “me he quedado dormido”; sí “conozco bien esa riestra coses”, no “conozco bien ese estado de cosas”; sí “una ansiedá que m’estrapayó como a un llimiagu”, no “una ansiedad que aplastó como a una babosa”; sí “l’edificiu de la Esposicion de Sevilla espétase contra’l cielu”, pero también “el edificio de la Exposición de Sevilla se hunde en el cielo”; traducciones por otra parte no siempre equivalibles.

El librín da mucho más de sí y sería imposible abreviar ni resumir porque cada poema es una obra completa en sí misma, como la semblanza del poeta Ángel González o el poema dedicado al miedo, quizá la primera palabra que se pronunció en el mundo, que tal vez será también la postrera.

Un último apunte. En varios versos asoma el occidental seique, traducible a veces por supongo, otras por acaso, seguramente será una fusión de sei (sé) + qué, pero ya se sabe que en las cercanías de Galicia, cuando algo se afirma procede ponerlo en cuarentena, Buridán.

Hay versos de dos o tres líneas, no siempre cortados en el mismo punto en la versión asturiana y en la castellana, por lo que te entra la duda de si son poemas o simplemente relatos de frases cortas. Será poesía. Seique poesía.

2012/10/16

EL CEMENTERIO DE LLANOS

Si el miércoles acudes a dar un pésame al tanatorio de Sama, el jueves a dar dos a sendos tanatorios de Oviedo, el viernes a un cabo de año a Lugo de Llanera, el sábado a un funeral a Grandas de Salime, el domingo al tanatorio de Cabueñes en Gijón…

Si hace unos días un tren arrolló cerca de Villabona a dos ancianos que se despistaron de estación cuando iban a limpiar unas tumbas al cementerio de Serín…

Si la gente se moviliza estos días camino de los cementerios para que el día de Todos los Santos las lápidas reluzcan y no broten ortigas de los sepulcros…

Si esta temporada sobrevuelas virtualmente por los comienzos del siglo XX en  Llanos de Somerón, sus nacimientos, sus matrimonios y, al final, defunciones, porque casi todo acaba en el camposanto…

Si lees en la partida de bautismo de Alberta María Anunciación, nacida en el año 1913, que contrajo contrajo matrimonio canónico en la cárcel de Oviedo el 10 de diciembre de 1936 con Joaquín Muñiz Tuñón, de Proaza, te imaginas que no sería muy distante en el tiempo ni en el espacio un viaje al cementerio…(lo que no te imaginas es cómo sería una boda en esas circunstancias, con qué ilusiones, con qué amor, con qué esperanzas, con qué caras, con qué testigos, no digamos con qué menú, cómo fue el viaje hasta el presidio, quién la acompañó, qué le aconsejaron, qué le desaconsejaron, qué dijo el oficiante, cómo se despidieron, qué se dijeron…)

Si agitas todo eso en la coctelera de tu cabeza no te extraña que sueñes que mientras bajas por la carretera del Pajares muy cerca ya de Fierros, ves cómo a la altura del Campanal, donde el ferrocarril se invierte, el cementerio completo de Llanos viaja a bordo de una camioneta camino de su emplazamiento real. Y mientras lo sueñas nada te extraña porque aplicas la lógica: ¡cuánto más moderno es bajar el cementerio completo a un centro especializado en limpiezas y evitar así que hombres y mujeres acometan individualmente las tumbas de los suyos!

Para los sueños nada hay imposible.

2012/10/10

RECORTAR (EN) FAROLAS

El Ayuntamiento de Oviedo está empeñado y, como está empeñado, está empeñado en recortar de donde pueda, por ejemplo de (en)  las farolas. En su afán recortador no se conforma con recortes de la inmaterial energía, sino que pasa a recortar directamente la farola, no podándola (que sería por el pié) ni truncándola (que sería por la cabeza) sino amputando brazos, que es verbo malsonante y nada poético pero muy gráfico.

Proclama que quitando brazos se eliminan también las propias sombras que se proyectan sobre esos brazos muertos.

En sus cuentas del Gran Capitán estima un ahorro en costes de mantenimiento, que no es lo mismo mantener cinco brazos que tres, como no lo es alimentar tres bocas que una. También se oye que donde comen cuatro comen cinco. Si hubiera que gobernar con dichos y refranes daríamos un pasito p’alante, María, y un pasito pa’tras.

El desmontaje de los brazos (evitemos la amputación, no pensemos en la escandalosa sangre) implicará un coste, pero se espera compensarlo con la reutilización del hierro. Con cálculos tan  afinados, no se explica uno cómo las administraciones arrastran números tan rojos año tras año.

Tocante a luces y farolas, es inevitable la comparación con la economía y la psicología caseras, tan determinantes una como otra en decisiones de bolsillo. ¿Qué dices comparación? Es una retroalimentación, un feedback, y dicho así ya parece algo, a saber, que las ideas de la Hacienda Pública se pueden injertar en la economía doméstica y los ahorros caseros se pueden intentar en lo público. Puestos a trasmutar, antes de comprar cualquier artículo casero, podríamos pedir tres ofertas, formalizar un concurso, establecer una mesa de contratación (formada por padre, madre, hijos, abuelos, empleados del hogar y el conserje como asesor externo) y adjudicar según previo y objetivo baremo. Por acomodar al salón de casa la idea de las farolas, cabría recortar los brazos de la lámpara de lágrimas, que tendría así fundados motivos para el llanto. Si nuestra lámpara luce diez brazos, dejar dos y desmontar ocho para eliminar esas molestas sombras. También cabría inventar unos brazos de quita y pon para atender el servicio extraordinario de las Navidades y las fiestas patronales. Mejor eso que el cutre sistema de aflojar bombillas, que “no es por ahorrar sino porque molesta tanta luz”.

No se trata más que de aplicar la emulación, imitar las ideas de los mejores.

2012/10/09

LA SAGA/FUGA DE J.B., de Torrente Ballester

Mal te lo ponen si tuvieras que animar a alguien a leer La saga/fuga de J.B., de Torrente Ballester que, por fin, terminaste estos días. La saga/fuga es lo más parecido en literatura a la pintura cubista. Picasso, con sus retratos imposibles, intentaba meter en cuadros de dos dimensiones realidades de tres, esa perspectiva solamente apreciable en el movimiento. Lo propio hace Torrente que transporta su ejército de Jotabés del presente al pasado, del sueño a la realidad, del frente del Ebro a la batalla de Arapiles.

Torrente juega al principio con una serie de personajes principales perfectamente definidos, todos J.B., a los que califica y abreviadamente define en un pasaje determinado de su obra. Tenemos así a Jerónimo Bermúdez, Obispo; Jacobo Balseyro, Nigromante; John Ballantyne, Almirante; Joaquín María Barrantes, Poeta; Jesualdo Bendaña, profesor; Jacinto Barallobre, Traidor; José Bastida, desgraciado. Cada uno se identifica con sus tocados y distintivos: mitra, casulla, capirote, bicornio, casaca, levita, birrete, capa, boina, gabardina...hasta que en un momento determinado juegan a trastocarse intercambiando nombres, apellidos y atributos resultando de esos cambalaches múltiples combinaciones: un Jerónimo Balseyro poeta, un John Bendaña Obispo...

José Bastida, Bastidiña, comienza siendo un pobre hombre que sufre su hambre en una pensión sin ventanas a la vida y  acaba escapando de este mundo con Julia, la hija del posadero, aprovechando que un terremoto parte la tierra en dos, para consolidar de esa forma la autonomía real de Castroforte del Baralla. Ese será el nuevo reino de nuestro Bastida, con quien resulta difícil no identificarse. Como único e irónico equipaje llevaba la Gramática de Bello y Cuervo, una gramática a la que mal se acomodarían unos sonetos sin más materia que forma y ritmo. Con esa técnica, partiendo las sílabas de una manera determinada compone una canción elegíaca o un soneto cruel.

Canción elegíaca:

Galar suso hadulaila enfaroa, Julia,
   Belo goalu yelodia hadús adlartes.
   Meloste yu erne igar be ladeslartes
   debén visolu esfalca sapor lulia.
Lalibaila festartes sapor nulia
   gorimestán alcola ulví neartes.
   Lilabalán fescora. Moli dartes.
   Fescora colbilánn. Bilbarta vulia
Boli saltrás, disboli col minuvio
   gori viltón usq’aviltrán do cano,
   yolibastín gaslora valco fuvio.
Mistilimón aslatorín ca lano
  Lla bó saltín lebá soliel ga lubio
  Diclorodifeniltricloroetano.

Con otro silabeo resulta un soneto cruel.

   Galarsu soadulá li’enfaroa, Julia,
belógoa  luyeló di’hadused lartes.
Melosté yuerneigar beladesnartes
debenví soluesfal ca saporlulia.

   Lalí bailafestar. Tesa pornulia
gorimés tanalcol’al vi ne artes:
lilabá lanfescó. Ramolidartes
fes carácol bilámbil. Bar. Tavulia.

   Bolísal, trasdiboli, colmi, nuvio,
gorívil tonuscávil tran docá no
bolí, bastingasló ravel confucio

   mistí limonaslá, torincalano
labosal, tinlebaso, liel galubio
diclo rodí, feniltriclo, roetano.

(Respetas los márgenes, las mayúsculas y las formas del autor sin llegar a comprender el contenido y lógica interna, si tienen; alguien más ilustrado te lo podrá aclarar).

Al reproducir las últimas líneas de la novela, no restarás interés al intrigado que después de este comentario se anime a acometer su lectura.

Se encogió de hombros y, riendo, derribó a Julia en el césped. Losdila maila Juliaco vestí duleia, ascolia mirteia tespedulentes, vim, hospolasdin, lailós; postaquasbam dilós, verocisten macles. Burujulalos lescita languovolsentes, astas, astas, vistigar, delinquoslaia. Cuando se levantaron, riendo todavía, pero ya un poco serios, Castroforte parecía una nube lejana, donde quizás el rey Artús empezase a proponer al pueblo la proclamación inmediata, definitiva, del Cantón Independiente, hasta que en el Reloj del Universo sonara la hora del regreso

2012/10/08

LUIS GÓMEZ LLORENTE, LAICO AUTODETERMINADO

Aunque acaba de morir a los 73 años, Luis Gómez Llorente gozó para ti de esa aureola mítica que rodea a los muertos jóvenes. Su sombrero, su cigarro y su desaliño indumentario te recuerdan a Antonio Machado. Como él, también Gómez Llorente fue un exiliado, un exiliado interior que se alejó de su partido sin dar ningún portazo. Nada trascendía de su vida y sus actos más allá de alguna mínima reseña con motivo de contadas conferencias.

De Gómez Llorente conservas un recuerdo muy difuso, únicamente un brillante mítin en el teatro Vital Aza de Pola de Lena, donde habías vuelto a residir después del largo servicio ferroviario-militar. Habrá sido en 1979, cuando encabezó como cunero por Asturias la lista del PSOE en las elecciones generales. Que no te pregunten por el hilo de su discurso porque lo tienes olvidado, recuerdas entre brumas una simpática anécdota de una castañera o una cigarrera, socialista primaria e instintiva, también una encendida defensa del laicismo y de la enseñanza pública. Nada más. Pena de memoria. Inútil, por otra parte, acudir a las hemerotecas, inservibles para apuntalar estos recuerdos traídos totalmente por los pelos.

¿Por qué desapareció de la vida política? También lo habías olvidado, pero repasando las biografías de estos días, se debió a un desacuerdo con la nueva dirección socialista por haber abandonado su partido el marxismo. No encabezó ninguna escisión ni dio la tabarra por foros provincianos. Quizá pensó que las resoluciones de los congresos son revisables, o quizá asumió democrática y éticamente que los tiempos habían cambiado y que pese a ello el Partido Socialista era el/lo menos malo para acercarse al programa máximo. ¡Qué tiempos, qué conceptos!

Un detalle te llamó la atención de su funeral. Con exquisita asepsia el redactor señala que un sacerdote católico condujo el acto de despedida en el tanatorio de Madrid. No sabemos en qué consistieron conducción y ceremonia, solamente lo podrá confirmar alguien que haya estado allí de cuerpo presente (vivo). Esa idea rompe con lo que instintivamente se entiende por laicismo. En las relaciones Iglesia-Estado sitúas el laicismo al mismo nivel que la autodeterminación en la relación Pueblos-Estado. Según sondeos, no todos los favorables a la autodeterminación votarían por la independencia. La autodeterminación es una posibilidad, como lo es el laicismo. Por eso, así como quien defiende la autodeterminación no necesariamente votaría la independencia, por lo mismo, quien propugna el laicismo puede preferir que su último viaje lo conduzca (por la izquierda) un sacerdote católico.


2012/10/07

POLÍTICA INSALUBRE, INCÓMODA Y PELIGROSA

Estos días se publicó que el PSOE planeó vender la ovetense Casa del Pueblo, situada en la casona de los Campomanes, a la Fundación Príncipe de Asturias para a continuación mudarse a los terrenos de Jovellanos XXI en la parcela del Vasco. También intentó otras alternativas por las inmediaciones, no muy lejos de tu casa. Los grupos de la derecha destaparon esa posibilidad estos días de atrás y daban a entender que algo se ocultaba. Estás de acuerdo. Una operación así debería someterse a exposición pública. Vas a explicar por qué.

Por las mañanas, de vuelta a casa, la rutina te lleva a atravesar (haciendo una escala para refrescar y leer/charlar, según días) la calle Manuel Pedregal, donde se afincó hace años la nueva ruta de los vinos y además tiene su sede el Partido Popular. Por las tardes aunque repitas itinerario, lo haces sin parar, pero últimamente abundan los casos en que la calle está cortada preventivamente por las tanquetas de la policía para evitar que las anunciadas manifestaciones o concentraciones pongan una pica en su particular Flandes, la sede del partido, meta de la marcha. Los vinateros se preguntarán que a ellos quien les paga el paréntesis en su actividad. Quizá tengan más suerte que tu empresa con las barricadas en las vías. Su reclamación estaría mejor vista.

Allí se mantuvo pacíficamente durante muchos años la sede del Partido Popular sin sufrir más molestias que el lanzamiento esporádico de algún bote de pintura.

Cuando estos días lees que el PSOE buscó un local cerca de tu casa y la derecha ve en ello algún tipo de ocultismo, estás de acuerdo. El Juez Pedraz citó de pasada en un auto a la decadente clase política. También de pasada modestamente sugieres que la actividad política se incluya en la relación de actividades incómodas, insalubres y peligrosas, si no la actividad en sí misma (Dios te libre ni de pensarlo) sí la proximidad de sus sedes. Tiene razón, pues, la derecha ovetense cuando proclama que una operación así debería someterse a exposición pública para posible impugnación por los potenciales afectados.

2012/10/05

UNA FOTO DE MUCHOS MEGAS

Estabas en la idea de que a Europa, a la Merkel, a los señores de negro, a los mercados, a los inversores, a todos esos, había que mostrarles números, datos, estadísticas, ingresos, gastos, balances, previsiones, provisiones, auditorías, informes de consultoras, pero resulta que también tienen su corazoncito, su almita sensible, su ternura, y si ven una imagen de nuestro Rey, nuestro Presidente, nuestros Ministros, y los mandamases de nuestras Comunidades Autónomas todos juntos y posando sonrientes para la foto en amor y compaña, aquellos cocos que amenazaban con chuparnos la sangre  quedan convencidos de que las disensiones internas, los tirones de la manta única, las amenazas de portazos, son rumores, hablillas, ruidos y ganas de enredar, porque en el fondo vamos  todos a una como Fuenteovejuna.

Pensabas que la imagen era pura mercadotecnia vacía para incautos, para gente irreflexiva que se deja llevar por impulsos primarios, y resulta que también la foto es una herramienta para convencer a Europa y al mundo de que, como la selección española de fútbol, po-de-mos. Puesto en un plato de la balanza un tocho indigesto de letras y números y en el otro la foto mágica ¿qué pesa más? dependerá de los megas de cada fichero, pero no cabe descartar que en Europa pese más la foto de las banderas que nuestras banderías.

2012/10/03

GRAAATISSS

En su amplio círculo de amistades tu hija coincidió durante unos meses con una amiga a la que acabaron llamando Graaatisss porque esa era su exclamación de alborozo cuando se enteraba de que algo no costaba nada. En ella piensas ante los conciertos de San Mateo, la actuación de un coro o el segundo artículo del súper del barrio, que celebra su aniversario.

Estos días se denunció un agujero de seguridad en Facebook. Al decir de muchos internautas quedaban públicos algunos mensajes emitidos años atrás como privados. Desde la compañía alegan que de eso nada, que lo que ocurre es que la gente ya olvidó cómo funcionaba el muro en sus inicios.

Este asunto te lleva a cavilar sobre los derechos que uno tiene cuando un producto o un servicio son gratis. Aquí habría que distinguir si el proveedor es una entidad pública o privada, incluso dentro de esta última categoría si la prestación está subvencionada o si responde a un gesto magnánimo, altruista, generoso, desprendido.

Si un servicio público es gratis para el receptor o beneficiario final pero a costa de los tributos de él mismo o del resto de los ciudadanos, no es tan gratis, sale del bolsillo de alguien. Si un servicio privado es gratis, salvo impensable prodigalidad, lo normal es que sea a cambio de inserciones publicitarias, pero así y todo lo asimilas a gratis-gratis.

Que un periódico sea gratis para el lector (pongamos  el Qué, el Metro, el 20minutos) le da derecho a informar con imparcialidad o a tergiversar la verdad, porque eso lo hacen también lo periódicos de pago, pero no le permite atentar contra el honor de las personas. Nada distinto de lo que ocurre con la prensa seria. Con las televisiones sucede lo mismo, sean de pago o codificadas. Sin embargo si compras un partido de fútbol en una televisión de pago y el encuentro no puede verse, intentas que te devuelvan el importe. Si el partido era en abierto y la que falló es una televisión pública, no se te ocurre instar una devolución proporcional del impuesto correspondiente, que bien podría valorarse a precio de mercado.

Si se diera un caso de intoxicación alimentaria, mentalmente estableces una escala y un diferente valor dependiendo de si la comida consistió en un banquete a la carta, en un menú del día o en una merienda gratuita para los clientes de El Corte Inglés al celebrar la apertura de una nueva delegación. Mas de uno apostilló de palabra y por escrito una antigua entrada tuya sobre el menoscabo de un litro de leche: que no te quejaras, que para eso habías comprado la más barata y, encima, de oferta.

Lo acabaste creyendo. Por eso cuando utilizas un servicio de Internet, si es gratis (Hotmail, Gmail, Facebook) algo te predispone a pensar que la protección es menor ante posibles vulneraciones, por lo que aumentas las cautelas. Siendo la vida, la salud y los derechos fundamentales valores de imposible tasación, parece que en caso de invasión, vale más que haya mediado precio y no que haya sido Graaatisss. Lo gratis se valora menos: a misa paga no hay quien vaya.

2012/10/01

LA DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS

(A veces el paréntesis es más denso que la oración principal. Se verá al final en qué queda este.

El acopio de datos y el almacenamiento de la información antes de Internet descansaban en papeles que se guardaban según la perspicacia de cada uno, bien entregándose en brazos de la memoria, o bien, hilando más fino,  siguiendo alguna técnica de archivado si al menos se era un documentalista aficionado. Desde que te fías de Internet y, en particular, del omnisciente Google no conservas prácticamente nada que estimes localizable en el ciberespacio con solo escribir unas palabras en el buscador. Anteriormente cuando encontrabas una noticia o un artículo interesante los guardabas, guiándote únicamente por la intuición, en una carpeta o mejor en un libro que tratara de esa materia. Ahora que casi todo está en Internet, sigues conservando esos amarillentos recortes, muchos obsoletos, en libros de cantos polvorientos. Te resistes a deshacerte de ellos, siquiera sea porque son recuerdos de lo que alguna vez te interesó, aunque su contenido concreto lo tengas olvidado o acaso no lo hayas aprendido nunca. Cierras paréntesis)

La preocupación no nació ayer, pero en estos momentos en los que arrecia la demanda independentista de Cataluña, piensas más en ello. Abres un librito titulado “Nación, nacionalidad, nacionalismo” en busca de una definición de nación, de estado, de pueblo, que te oriente sobre qué características tienen que reunir las demarcaciones geográficas y la población asentada en ellas, para reclamar el derecho de fabricar una frontera y constituirse en estado.

Ahí pasó unos lustros un recorte de un artículo publicado en EL PAÍS el 14 de abril de 1996 que se titula “La determinación de los pueblos”. (Tecleando esas palabras, el artículo está colgado en Internet, pero el recorte vuelve al libro http://elpais.com/diario/1996/04/14/opinion/829432809_850215.html). En las primeras líneas te encuentras con la respuesta a tus preguntas. Estabas intentando acertar con la fórmula precisa que diera con la esencia de los estados. Según acabas de escribir “esencia de los estados” das con la respuesta: no hay solución. En inglés el verbo to be y en francés el verbo être se traducen tanto por ser como por estar y no es, no son, lo mismo. Ser implica una esencia, una inmanencia, una trascendencia; estar lleva aparejada la idea de transitoriedad. Si algo simplemente está, mañana puede no estar, luego no es. Estar guapo no equivale a ser guapo. El estado está, no es, no es para siempre. La historia lo confirma. Nadio dio todavía con las especificaciones técnicas que delimiten con precisión qué pueblos tienen derecho a constituir un estado y cuales no y donde se fijan con exactitud las fronteras. Determinar equivale a distinguir, discernir. Quizá se entienda mejor con una perogrullada: determinado es lo contrario de indeterminado, pero la determinación no queda ahí. Tenemos una segunda acepción.

Actuar con determinación es hacerlo con osadía, con valor. El derecho, la lengua, las costumbres, la instrucción académica  y otros factores van barnizando lo que en principio es un cuerpo no del todo homogéneo. Ese barniz a veces acaba formando costra o caparazón, pero también consigue irse infiltrando capilarmente en la masa hasta obrar también una cierta transformación interna. Detrás de todo, en particular detrás de la instrucción y del derecho, está el poder político, normalmente encarnado en un líder, aunque sobre esto tendrás que meditar más a fondo. No estás muy seguro del acierto de la ideología socialista al otorgar una especial prelación a las masas.

Llevado al campo político,  autodeterminación sería decidir con atrevimiento los límites precisos de un pueblo para concretar un Estado, una doble determinación, puramente voluntarista cabe añadir.