2012/04/27

EL PODER COACTIVO DEL DERECHO

Es muy habitual ver un cartel en algunos portales avisando de las graves consecuencias que pueden recaer sobre las espaldas de quienes incumplan la prohibición de meter publicidad en los buzones. Sin ir mas allá, cuando sales diariamente a tomar el café mañanero, con permiso del Sr. Beteta, te encuentras con uno.

Si persisten en su contumacia, se las verán con la ley de enjuiciamiento civil y eso de enjuiciamiento acoquina a cualquiera (menos al presidente del Oviedo, a título de ejemplo, que antes de la fuga pasaba delante del cartal).

El poder coactivo del Derecho, con mayúsculas, descansa en tres patas, aunque también se podría decir que se pueden distinguir tres grados: la fuerza, el poder y la autoridad. Una banda de piratas tiene fuerza, pero no tiene el poder, ni menos, autoridad. Un gobierno tiene poder y el poder. La legitimidad depende de la forma de implantación y del modo de ejercitar el poder, cuestión espinosa. La autoridad está relacionada con esto último.

Un cartel amenazando con enjuiciar al transgresor de los buzones tiene un cierto poder (hasta fuerza) de acongojar, incluso aunque sea ilegal y falso de pura falsedad.

Llama la atención no sólo que se peguen carteles copiando por otros anteriores, solución que les habrá parecido ingeniosa a vecinos, presidentes de comunidad y hasta administradores profesionales, pero de estos se espera un plus, que se enteren de si lo que encargan está en vigor o está derogado.

Resulta que el pomposo decreto quedó derogado con la liberalización del sector postal y no hay en el decreto que sustituye a aquel nada que se parezca a los artículos tan destacadamente señalados.

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1829-1999.html
(vease disposición derogatoria cuarta)

Así y todo, ves el cartel y te acongojas un poco, por si acaso, quizá en recuerdo del viejo refrán "la letra con sangre entra"

2012/04/23

EL PROGRAMA IRRENUNCIABLE

Los derechos irrenunciables se estudian con profusión en el Derecho del Trabajo, ahora de capa caída. Así y todo siempre quedaba la duda de qué derechos eran los irrenunciables, o indisponibles, que también se utilizaba como sinónimo. Enfáticamente se decía que eran los reconocidos como tales en las normas de derecho necesario. Pese a tanta grandilocuencia, en ningún texto encontraste una lista de derechos irrenunciables, ni conoces ninguna versión del Estatuto de los Trabajadores que vaya marcando con un asterisco tales artículos y preceptos irrenunciables. ¿Qué diría hoy don Felipe Vázquez Mateo, uno de tus profesores, cuando anunciaba que estábamos en el Derecho del Trabajo de la crisis?. Hablamos de 1981. Pasemos página.

Ahora, a la hora de los pactos para formar el gobierno asturiano, UPyD, que tiene la llave, habla de apoyar al partido que respete los puntos irrenunciables de su programa, que no se anunciaron como tales. Como los otros cuatro partidos ya encontraron pareja, rebajan el tono dialéctico.

Hay quien proponía que en las papeletas los partidos deberían, además de listar candidatos, incluir con qué partidos se unirían en caso de necesitar una mayoría para gobernar. Se descartaría una segunda vuelta, pero complicaría mucho el recuento electoral.

Por tu parte propones una idea de más sencillo cumplimiento: en el programa electoral, marcar con un asterisco los puntos irrenunciables del programa. Así lo tendrían más fácil los electores y los dirigentes de los partidos a la hora de organizar los pactos de gobierno.

Tampoco ataría mayormente a los candidatos porque en realidad, con asteriscos o sin asteriscos, los programas sirven (siendo muy optimistas y bien pensantes) para ganar o perder elecciones pero no para gobernar.  

EL CORO MANÍN DE LASTRES

Hace unos días hablabas por aquí algo de expurgar entradas. A lo mejor el presente es uno de los artículos a mandar con urgencia a la papelera de reciclaje si tu coro y el Manín de Lastres organizaran un intercambio coral, pero de momento no hay previsión en lontananza.

Estás escribiendo esto mientras oyes su CD “Canciones Populares Asturianas y Habaneras”, que sacaste de la biblioteca esta semana por ver (por escuchar) si habían mejorado algo.

Tienes prestado bastante atención a este coro porque, por méritos que desconoces, es de los que la prensa asturiana incluye en los últimos años en recopilaciones corales de los más variados géneros: habaneras, folklores asturiano, música religiosa, etc.  

El coro siempre encuentra un motivo para una constante presencia mediática, lo que es digno de admiración. Les dan cancha y no sabes por qué. Están a punto de grabar su cuarto o quinto disco y te preguntas ¿qué mérito artístico ve alguien en este coro?

Aclaras para los no iniciados que en general los coros cantan, mejor o peor, a cuatro voces. El Coro Manín canta, salvo en rarísimas ocasiones, a una voz, es decir, es un sonido monocorde, como se puede comprobar entrando en cualquiera de sus grabaciones en Youtube. A una voz no cantan mal, pero es que ya sería el colmo, a una voz, mal y con discos. No discutes que tengan su mérito, que sean pescadores, que ensayen después de una dura jornada en el mar. Hablas del resultado.

A cuenta de la preferencia para actuar en la iglesia, estos días el coro está en el candelero por un conflicto entre dos agrupaciones corales de Llanes, este coro de siempre y uno nuevo que surgió no hace mucho, en parte con voces procedentes del coro madre. No es nada nuevo en el panorama coral de las villas asturianas que surjan pulsos, furruños, enfados, en particular si hay dos gallitos, el director del coro, el presidente y otros candidatos a directores o presidentes o a mangonear. Las diferencias pueden surgir por los más variados motivos: por el repertorio, por las actuaciones a organizar, por la ejecución, por motivos económicos, por la disciplina interna, etc.

En este mundillo o submundo también es habitual que los coros parroquiales se mosqueen cuando viene un coro de fuera a actuar por ejemplo a cantar la misa en las fiestas patronales. Entienden que se les hace de menos.

En estas, el cura de Lastres en medio, con correos electrónicos amenazantes cruzados y todo. Ahora La pelota en el tejado arzobispal. De traca.

No, si por los antecedentes la batalla de la prensa todavía la ganará el Coro Manín.


2012/04/20

EL CIERRE DE LA VOZ DE ASTURIAS

Decir que se veía venir no es nada nuevo. De todas formas a veces lo que se veía venir no acaba de llegar porque da la vuelta o remonta el vuelo.


La Voz de Asturias fue periódico de referencia de la izquierda asturiana, pero siempre tuvo que vérselas con un gigante, La Nueva España, periódico que durante décadas mostraba el yugo y las flechas desde su portada.

Cuando el ex seminarista Faustino Fernández Álvarez, ya prometedor periodista en la década de los setenta, fue a daros una charla al Semionario sobre la prensa, quizá en el año 73, contó un detalle que no se te olvida: no solo imperaba la censura formal, había otras formas de limitar la libertad de expresión, por ejemplo tasando los rollos de papel para las rotativas de la prensa díscola, entre las que despuntaba La Voz de Asturias. Este diario se hacía eco de protestas y actos de oposición al franquismo, con una excepción: los conflictos laborales del grupo de empresas del accionariado de La Voz de Asturias. En ese caso había que informarse a través de La Nueva España y leer entre líneas. Las cosas como son, y como fueron.

La Nueva España mantuvo su mercado entre el franquismo sociológico y tuvo el indudable mérito de adaptarse a los nuevos tiempos. Como periódico de mayor circulación, era el diario de referencia, no solo para las noticias, sino sobre todo para la publicidad comercial, para los anuncios por palabras de particulares, para las esquelas, y aunque su giro ideológico siempre fue más derechista que la sociedad asturiana, ésta apoyó en los quioscos al periódico del antiguo régimen.

En los últimos años La Voz de Asturias se deslizó por derroteros que la sociedad no respaldó, por ejemplo, cuando lo cogió el grupo Zeta. En esa época proliferaron titulares espectaculares, pura cáscara, porque en el interior no había nada. Hoy en el café, uno de tus amigos recordaba cuando en esa tipografía tan suya anunciaba “El PRINCIPADO GESTIONARÁ LAS CERCANÍAS DE ASTURIAS”, y en el interior ni una palabra al respecto.

Cuando en los últimos tiempos, se amparó en Público, salió perdiendo más todavía, pese al precio tan competitivo que mantuvo. Su signo izquierdista, sectario y panfletario no gusta ni a los suyos.

En cualquier caso, es una pena el monopolio de hecho de La Nueva España. Queda El Comercio, un gran periódico, que se tiende a asocial a Gijón, hecho que no se refleja exactamente en su interior. Sus expectativas no son nada halagüeñas, pero por el bien de la libertad de prensa, deseas el crecimiento de este periódico, que lees casi diariamente (muchas veces tomando una sidra si no hay tertulia), aunque, con sus defectos, el tuyo sigue siendo La Nueva España.

CURAS GERENTES Y CURAS SANTOS

A raíz de la muerte del párroco de San Juan el Real de Oviedo, donde se casaron Franco y tu abuela, pero no entre sí, lees algún comentario de pasada sobre curas gerentes y curas santos.


Es una buena clasificación, si acaso un pelín exagerado lo de santos. Decir buenos se ajustaría más al cálculo de probabilidades.

Algunas parroquias que conoces añoran curas de otras épocas que el pueblo recuerda por sus obras, diríamos mejor por sus obras civiles: construcción de cementerios, de albergues, de piscinas, de colonias de verano, reformas de iglesias,…

Otros no dejaron ninguna obra junto a la que hacerse una foto, pero quizá visitaron enfermos, repartieron el cepillo con instituciones de caridad (a veces en contra de los feligreses, defensores como máximo de una solidaridad de cercanías), no participaron en capillitas, ni hicieron distingos según clases sociales.

¿Quién pasa, sin embargo, a la posteridad? El homo faber.

¿Fue bueno o malo Carlos III? ¿Qui lo sa? Lo que si se sabe es que en lo alto de la puerta de Alcalá se lee “Carolo III rege…” (Siendo rey Carlos III…)

EXPURGAR

A veces, mismamente en la barra del bar, te sorprenden preguntas de gente con la que tienes un trato absolutamente tangencial:


- Oye, ¿tú tienes un blog? Es que el otro día, buscando otra cosa, de casualidad, leí…

Entonces empiezas a hacer memoria: una vez escribiste de una compañera a la que pillaron copiando en clase, otra vez hablaste de un chalet, una tercera algo dijiste de un camión que cayó por un terraplén, una cuarta de amoríos truncados, una quinta de un tren que descarriló, una sexta de una pruebas de alcoholemia, una séptima de la nevadona de Pajares, una octava de las casas quemadas de Fierros, una novena…

Con la novena te entra una duda: seguir componiendo a tu aire, sin escuchar a nadie, como aquel músico sordo creador del himno a la alegría, o rezar una novena como arrepentimiento por tus (a veces) atrevidos comentarios, además de expurgar aristas peligrosas.

2012/04/19

REPSOL Y LA VACA ARGENTINA

Es un problema ver la vida con tanta frialdad, con tanta asepsia, con tanto escepticismo, fijándose en datos o en recuerdos (fríos) más que en sensaciones, cuando te parece que la gente, en general, lo tiene todo claro. O grita más alto. Sin embargo, tú estás lleno de dudas desde que quedaste con la copla juvenil de que a España la habían esquilmado las multinacionales. Ahora también nosotros somos la multinacional.

Repsol YPF, Repsol YPF, Repsol YPF, te queda ese soniquete Repsol YPF. Antes era Repsol a secas. Nunca te paraste a pensar qué era eso de YPF, pero de un tiempo a esta parte te salía de carrerilla Repsol YPF. Tampoco conocías la existencia de la isla de Perejil hasta que un destacamento marroquí plantó allí la bandera. Son esas cosas que alguien echa en falta cuando se pierden. Perejil e YPF en el mismo saco.

¿Qué ocurrió en realidad en la aventura argentina de Repsol? Por de pronto una empresa no es una ONG. Ni siquiera una ONG es una ONG. Una empresa no invierte ni dentro ni fuera del país si no es para ganar dinero o, por decirlo más a la moderna, para crear valor para sus accionistas. Si de paso colabora en el desarrollo de una región, en la articulación de lo que sea, en la promoción del bla, bla, bla, son efectos colaterales. Las empresas no tienen corazón, solamente intereses. Sirve esto para las empresas españolas con intereses en el extranjero y para las empresas extranjeras con intereses en España.

Echando una ligera ojeada a la cotización histórica de Repsol, encuentras que la valoración bursátil de la empresa el último día del año fue así:

1997: 12,92
1998: 15,00
1999: 23,02 (en 1999 Repsol compra YPF)
2000: 17,02
2001: 16,38
2005: 24,67
2010: 20,85

En el año de la compra algún inversor ganó dinero con las expectativas, otros lo habrán perdido.

¿Tocante a la defensa de derechos o intereses (si no son lo mismo) se diferencian en algo un Gobierno, un sindicato, una asociación de vecinos o el gremio de los taxistas? Lo que cada peña les pide es que defiendan a los suyos sin entrar en consideraciones de justicia que, además ¿quién sabe qué es justo? Primero se tira palante, ya se llamará a alguien para que se arregle como pueda. A veces se llama al abogado, a veces al ejército.

Las malas lenguas dicen que los soldados españoles comieron vacas muertas congeladas argentinas hasta entrados los años setenta. De hecho cuando hiciste la mili, alguna leyenda corrió de que la carne que comíamos en los cuarteles eran restos de aquellas vacas argentinas que ayudaron a matar el hambre en los años cuarenta. Ahora, en el 2012, son los yacimientos de Vaca Muerta los que originan nuestra desdicha, la omnipresente vaca argentina. ¿Estaría sin saldar la deuda de aquellas vacas?

2012/04/18

CORONA, CADERA, CÁTEDRA

El que fue a Sevilla perdió la silla, al que fue a Bostsuana le salió el tiro por la cadera, y a lo mejor con la inercia pierde la cátedra, porque cátedra, como cadera provienen del mismo padre etimológico, el griego kathedra, asiento, qué casualidad, griego como doña Sofía. Enfatizó Felipe González en su día cuando pedían la cabeza de Guerra, que podían llevar dos trofeos por el precio de uno. A lo mejor ahora sí. Estaría bueno, de un mismo tiro, la corona y el asiento.

Con el 23-F corrió más peligro el sistema democrático, seguramente no tanto la monarquía, con la que pudo pasar cualquier cosa, pero nunca viste a la monarquía tambalearse como ahora. Tantos años de pacífico reinado, todo quieto con la modélica transición democrática, y tranquilidad mientras príncipe e infantas pasaban discretamente la niñez, la adolescencia y la primera juventud. Ahora que los reyes son un poco mayorinos, llegan los disgustos, uno por cada hijo o uno por cada yerno/nuera.

Habrá que estar atento a la próxima encuesta del CIS, esa que pregunta por las preocupaciones de los españoles y por la valoración de las instituciones. Temes (o deseas) que la monarquía caiga en barrena.

Hasta Zarzalejos el ex director de ABC, le zurra de lo lindo por arriba, por abajo y a la altura de la cadera. Sintomático, salvo que sea una venganza inconfesable.

http://www.elconfidencial.com/opinion/notebook/2012/04/15/historia-de-como-la-corona-ha-entrado-en-barrena-9048/

Por muy fiel que sea un cliente a un comercio, un día le da un mal servicio y adiós fidelidad histórica. A lo mejor pasa lo mismo con la monarquía española. De todas formas, hasta que la derecha (bueno, el centro derecha para que no se enfaden) no se vaya decantando por la República, hasta que no ondeen por las calles banderas tricolores sin estrellas de cinco puntos ni hoces ni martillos, la fruta no estará madura.

2012/04/14

10 CORSARIOS, de Tito Montero

Te recomiendan leer la opera prima de Tito Montero, oriundo de Fierros y la primera reseña que recibes de la novela es buf, bueno, no es apta para una madre, pero que por lo demás, está muy bien, muy bien.

Estás de acuerdo en todo. Menos mal que tú no escribiste 10 corsarios y que tu madre lee y escribe por debajo del nivel de supervivencia.

La novela policíaca o de detectives o negra en general, que metes en un supersaco, no es lo tuyo, como tampoco lo es el cine del mismo género o géneros, que Tito demuestra conocer a la perfección, no en vano establece comparaciones entre no menos de cincuenta escenas de películas y del propio relato.

Pese a no estar entre tus géneros preferidos, le das un voto de confianza. Siempre hay una primera vez.

La obra se divide en treinta y cuatro capítulos. La primera parte es la que aleja a las madres que piensan en el hijo de la primera comunión. La novela, como diría Jesulín, es, no zé, como un toro, porque es como si le hubieran puesto banderillas en ese tercio y rebaja ese tono duro y sórdido de los primeros capítulos. Al fin y al cabo, se había conseguido el objetivo: meterse en el ambiente.

10 corsarios se lee bien, no hace falta ir tomando notas para aclararse, son pocos personajes y perfectamente dibujados.

Quedan retratadas las artes de la policía (¿solo determinada policía?) y las artes de la prensa (¿solo determinada prensa?), que el autor demuestra conocer bien, no en vano es su mundo.

Al modo de Rayuela, es original la numeración de los capítulos, que empieza por el número 2 y termina en el 1/35, con lo que casi despeja la duda de si el capítulo final es el primero o el último. Queda abierta la puerta a segundas partes, que esperamos que contradigan al refrán y sean buenas.



http://10corsarios.blogspot.com.es/

2012/04/13

CONCURSO DE CUENTOS LENA 2012

Presentación del concurso de cuentos Lena.
(Fotos: ya las hubo mejores).
Resumen del cuento ganador: soldado desertor del bando contrario B que pasa a las filas del propio A. Suboficial del bando A que ordena a soldado de bando A que ejecute a soldado de bando B, no vaya a ser un espía y no un desertor. Soldado A se niega.

El relato está protegido por derechos de autor. Si, como es costumbre, el relato se publica en La Nueva España, se colgará aquí (está uno en plan purista).
***
Sr. Concejal de Cultura, Autoridades, Miembros del Jurado, agradecido público, Sr. Alejandre:

En uno de los cuentos que no llegó a la votación final de esta edición pudimos leer lo siguiente:

“Los cuentos tienen la ventaja de exigir la máxima atención en un tiempo mínimo. Son como bengalas que estallan en un instante y que te dejan exhausto y extasiado”.

Este cuento, EL PRISIONERO, reúne esas características, y lo de las bengalas que estallan comprobaremos que es más que una coincidencia.

En otro párrafo de aquel cuento, anónimo para siempre, encontrábamos unas líneas para meditar:

“Soy de los que opinan que se debería leer a los poetas, y a los escritores en general, sin conocer nada de sus vidas. No porque sus vidas no tengan importancia, sino porque los poemas deben sustentarse y defenderse por sí mismos sin conocer anécdotas vitales que los han producido”.

Cuando los miembros del jurado leímos y valoramos EL PRISIONERO desconocíamos las circunstancias vitales del autor, pero al poco de abrir la plica y descubrir el nombre del ganador, Julio Alejandre Calviño, con años de inmersión en la dura realidad centroamericana de El Salvador, supimos que algo de aquel barro y de aquella sangre reales habían pasado a la ficción.

Julio Alejandre Calviño nació en Madrid, realizó estudios de Ciencias de la Educación en la Universidad Complutense y actualmente se dedica a la orientación escolar en Azuaga, provincia de Badajoz. Anteriormente trabajó en Centroamérica más de diez años en el campo de la cooperación para el desarrollo.

No es la primera vez que visita Asturias, al menos lo hizo en 2007 para recibir el Premio de Relatos Cortos Clarín, de Quintes. Son muchos los premios recibidos desde entonces. Baste indicar que en el año en curso ganó el Unicaja de Relatos y el Casino de Lorca de Novela Breve.

EL PRISIONERO trata de la convivencia cotidiana con la muerte y con la barbarie, de la delgada línea que separa la razón del desvarío, también habla de ternura y de caridad. Habla de los dos estratos que se pueden encontrar en un campo de batalla: por un lado el de mapas, estadillos, papeles y estrategias; por otro el de los fusiles y el cuerpo a cuerpo. Habla también de la delicada frontera entre compañeros y enemigos, entre las lágrimas y las risas, y de cómo un uniforme no es mejor que otro. Algún pasaje nos recuerda Los fusilamientos del dos de Mayo.

Habla de las leyes de la guerra, y aquí queremos entender que ley es más una regla inexorable de la física que una norma jurídica.

Julio Alejandre presentó este relato bajo el seudónimo de Antígono. No pudo escogerlo al azar. Antígona es una conocida tragedia de Sófocles, ambientada en la antigua Grecia, en la que se contraponen dos deberes: la tradición familiar y las normas religiosas de respeto a los muertos, frente a las leyes civiles del Estado. En EL PRISIONERO también se vela a los muertos ¿como obligación, como castigo, como homenaje?

EL PRISIONERO no es una utopía, un lugar que no existe. Se desarrolla en unos lugares concretos. Tampoco es una ucronía, porque se intuye la época en la que se desarrolla la acción. Sin embargo, los personajes son anónimos, a ninguno se le reconoce por un nombre: son el oficial, el suboficial, el soldado, el prisionero. Cada oyente podrá meditar sobre de esta aparente paradoja.

Para terminar, hace nos días, aunque refiriéndose a la actualidad política asturiana, José Manuel Velasco, periodista oriundo de Parana, en este concejo, a doce o trece kilómetros de aquí, escribió en un diario regional: Las buenas historias son aquéllas cuyos protagonistas se distinguen por sus valores, los acreditan con sus acciones y son capaces de provocar emociones en la audiencia con su relato.

Así lo esperamos en éste, que vamos a escuchar ya de boca del autor.

2012/04/11

PERPLEJIDAD ANTE UNA SENTENCIA

Diariamente lees una revista electrónica que envía noticias de actualidad jurídica, nuevas normas y alguna sentencia destacable.

Te paras en una sentencia por tratar, según el epígrafe, de la indemnización por daños morales por vulneración de derechos fundamentales que produjeron una situación de incapacidad temporal al director de una entidad bancaria. Es una cuestión original, pero al final es en lo que menos te fijarás. Es más, casi lo pasas por alto.

http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1058078&nl=1

Trata de lo siguiente. Al demandante, Bernardino, director de una oficina de la CAM en Almuñécar, con unos treinta años de antigüedad en la empresa, se le traslada a Murcia después de un expediente disciplinario. Esquemáticamente, el resumen de hechos es el siguiente:

- Finales de julio de 2008: discusión de Bernardino con su empleada Dolores por una operación profesional, por lo que le advierte (Bernardino a Dolores) que va a pedir el traslado de ésta.
- 02-09-2008: se abre expediente disciplinario a Bernardino por acoso sexual.
- 08-09-2008: Bernardino Recibe el pliego de cargos, y se pasa copia a su sindicato, UGT.
- 11-09-2008: El sindicato presenta descargos, no se sabe en qué sentido.
- 11-09-2008 a 24-10-2009: de baja por enfermedad.
- 12-09-2008: Bernardino presenta descargos.
- 25-09-2008: de resultas del expediente, Bernardino es traslado a Murcia.
- 07-10-2008: Bernardino presenta demanda contra el traslado.
- 19-03-2009: Se estima la sentencia, es decir, se da la razón a Bernardino y ordena la reposición inmediata en su puesto.
- Pasado el plazo legal, la CAM no recurre la sentencia, por lo que queda firme.
- 02-06-2009: la dirección de la CAM propone la prejubilación a Bernardino y a su mujer, empleada también.
- 01-02-1010 a 08-05-2010: valorado positivamente por su Jefatura.
- 14-10-2010: Bernardino recibe el cese de la Oficina de Almuñécar por motivos profesionales, básicamente incumplimiento de objetivos o pérdida de confianza.

¿No hay muchas cosas extrañas en esta sentencia?
- Un pliego de cargos muy detallado, con testimonios de Dolores, la empleada, de otra ex empleada, de una trabajadora de la limpieza, de clientes, siempre en el mismo sentido. Bien sabes por algo de experiencia en pliegos de cargos y en relaciones con clientes que es muy difícil conseguir testimonios de ese tipo en tan corto espacio de tiempo (ni en más largo).
- La empresa, que no recurre la sentencia.
- Quizá cartas laudatorias rutinarias de la empresa que se vuelven en su contra a la larga.
- Quedan a la luz datos de la CAM que considerarían secreto bancario: evolución de las oficinas, morosidad, etc.
- Lo de menos, la indemnización por la vulneración de los derechos fundamentales, cuestión puramente técnica.
- Lo que cada uno quiera ver.
- Mucha profusión de datos y queda en el aire qué pasó en realidad.

2012/04/09

ENSAYO SOBRE LA LUCIDEZ, de José Saramago

Te acabas de enterar por destacados miembros/autores del concurso de cuentos Lena, en cuyo jurado tuviste el honor de participar como lector, que dos de los autores que más te gustan, Gabriel García Márquez y José Saramago, están pasados de moda. Mala follá, y que te perdonen la expresión, pero estás leyendo 10 Corsarios, la opera prima de Tito Montero, con ascendencia en Fierros, y se te pega alguna expresión de los bajos fondos de la novela. Cuando la termines, pondrás algo por aquí.

Pues nada, te tocó jurar o juramentar precisamente cuando estabas a la mitad del Ensayo sobre la Lucidez, de Saramago, y no era cuestión de dejarlo después de haber ventilado (y disfrutado de) la tercera parte.

Como dice la canción: “Digan lo que digan, yo te seguiré queriendo”. Es cierto que te gustó más la primera parte, que describe o imagina lo que ocurre en un país cuando por circunstancias que se intentarán investigar en la segunda parte, la inmensa mayoría de los electores decide votar en blanco, eso como mal menor, porque bien avanzada la jornada electoral, lo que se intuía y temía era una abstención escandalosa.

A partir de la mitad, la obra se vuelve detectivesca, cuenta las andanzas de un comisario, un inspector y su ayudante intentando dar con el instigador del voto en blanco. Por si no te iban las historias de polis, taza y media, porque la novela de Tito Montero también va de de bajos fondos.

Cerrado todo el paréntesis, bien merece una reflexión el voto en blanco, ese voto que alguna vez defendiste como protesta contra el sistema. ¿Contra el sistema? Bueno, no tanto.

En ningún momento del relato, o de los relatos, Saramago explica el porqué del título. Tampoco defiende expresamente el voto en blanco, pero basta con pensar en el propio título para intuir que un voto así y la lucidez no están del todo reñidos. ¿Qué pasa si la inmensa mayoría, como en esa ficción, vota en blanco? Saramago pinta preocupada a la clase política, que quiere indagar las causas con métodos legales o ilegales. Las fuerzas del orden habían desaparecido del mapa en un primer momento, hasta algunos ministros acabaron confesando su deserción al admitir que habían votado en blanco. No se produjeron grandes tumultos, la gente siguió viviendo, quizá dando a entender que alguna an-arquía es posible.

Llevado a la práctica, ¿quién capitalizaría el voto en blanco? ¿quién interpreta la voluntad de cada votante, la voluntad del que se abstiene, la del que vota a F y a los ocho meses vota a P?.

Dejémoslo en una pintoresca obra de política-ficción de la que no cabe extraer matemáticamente ninguna conclusión.

2012/04/04

ESPAÑA, PAÍS DE PANDERETA

En una ocasión le preguntaron a tu güela si su hijo seguía así como era.
- ¿Y cómo era?
- Así tan malón.

La pregunta no le sentó nada bien a tu güela, aunque acabara admitiendo algo de aquello cada vez que su hijo bajaba del cielo algún santo o a su Jefe.

Por eso recuerdas hoy a tu madre cuando asegura que “Del mi hermanu quiero decir y no oír”.

Un español recibe una queja de una holandesa (investigación vía Google) por el perjuicio sufrido como consecuencia de una avería en unas pantallas de información. Se despide cariñosamente con un ESPAÑA ES UN PAÍS DE PANDERETA. Tienes alguna duda sobre cómo afrontar la respuesta.

Estimada Sra. de Böer.

Hemos recibido su queja en la que se refiere a unas deficiencias en las pantallas de información

Payasa, ¿qué hiciste saliendo de tu país, nido de la extrema derecha?

Las pantallas están en fase de pruebas y faltan algunos detalles para su puesta en servicio.

¿Crees que tienes derecho a llamar país de pandereta al país que te acoge para trabajar y hasta para vivir bastante bien y gozar de algunos derechos y hasta del clima que no tienes en el tuyo?

No queremos que surjan inconvenientes que más tarde serían más difíciles de corregir.

Das las mismas coces en el pecho que los emulables (por lo de mulos) ídolos de la selección naranja dieron a nuestros campeones del mundo en la final del mundial, ¿recuerdas? Vuestro complejo de superioridad da pena y asco, elige tú misma el orden.

En cualquier caso, le pedimos disculpas por lo ocurrido.

Si no estuvieras morreando, vete a saber con quién, no te habrías perdido, con o sin pantallas. Ahora negarás que te avisaron personalmente pero fuiste la única en no enterarse de lo que ocurría.

No sabes si copiar y pegar la negrilla o la cursiva.