2025/04/27

DE FACEBOOK. DEL 10 AL 23 DE ABRIL

 LECTURA DE LA PRENSA. PINCELADAS Y CANCIONES SUELTAS

Denuncia la delegada del gobierno en Asturias Adriana Lastra una campaña de ataques y difamaciones, y que estudia acudir a los tribunales. Más que esa advertencia uno aplaudiría esta otra noticia: “Adriana Lastra ha presentado en el juzgado de … una querella por calumnias y difamaciones”. Sin avisos previos inútiles.
Pincelada colorista. Se reunieron los alcaldes asturianos, distendidamente, en amor y compaña. Al final del encuentro uno no sabe si sonó esta canción https://www.youtube.com/watch?v=-hMhRc8FbAk
o esta otra.
Los lobos. Un marrón y una pincelada marrón. Estos años de atrás uno escuchó mayoritariamente la opinión de los ganaderos, quizá porque los medios les prestaron más atención. Ahora que se autoriza la muerte de 53 en Asturias, a quienes se escucha es a los manifestantes defensores del lobo, que piden claramente que el lobo no mataría reses si estas estuvieran vigiladas y estabuladas “como antiguamente”. Uno pregunta: ¿hay un número óptimo de lobos en Asturias a partir del cual la especie se considera a salvo? O con los lobos lo óptimo es que no haya control de natalidad: los que Dios nos dé.
Los que Dios nos dé. ¿Se le permite uno este chascarrillo para hablar de rebote de los gitanos? El Presidente de la Junta General del Principado, en el día mundial dedicado a este colectivo (antiguamente raza) habló del porcentaje de fracaso escolar, ante lo que uno se pregunta: ¿están permitidas las estadísticas de razas en los colegios y en los institutos? Porque si no las hay, ¿cómo saber los que aprueban y suspenden? https://www.rtpa.es/.../Cofi%C3%B1o-reivindica-la...
Ahora una pincelada negra. El accidente de Degaña, la verdad periodística y la verdad judicial. Lee uno en El Comercio testimonios muy detallados de familiares de víctimas. “Hablan, quieren que se sepa, y la única condición que ponen es no reproducir aquí sus nombres”. Comprensible, pero tendrán que hablar en el juzgado, porque puede que su testimonio sea más claro que los farragosos informes periciales.
Por cierto, ¿podemos volvernos algo trumpistas los asturianos a la vista de esta noticia de El País? “Trump firma un decreto para regresar al uso de carbón como fuente destacada de energía”.
Lee uno en El Comercio que para la elección de Miss Universo Asturias se busca asturiana guapa y ejemplar. Sin embargo en el texto no encuentra uno el requisito de la belleza, sino que se exige que sea buena comunicadora y una referente de valores, además de afiliada a alguna organización altruista. Pinceladas titulaba uno esta entrada de hoy, en este caso pinceladas de blanqueo. Como música de fondo esta canción https://www.youtube.com/watch?v=5wKJCQE1nwM

***

LECTURA DE LA PRENSA. PERSPECTIVAS
La Nueva España de hace unos días incorporaba un reportaje sobre los asturianos por el mundo. Cuelga uno el mapamundi con los datos. Pese al exiguo tamaño de la República Dominicana, hay allí 414 asturianos. Si hacemos el cálculo de asturianos por kilómetro cuadrado, no habrá muchos países que superen el porcentaje. Pese a ello, las noticias publicadas en la prensa asturiana (y la española) sobre la tragedia de la discoteca, cuyo techo se derrumbó, no están a la altura de la desgracia. Si el hecho hubiera ocurrido en Estados Unidos, sería noticia de portada durante varios días.
Ya suponía uno que El País no publicaría nada en letras grandes de las últimas sospechas de la actuación de Begoña Gómez, la esposa del presidente, en el rescate de Air Europa. Sospecha confirmada porque está cantado el papel de El País en este asunto. El titular habla de Ábalos, el árbol (bien) caído, y este párrafo de pasada: “el directivo de Globalia fue preguntado por unas reuniones que mantuvo con el comisionista el 24 de junio y 16 de julio de 2020, en pleno rescate, y en las que supuestamente también participó Begoña Gómez”. Nada más. De El País no se fía uno en lo que pueda informar de este caso, de la prensa madrileña canallesca (El Mundo, ABC, La Razón), tampoco, pero por lo contrario. De hecho llevan a la portada las averiguaciones contra Begoña Gómez. En esto se fía uno más de la humilde prensa regional, aunque pertenezca a grupos nacionales (canallescos también). Así, LNE destaca esto como titular: “La UCO relaciona ahora a Begoña Gómez con el rescate de Air Europa”. La UCO es la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil. El Comercio, por su parte, aporta este titular: “La UCO sitúa a Begoña Gómez en el momento crítico del rescate de Air Europa”. Veremos.
En El Comercio lee uno que “La familia
de la tele” llega a La 1 con María Patiño y Belén Esteban, entre otros. No es obligatorio verlas, pero uno cree que la televisión pública haría bien en prescindir de estas petardas y otros petardos varones o de género fluido, pero de calaña moral y mental pareja. Y no es que tenga que echar de continuo documentales de plantas o bichos.
Carmen Martínez-Fortún, columnista del grupo de La Nueva, de la que no espera uno una mínima comprensión para cualquier gobierno de izquierdas, glosa en su columna la conversación con un taxista, clarividente analista político según ella. Dios nos libre del análisis generalmente crispado de los taxistas. Mejor que no tengan permiso de armas. Uno comprende su enfado genético por la exasperación que acarrea el tráfico rodado, pero la credibilidad hasta ahí.
El decano emérito del Colegio de Abogados de Oviedo clama por la unificación de los juzgados en la zona de Llamaquique. Uno se acostumbró a trabajar en red con compañeros y centros ubicados a decenas de kilómetros de distancia y, contra las reticencias iniciales, no ve mayor problema en la dispersión física. Los jueces tampoco deberían tenerlo, pero los abogados lloran por lo que les duele. Efectivamente, quizá sea a ellos y a los procuradores a quienes más interese la unificación judicial para no perder tiempo y dinero en desplazamientos de un juzgado a otro.
La fiscalía pide ingenieros independientes, ajenos al Principado, para investigar el accidente minero de Cerredo. Valiente y, a la vez, elemental. Y aquí una cuestión de principios. ¿Qué principios ponemos antes: la investigación de la verdad o el cordón sanitario? IU no apoya una comisión de investigación promovida por VOX.
Buen resumen fotográfico de El Comercio sobre las actividades que se desarrollaban en el complejo minero.
El columnista Juan Carlos Laviana escribe sobre la dicotomía entre lo público y lo privado sobre todo en enseñanza y sanidad. Aprovecha uno para pensar en voz alta: suponiendo que alguien pueda llegar a rico honradamente con su trabajo ¿en qué podría gastar el dinero, que fuera bien visto por quienes tienen menos?
Envidia de Alemania que acaba de acordar un gobierno de coalición. ¿Por qué no aquí? Para la izquierda, porque toda la derecha es fascismo puro. Para la derecha, porque el partido socialista se echó en manos del marxismo y son todo uno.
Editorializa El País sobre el precio de las medicinas y abunda en el escaso porcentaje de genéricos comparándonos con Europa. Aprovecha uno para contar una anécdota de hoy mismo, cuando acudió a la farmacia habitual para pedir un medicamento para cortar la diarrea, no la mental (que no tiene cura), y solicitó un producto en concreto. La farmacéutica preguntó: “¿Ese que me pide o le vale un genérico?”. “No sé, no tengo receta, ¿cuál me aconseja?”. “Puede llevar un genérico, es del mismo laboratorio y es más barato”. “Pues ese”. ¿Es habitual esa actitud o es una excepción? Ni idea. Uno lo cuenta, pero no pontifica.
El Estado transfiere la costa a Galicia, la región con más litoral de España. Uno no es un autonomista convencido, más bien lo contrario, pero Galicia tienen suficiente ‘masa crítica’ de costa como para poder contar con expertos especializados en esa materia. Otras autonomías no pueden decir lo mismo, por su tamaño, no por otro motivo.
Tres cero perdió el Madrid con el Arsenal, un desastre sin paliativos visto a posteriori, pero Rice, el autor de los dos golazos de falta directa, marcó los primeros goles de su carrera de tiro libre y el Arsenal llevaba 188 partidos sin conseguir un gol de falta directa. Ahora es muy fácil decir que en la barrera del primer gol tenía que haber otro madridista defendiendo por el lado del poste, pero era impensable que Rice convirtiera un gol con una parábola y una potencia inauditas en él. Independientemente de eso, el Madrid jugó tirando a mal.
La nieta de unos buenos amigos ganó un concurso de redacción sobre el rey y uno se alegra. Por los antecedentes familiares no parece que en el futuro vaya a seguir los estudios de Pablo Iglesias o Echenique, pero ¿quién sabe?
Hace unos días publicó El Comercio que la policía local paralizaba el derribo del WC de la estación de Serín, modesta edificación de la extinta Compañía del Norte. Es cierto que es difícil evitar la vandalización de edificaciones en entornos despoblados, pero también lo es que las compañías ferroviarias están deseando que se caigan todos sus vetustos edificios para convertirlos en explanadas yermas o ser sustituidos por horrorosos entramados funcionales de ladrillo visto. Una pena y una vergüenza sin paliativos. ¿Ha de conservarse todo? No, todo no, pero hay edificios singulares que merecen sobrevivir: las estaciones de Ujo, Ablaña o Villabona por ejemplo. Si un mal día esos edificios se vinieran abajo, en Oviedo y en Madrid descorcharían un cava auténtico.
En este ámbito, totalmente de acuerdo con el artículo de Llaneza, portavoz socialista del Ayuntamiento de Oviedo, en su defensa de la fábrica de Gas. Uno está de acuerdo en que un inversor privado que rehabilita un entorno protegido quiera sacar su rentabilidad vendiendo pisos, y los más posibles, pero no de cualquier manera y con esa aberración, que es reírse del patrimonio, de levantar pisos dentro de la estructura del gasómetro.

***


LECTURA DE LA PRENSA. LA REGENTA EN ÓPERA.
Acudió uno a la versión de La Regenta exhibida en el teatro Campoamor de Oviedo. Leyó uno varios comentarios periodísticos y, sin entrar en la valoración musical de la obra (por ignorancia) se atreve a opinar únicamente respecto de la comparación entre la novela de Clarín y el libreto de Amelia Valcárcel (respetada e intocable por su currículum).
Es imposible convertir en ópera 676 páginas, en la edición que uno tiene del libro. Así y todo echa en falta un recuerdo literal para el mítico comienzo de la novela: “La heroica ciudad dormía la siesta”, pero sí se alude al final, aunque sin respetar la literalidad, porque el final da más juego a la vista del montaje: “Había creído sentir sobra la boca el vientre viscoso y frío de un sapo”.
Como es lógico, la representación operística tiene que compendiar en segundos o en minutos los numerosos episodios de la larga trama de la novela original, y a veces lo consigue. Y ahí va uno, que habiendo buscado y logrado la compresión (sin n) en muchos pasajes, le pareció excesiva la duración de la recreada cópula entre la Regenta y su amante.

***

LECTURA DE LA PRENSA. LA MUERTE DEL PAPA FRANCISCO.
Nada original que decir porque creo (uno cree) que ya se dijo todo.

***
LECTURA DE LA PRENSA. EL DÍA DEL LIBRO.
Mucha información al respecto en toda la prensa.
Uno mantiene una costumbre desde hace años: regalar un libro a la hija (que casi siempre acaba leyendo el regalador) y ahora también al nietín. Hoy no lo tenía uno fácil porque anda unos días por la aldea perdida lenense. En Pola de Lena no es fácil comprar libros, de manera que bajó a Mieres y, ¡albricias! dio su número para un sorteo y sonrió la diosa Fortuna, así que la librería merece un poco de publicidad. Ahí va.
Hola! Enhorabuena! Eres el ganador de uno de los libros del sorteo especial por el día del libro de La Pilarica. Puedes pasar a recogerlo cuando quieras. Un saludo.


2025/04/26

DE FACEBOOK. DEL 1 AL 9 DE ABRIL

 ANTE LOS CINCO MUERTOS EN EL ACCIDENTE MINERO DE DEGAÑA, SILENCIO.

***

LECTURA DE LA PRENSA. ACCIDENTE Y CAMPECHANÍA.
Accidente. Uno se autocensura y sigue leyendo entre líneas más allá de los mensajes institucionales vacíos y predecibles. Lo mismo cabe decir de la información procedente de la oposición y los sindicatos. Seguramente El Roto no pensaba en esto al hablar del lenguaje homologado, pero uno sí.
Revilla y Juan Carlos. Dos campechanos frente a frente en los juzgados, donde prima más la formalidad que la campechanía, así que esta era de broma

***

LECTURA DE LA PRENSA. LEYENDO ENTRE LÍNEAS.


















***
LECTURA DE LA PRENSA. EL ACCIDENTE MINERO.
León puso los muertos y en el Diario de León encuentra uno algo de información. Por cierto, sorprendente el dato de que el accidente minero que se saldó con siete fallecidos en un pozo de esa provincia en el año 2013, y cuyo juicio terminó hace dos años, siga sin sentencia, de ser cierto lo indicado por el columnista

2025/04/12

DE FACEBOOK. DEL 15 al 31 de MARZO

 LECTURA DE LA PRENSA. REARMARSE.

En la portada de La Nueva España se lee que Asturias sumará cinco fábricas de defensa con los planes en marcha. ¿Por qué ese eufemismo? ¿No sería más claro hablar de fábricas de armas como se dijo toda la vida de Dios? Habrá que ponerse al día en este sector industrial. LNE incluye un resumen del estado actual y de algunas perspectivas de futuro, detallando la titularidad y la participación accionarial. Tenemos la Fábrica de Armas de Trubia, el Taller de Municiones de la misma fábrica, el Taller de Calderería Pesada de Gijón (prevista reconversión a partir de instalaciones de Duro Felguera) que asumirá un consorcio; otro consorcio proyecta una planta en Langreo; otro más en las antiguas baterías de Avilés. No está todo definido, ya que Siero pugna por ofrecer suelo para alguna de esas industrias previstas. Alcaldes, empresarios y sindicatos celebran los proyectos. Pelillos pacifistas a la mar.
Lee uno en La Vanguardia que Alemania hace historia al endeudarse para pagar armas e infraestructuras al incorporar el equipo gubernamental a los verdes, a cambio de un giro radical en favor del cambio climático. Hándicap: la mayoría de los jóvenes europeos está en contra la guerra y se amplía la brecha con el ejército.
No hay un acuerdo similar en España. Al decir de La Vanguardia, la pugna del PP y el PSOE impide el pacto pese a compartir el objetivo del rearme.
Los planes de rearme elevan la tensión en el Gobierno de Países Bajos, lee uno en El País. En el mismo periódico se indica que la posición sobre la guerra de Ucrania rompe la política italiana.
El ministro de Defensa de este país se reúne con empresas españolas de armamento y munición.
Hace unos días el artículo principal del suplemento semanal de El Economista dedicado al transporte, se titulaba: “La movilidad militar cobra fuerza en pleno rearme europeo”.
Pedro de Silva decía hacía unos días que no habíamos despertado.
Hasta parece que en un desfile de modas en el antiguo pozo del Sotón se exhibían modelos militares de camuflaje.
Malos tiempos.
















***
LECTURA DE LA PRENSA. ALIPENDE.
¿Por qué despertó hoy uno con la palabra ‘alipende’ y no se le quitó en todo el día? Misterios de la neurolingüística. Alipende era una palabra que decía a veces el padre de uno, leonés de nacimiento, que murió hace más de veinticinco años y puede que no la haya vuelto a escuchar desde entonces. En el muy completo libro de Calzada del Coto, su tierra chica, que recoge muchas expresiones, además de la historia y la toponimia de la zona, no viene recogido. No obstante, en internet lee uno que ‘alipende’ es una expresión casi a extinguir de algunas provincias, León, entre ellas, con el significado de: trasto, pillo, sinvergüenza, caradura, pieza, elemento. Algo así. El padre vivió unos cuantos años de infancia y adolescencia en Trobajo del Camino. A lo mejor la expresión la cogió de ahí. A saber.
En su recuerdo, lee hoy uno con especial interés el Diario de León en busca de alipendes.
En la portada aparece una noticia de unos niños de El Burgo Ranero, por cierto un pueblo muy próximo a Calzada del Coto. Gerásimo se llama el alcalde de El Burgo. Nunca dejan de sorprender a uno los nombres leoneses. Volviendo a los niños, ¿alguno de ellos tiene pinta de pilluelo? Quizá. En la estación de El Burgo Ranero trabajó uno dos meses maravillosos allá por el año 77, una semana doce horas de día y la siguiente doce horas de noche. Era una pequeña estación, pero aprendió uno un montón y no es momento de reflejar anécdotas y experiencias inolvidables.
De acuerdo con la viñeta del diario leonés, si uno aterrizó en León fue porque era un imperio ferroviario con mando sobre León, Asturias y Galicia. En la calle Legión VII estaba la sede de la Séptima Zona. Allí ejercieron como limpiadoras algunas queridas y sufridas parientes de uno. Más tarde se produjo una reestructuración y, efectivamente, León fue perdiendo peso. Y Miranda, y Alcázar, y Monforte, y Venta de Baños, donde también vivió la familia paterna de uno cuando Baños era algo.
Lee uno que León se libra de sanciones por fumar en los establecimientos tras 596 inspecciones. ¿No habrá algún pilló, algún alipende, que consiguió escabullirse de la ley?
También lee uno que el Gobierno presiona para que se desconvoque la huelga de Renfe y Adif por la cesión a Cataluña de parte de la gestión (algunos progubernamentales dirán que uno simplifica al resumir). A estas horas la huelga está desconvocada. ¿Es posible una negociación limpia, sin alipendes, en uno y otro lado de la mesa? Uno cree que no.
También lee uno que los 3.100 militantes socialistas deciden el futuro del socialismo en la provincia. Por otro motivo, uno se acordó hoy de Bad Godesberg, pero puede que no sea para tanto el dilema leonés.
La Guardia Civil detiene al dueño de un hotel del Bierzo por explotar a dos empleados sudamericanos a los que engañó con un contrato falso y los sometió a jornadas de doce horas bajo amenazas físicas. ¡Vaya alipende!
Se retrasa el período hábil para la pesca de la trucha. ¿La pesca es cuestión de paciencia o triunfa también el que es un poco más alipende que la trucha?
León recibe del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco, vaya acrónimo) más subvenciones que el resto. ¿Las subvenciones no dependen más de la habilidad, de la pillería en la presentación de los documentos, que de la razón de fondo? Son muy solicitados los alipendes expertos en preparar informes y diagramas de flujo que conocen los pormenores de las convocatorias y qué es lo que más puntúa y en qué no merece la pena esforzarse. En fin, parecer bueno más que ser bueno.
El Diario de León también dedica una página a las entrevistas de trabajo. En alguna ocasión uno acudió a un amigo psicólogo para que le diera unas instrucciones prácticas, que jamás olvidó. Uno fue un alipende cuando se presentó a las entrevistas con la lección aprendida.
Cada domingo el Diario de León ofrece unos libros seleccionados entre los más destacados de la literatura universal. Entre ellos está El Buscón. ¿Qué era el Buscón sino un alipende magistral? También está la Odisea. Ulises echó mano de alguna pillería también.
Piezas, elementos. En el Diario de León de hoy no encontró uno nada de Ábalos et alii a diestra y siniestra.
Dijo Marx que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. Y uno, humildemente, apunta que también la historia de cómo los alipendes se buscan la vida.

***

LECTURA DE LA PRENSA. LA IGLESIA BUSCA FONDOS PARA REPARA RLA IDEM DE SAN JUAN DE MIERES.
Para meditar sobre si las redes sociales son un espejo de la sociedad o solamente de su bilis y excrementos. Para meditar sobre la cobardía de la acusación fácil. Para meditar sobre la cobardía del silencio. Para meditar sobre la utilidad de la ortografía. Para meditar sobre la buena educación y qué es eso y si sirve para algo.
Leyó uno esa noticia en el papel y también qué se escribió en la página de Facebook de La Nueva España en los comentarios a la noticia.
En el pecado llevan la penitencia.
Ahí van los comentarios en bruto, sin afeites. Puede que no se distinga el final de uno y el principio del siguiente o que se haya omitido alguno. No importa. Cuarenta y siete comentarios. Todos en la misma línea y si no los reproduce uno todos es por limitaciones informáticas, pero tampoco se pierde nada sustancial ni poético.
*
Anda que no tienen ellos dinero!!! Que pila sinvergüenzas
*
Que se lo pidan al papá
*
A Pedir al q más tiene ,al Arzobispado, al estado del vaticano , etc,y de paso q paren en la Parroquia de Seana ,Santuario de Sta Rita , que está a punto de caer ,pero lo pequeño no interesa ,no son Parroquias q aporten económicamente al Arzobispado ,a...
*
Buscan fondos??? eso es lo que les sobra, que los usen, basta ya de pedir … siglos pidiendo, sobornando y aprovechándose de las desgracias y vulnerabilidades de la humanidad.
*
Tienen Banco propio en el Vaticano , qué se lo financie .
*
Pues que busque en el arzobispado, que los tiene.
*
Que lo pidan al vaticano que tienen las arcas llenas
*
Lo harán con fondos propios, para que van pedir, sino que cedan la propiedad para que sea ejecutada con fondos públicos y después ya se les alquilaría nuevamente a ellos o empresa mejor ofertante en concurso público
*
San Jjjjjjjjjjjjjjjjjjuan. Enxamás sentí yo referise asina a esa ilesia…. ¡Falái bien, rediós!
La de “San Juan” en tal casu ye la d’Uviéu, onde casóse Pachu cola Collares Pero la de Mieres, non…. La de Mieres, nunca!!
*
Precisamente va a pedir quien más tiene
*
Tienen patrimonio bastante y empresas que generan muchos ingresos
*
Que vendan propiedades.
*
Ya que las iglesias son de ellos, que las arreglen y si las quieren derribar, pues también.
Y si solo quieren dinero de todos para su beneficio privado, pues por mi que no esperen, ni estoy ni se me espera.
*
La iglesia busca fondos dicen? Pídanselos al arzobispo, que ahi tienen de donde sacar.
Cuando en alguna catástrofe tipo Dana el pueblo se vuelca nunca es noticia la iglesia en primer lugar.
*
Que se lo pidan a su banco mafioso en donde tiene depositada parte de su fortuna el Vaticano. Luego también tienen valores inmuebles, obras de arte...
¡Hay que fastidiarse! No pagan impuestos y todavía piden...
Y lo peor, la gente ciega, y es que es c...
*
*
Van dos amigos por el vaticano de excursión y atónitos con tanta riqueza le dice uno a otro:
Y estos que empezaron con un pesebre.
Un poquito de humor.
*
No dicen que Dios hace milagros,pues a esperar
*
Que recen y pidan ayuda a dios , que ye lo que ellos dicen
*Q los busque debajo de sus alfombras!!!!!
*
Así cualquiera tiene un negocio, no pagan impuestos de la propiedad IBI los arreglos a costa de los demás, subvenciones del Estado.
En fin, ¿se puede ser más caraduras?...
*
Que cara que tienen el mayor capital en dinero y aún piden
*
Que lo pague la Iglesia y no pidan tanto que son.muy listos
*
falta un poco para el 28 diciembre
*
la secta pederasta, con una de las mayores fortunas del mundo, sus satánicos líderes visten, seda, oro y lujos de valores incalculables, pide dinero...
y los panfletos a darles publicidad
*
Pedírselos al Vaticano
*
Los tienen en el vaticano
*
El Señor estará con los bendecidos que dejé dinero
*
Siempre pidiendo. Que lo pague el arzobispo
*
Uffff que morro .
Y una MIERDAAA

***

LECTURA DE LA PRENSA. EL LOBO EQUIDISTANTE.
¿O es otro el equidistante?


***

LECTURA DE LA PRENSA. LAS SEÑALES DE TRÁFICO
Habla esta noticia menor de unas señales de tráfico en el casco histórico de Oviedo. Cuenta que se mantendrán algunas que establecen determinadas prohibiciones, pero el concejal del ramo asegura que los ciclistas no serán multados. Bueno, veremos si no se topa con algún policía local retorcido (o derecho, que es precisamente lo contrario) que no pase por ello y que persista en el seguimiento de su expediente, pero no quería uno insistir en esa vía.
El articulo es un pretexto para hablar de las señales de tráfico.
En Facebook, desde hace unas semanas, viene uno colgando algunas fotos o algunos textos en el efímero apartado de historias, que permanecen exactamente un día en la red antes de pasar al automático archivo. Efímero apartado decía uno, lo que le sirve para abrir otro paréntesis y recordar al inolvidable Don Agustín, profesor de griego y otras materias, de quien aprendió la etimología de efímero: ‘de un día’ o ‘alrededor de un día’, compuesto de ‘epi’ (alrededor, sobre) y ‘hemera’ (día). Fin del paréntesis. Apartado literalmente efímero este de las historias de Facebook.
A esa sección de historias trajo uno estas últimas semanas señales de stop duplicadas; carteles de cifras de accidentes anuales que persisten año tras año sin cambiar el número de víctimas; recomendaciones de velocidad máxima que coinciden con la velocidad máxima permitida; indicaciones obsoletas; límites o recomendaciones de velocidad temerarios conociendo el tramo; las leoninas señales de los animales salvajes (que no dibujan leones precisamente); señales incongruentes o contradictorias; etc. Habría mucho que decir y que colgar, por ejemplo, todo lo relativo a la señalización de las obras, con restricciones que permanecen los fines de semana o fuera del horario del tajo sin que se tapen las limitaciones correspondientes (que algunas han de mantenerse, aunque no haya trabajos, pero otras no).
¿Quiere uno decir con ello que las señales están de pena? No, en su inmensa mayoría son correctas y útiles, pero, como en todos los aspectos de la vida, lo discordante chirría y es un ámbito que debería cuidarse con mayor escrúpulo porque todo lo que rodea el tráfico vial seguramente es un reflejo del funcionamiento de las diferentes administraciones. Si uno ve señales incoherentes, tenderá a pensar que eso mismo ocurrirá, mutatis mutandis, en otros órganos de las administraciones. Si uno ve prohibiciones absurdas, pensará en la inercia de otros órganos administrativos. Y así sucesivamente. El tráfico, por el volumen de los usuarios y afectados, debería ser objeto de una atención más escrupulosa.
A uno le parecieron absurdos los desfiles militares hasta que alguien le explicó que ya que no se podía comprobar cómo combate el ejército, si desfila bien se tenderá a pensar que combate bien. Lo mismo con otros aspectos: si vemos blanca la punta del iceberg, pensaremos que la parte sumergida es también blanca e impoluta.

2025/03/16

DE FACEBOOK. DEL 9 AL 14 DE MARZO

 LECTURA DE LA PRENSA. CAMINANDO JUNTAS.

En un periódico gratuito local lee uno un artículo de Ángel de la Fuente, combativo profesor jubilado de casusas perdidas, que lleva por título “Historia de un paseo de las Caldas”. Hay paseos de las Caldas y hay paseos a Las Caldas. De estos últimos escribe uno hoy.
El Ayuntamiento de Oviedo organiza una marcha que termina en el campo de golf de Las Caldas. “Caminando Juntas” se denomina el evento. Si se quiere ver la botella medio vacía, nada puede hacer bien un ayuntamiento de un color que no nos gusta, máxime si termina en un territorio tan elitista como un campo de golf. Pensemos, sin embargo, en las ciento veinte personas que, a ojo de buen cubero, avanzaron amistosamente a un ritmo de unos cinco kilómetros por hora sin registrar incidencias de consideración.
Pensemos en ese caminante que después de caminar esos kilómetros decide comer en un bar de la localidad, en cuyo mostrador está disponible “La Voz de Trubia”, en donde se informa de la mejor forma de conservar las frutas, de que el Real Juvencia de Trubia documenta su primer escudo a partir de uno de 1923, de que Asturias está al bore del despoblamiento, de que el concejo de Yernes y Tameza lleva un año sin chigre, de que el Museo de Grau incorpora una camisa de lino del siglo XIX, de que el hostelero Manel recibirá un merecido homenaje por su apoyo a la asturianada, de que Adif sacó a concurso la licitación de mejora un puente ferroviario cerca de Trubia, de que los antiguos alumnos de la escuela de aprendices de la Fábrica de Trubia se siguen reuniendo, de la importancia histórica de casino de Trubia, de que San Claudio busca suelo industrial, de la historia de las escuelas de Sograndio, del recordado primer alcalde democrático de Proaza (Casimiro Álvarez Cano, cuyo padre fue también alcalde en la república, asesinado en 1937), de los trabajos del Taller de Empleo en el mismo ayuntamiento, de la gastronomía tevergana de primavera, de que cierra una administración de lotería en Teverga, de que se encamina la construcción del aparcamiento de la escuela de escalada de Quirós, del abandono de unos túmulos prehistóricos en Candamo, de que Las Regueras compra una finca para destinarla a futura plaza del pueblo, de que se adjudica por fin la obra de la escuelina de Biedes, de que un joven belmontino ganó un importante premio juvenil de ajedrez, de que Somiedo tendrá un centro de día próximamente, de que el ayuntamiento de Cangas de Narcea impulsa unos talleres de creatividad, de que más de setenta productores compiten por el mejor vino casero, de que…
De todo eso y más se enteró uno, además de que nada menos que ciento cuarenta y un entidades colaboraron publicitariamente con el periódico, entre ellos El Recreo de las Caldas, donde uno se hizo con un ejemplar para leerlo con tranquilidad después de dar buena cuenta de un pote asturiano y unas cebollas rellenas. Y una muy amigable conversación.

***

LECTURA DE LA PRENSA. EL 8-M EN LA PRENSA ÁRABE.
Aunque los conocimientos de la prensa árabe son muy limitados, en contra de lo que pudiera pensarse por el primer apellido de uno, se animó a una somera ojeada a los periódicos Al-Bayan y Al Khaleej de los Emiratos Árabes Unidos, al egipcio Al-Ahram, al palestino Al-Hadaf, al libanés An Nahar, al saudí Asharq al-Awsat, muy seguido en Marruecos, y al argelino Echorouk por ver si encontraba algo parecido, salvadas las distancias y las religiones, a lo publicado en la prensa asturiana y no encontró, ni por asomo, nada similar.

***

LECTURA (ESCÉPTICA) DE LA PRENSA.
A uno le gustan más unos periódicos que otros, pero todos los lee con escepticismo, incluso las noticias a primera vistas más neutrales, por ejemplo esta de la poda de árboles en Langreo. Una poda buena, por lo que se ve. En Oviedo similares podas son malas. En fin, que se reafirma uno en el escepticismo, cuando no en la desconfianza.

***

LECTURA DE LA PRENSA. LA POLÉMICA.
Leía hoy uno que este sábado Villaviciosa celebra un funeral por el eterno descanso de Evaristo Arce, periodista, fallecido recientemente. Esta noticia le pilla a uno leyendo su libro “Oviedo y los ovetenses” justamente por este párrafo que se reproduce acto seguido. Habla de los vicios de los ovetenses, pero ¿son exclusivos?
“Si la discusión es una ciencia, la polémica es un arte. Si para discutir son necesarios la reflexión y el método, para la polémica hacen falta improvisación y desorden. Y si de la discusión sale la luz, de la polémica sale el caos. Cuando se discute hay en quienes lo hacen un noble afán de averiguación verificación y concordia. Y cuando se polemiza la pretensión no es otra que el dominio dialéctico sobre el contrario, merced a la repentización, el bizantinismo, la retórica y la sutileza.”
Prosaicamente uno pensó en el lanzamiento de penalti de Julián Álvarez el otro día contra el Madrid. Dice La Vanguardia (de Barcelona, conviene aclarar) que el caso ni es claro ni manifiesto y que los principios del VAR y dos reglas respaldan la validez del gol de Julián Álvarez. Para no futboleros aclarar que hay una norma que indica que el que lanza la pena máxima no puede tocar el balón dos veces, y según las grabaciones del VAR infringió esa norma, aunque por los pelos, o por los cordones, como algún sagaz comentarista apuntó.
Iba uno a hablar de las normas y los principios, y si es posible aplicar los criterios de interpretación de las normas a asunto tan prosaico como el penalty. Baldío. Se queda uno con las palabras eternas de Evaristo Arce.





2025/03/11

DE FACEBOOK. DEL 3 AL 8 DE MARZO

 LECTURA DE LA PRENSA. SIN TÍTULO. BUENO SÍ, PISAR EL CUELLO.

A veces acude uno a exposiciones en las que el autor no pone título a alguno de sus cuadros, dejando meditabundo al espectador. Así está uno hoy, que no sabe qué título poner.
Nos reímos de Trump, lo denostamos, pero desde su posición de fuerza y con sus bravuconerías hizo una jugada...sin título. Primero desconcertó al mundo y acojonó a Europa (y más a Ucrania) abrazándose con Putin. Después, con su entrevista televisada en la Casa Blanca, allanó el camino para obtener de Zelenski la mitad de la explotación de las tierras raras, cosa que no agradaría mucho a Moscú, para acto seguido apretar todavía más las tuercas a Ucrania. Esto de Trump le recuerda a un jefe que tuvo (de apariencia pacífica) que decía que al enemigo había que pisarle el cuello hasta que estuviera rojo y a punto de ahogarse, y cuando respirara un poco volver a pisarle el gañote.
Sobre la marcha cambia uno de idea y pone título a este comentario.
Si existe algo parecido a la Escuela Diplomático en USA ¿qué modelo (y modales) seguirán?

***

LECTURA DE LA PRENSA. LA DISTANCIA
Un gran atasco se produjo en los alrededores de Oviedo por la caída de brea transportada por un camión, al que se le abrieron las compuertas en la marcha. Cinco horas de caos titula LNE y diez coches implicados. Toca uno madera, pero se pregunta ¿y la distancia de frenado la respeta alguien? Uno, cuando va al volante, y ve que dos coches que circulan delante se pegan peligrosamente, procura dejar distancia por si acaso. ¿Se tiene constancia de alguna multa por no guardar la distancia reglamentaria donde es obligatorio, por ejemplo, donde está expresamente señalizado?
Por lo que uno lee, va a tener que guardar distancia con la Wikipedia, que como fue premio Príncipe de Asturias algún año, se fía de ella, pero Juan Carlos Viloria publica en El Comercio que aumentan las denuncias de parcialidad contra la página, por dar por buenas versiones totalmente parciales. Cita como ejemplo, la información que facilita sobre los ERE de Andalucía.
Los dueños del Real Oviedo están distantes, en Méjico nada menos, pero cuando vienen de visita hablan claro: “Este esquipo está para más, la plantilla ha costado muchísimo”. “Debemos exigirnos más, también el técnico y los futbolistas”.
Hoy le dio a uno por la distancia, incluso en la bromavera que subida a “tu historia”, esa sección de Facebook que deja colgar una tontería durante veinticuatro horas.

***

LECTURA DE LA PRENSA. LOS LÍMITES DEL ARTE.
Murió Esmeralda González, dueña y cocinera de la antigua sidrería Nalón. Además de por la merluza a la sidra, Esmeralda fue testigo, según reconoció en una entrevista en El Comercio, de la famosa frase que Camilo José Cela puso en boca de una tal doña Josefa y que le costó el nombramiento de persona non grata por parte de alguna institución asturiana. En aquella comida estaba Alarcos. No es difícil pensar qué Josefas eran del círculo del filólogo. ¿Qué frases de las que aparecen en las obras literarias reflejan el pensamiento del autor y cuáles son exclusivamente de sus personajes, pero ajenas a él? Lo que digan los exegetas. https://www.elcomercio.es/.../cela-anos-nobel-bulo...
La cartelera del día anuncia la exhibición gratuita en el Campoamor de Oviedo de la famosa película de David Lynch “Una historia verdadera”, así que uno no se la perdió. La película está basada, se dice, en un hecho real. ¿Cuánto de verdad hay en la película? El cineasta asume un gran compromiso ya que el público retendrá en su memoria escenas y diálogos de la película y tenderá a darlas por ciertas.
No tiene uno pensado ver otra película que promete fama o polémica, “Tardes de soledad”, inaceptable para los antitaurinos por entender que viste de ropaje artístico una mera apología de la tauromaquia. Para tener una opinión cabal, habría que ver la película, pero uno no tiene intención, no por antitaurino (que lo es) sino porque repudia las escenas de sangre, no digamos de la sangre humana. Manifiesta la periodista y escritora Pilar Eyre que si algún amigo va a verla, dejará de hablarle. Tampoco es eso.
Traspasa los límites del arte, en opinión de uno, Albert Boadella con una representación de la que da cuenta El País y que se comenta por su mera lectura, no solo del titular, que puede ser engañoso, sino del comentario en sí. Uno admira la valentía de Boadella en otras facetas, pero no en este caso.
Como uno desconfía de lo que lee en los titulares, si puede acude a la fuente clara. Es el caso de las palabras de la directora de Salud Pública de Castilla y León, que cesó nada más conocer el escándalo de sus declaraciones hablando de la solo relativa gravedad del covid 19. Uno vio la entrevista completa, por cierto bastante interesante y clara. Debidamente contextualizadas sus palabras, siguen siendo inaceptables ya que parece que solo es grave una epidemia si afecta a personas jóvenes, no a los mayores. No pronunció sus palabras al tuntún sino que comenzó diciendo que sabía que muchas personas se removerían en sus sofás al escucharlas. La frase la pronunció en la parte final del programa, pero a uno le llama la atención que ningún periodista de los cuatro asistentes pidiera aclaraciones nada más escuchar las frases polémicas. Quizá prefirieron seguir preguntando lo que tenían previamente escrito en el guion. https://www.youtube.com/watch?v=heYRpVCeVoE