2020/08/31

LA CIUDAD Y LOS PERROS, de Mario Vargas Llosa

Vargas Llosa no trabaja su prosa de manera que cada párrafo te sugestione como ocurre con la de García Márquez o, mismamente la de Javier Marías o Fulgencio Argüelles, pese a que a Vargas LLosa le hayan concedido el Premio Nobel de Literatura. No obstante, es un muy correcto contador de historias, y un muy buen creador de diálogos  naturales y creíbles. Además, en el caso concreto de La ciudad y los perros, a partir de una muerte accidentada, mantiene la tensión del lector hasta la línea final.

Como toda novela moderna que se precie, la acción no trascurre lineal en el tiempo, sino que se producen saltos hacia el pasado para enmarcar mejor los hechos del presente. Así, después de los crudos episodios de la vida cuartelera de un colegio dirigido por militares se salta en el tiempo y en el espacio a episodios de la vida infantil o adolescente de los protagonistas, incluido el ambiente sórdido que reinaba en algunas familias. .

Se describen las mil y una perrerías (los perros del título) que se suceden en un internado de este tipo (que te hacen recordar algunos episodios de tu vida militar: "El retroceso de la culata conmovía esos cuerpos jóvenes que, el hombro todavía resentido, debían incorporarse, correr agazapados y volver a arrojarse y disparar, envueltos por una atmósfera de violencia que sólo era un simulacro"); las iniciaciones en el sexo humano y hasta animal junto a las ternuras y escarceos adolescentes; el recelo hacia los naturales de otras zonas geográficas (común a España, al Perú y a todo el mundo, por lo que se ve); la posición de la disciplina y la lealtad en la escala de valores del ejército; el doble plano de la vida paramilitar y la vida civil en los periodos vacacionales cuando se recuperan las amistades aletargadas.

Al final, la disciplina pasa como una apisonadora por encima de otros valores de la milicia y de la vida. Un acabar triste y decepcionante.

2020/08/21

GUERRA Y REVOLUCIÓN EN CATALUÑA, de José Luis Martín Ramos

Hace unos años te regalaron este libro, que fuiste dejando para mejor ocasión dado lo limitado de su objeto. Concluida la lectura, el objeto sigue siendo el definido por el título, pero el extraordinario nivel de detalle lo hace interesante hasta el punto de que cabría extrapolar algunas conclusiones no solo al desarrollo de la guerra en España; también ilustra la complejidad de la actual política territorial española.

Se detalla con qué fuerzas humanas civiles, militares o paramilitares y con qué medios contaban en Cataluña cada un de los bandos en guerra y cómo evolucionaron con el paso de los meses; los numerosísimos entes que las diferentes organizaciones políticas y sindicales fueron creando a lo largo del territorio catalán y cómo fueron evolucionando con el tiempo, incluyendo casi una crónica diaria de los acontecimientos, de las tiranteces, de la pelea por ocupar los cargos en los numerosos comités que se fueron constituyendo; cómo estos comités coexistieron muy difícilmente con los órganos formales preexistentes, por ejemplo los ayuntamientos; las permanentemente difíciles relaciones entre la Generalitat y el Gobierno Central, que solo cesaron con el fin de la guerra; la incompatibilidad de intereses y las políticas de precios entre el campo (que suministraba los alimentos) y la ciudad (que los consumía); el funcionamiento de los tribunales populares y su correcto dimensionamiento; la permanente tensión entre partidos revolucionarios y partidos independentistas; los vaivenes de CNT y la dificultad de obtener acuerdos con este sindicato por su permanente apelación a las asambleas; los rigurosos  datos de la violencia en las retaguardias de uno y otro bando, con o sin consejos de guerra (mayor donde predominaron cenetistas y poumistas, que donde eran mayoría los republicanos y el PSUC) y los intentos sinceros o fingidos de los partidos por evitar el descontrol; la organización de las fuerzas policiales; el exhaustivo análisis de los acuerdos a través de actas de reuniones, de la prensa libre y de los boletines de los partidos; el control de la producción industrial por el poder político; la anarquía de los milicianos cenetistas ("cada columna miliciana decidía sus objetivos y la manera de alcanzarlos y en el mejor de los casos se sumaban y se coordinaban en el frente sobre la marcha"); la resistencia a la movilización, incluso bajo banderas milicianas, contra toda la mitología existente, pese a que formalmente los requerimientos eran conminatorios ("la resistencia ante las medidas de preparación para la guerra, aún las menores, arroja sombras sobre el discurso épico de la lucha del pueblo contra la rebelión fascista; la mayoría del pueblo quería mantener la guerra lejos"); las discrepancias en el seno de la Generalitat sobre el impulso de las colectivizaciones; la tentación de la Generalitat de buscar cierta independencia en la estrategia militar en relación con la estrategia del Ministerio de la Guerra ; la desmoralización de las tropas catalanas en el frente de Aragón por la falta de relevo y por la evidente inferioridad del aparataje bélico; los conflictos de competencias entre el Estado y la Generalitat, que no cedieron ni en el fragor de las batallas; el problema de los refugiados que iban llegando a Cataluña de otras partes de la península, no tan bien recibidos como la mitología histórica imagina; la falta de disposición al sacrificio de la población de las ciudades porque el frente quedaba lejos; el desvío de abastecimientos oficiales hacia el mercado negro; el equilibrismo de Tarradellas, siempre reticente a aportar algo en la defensa del Estado; el análisis sociológico de los militantes de cada partido; la difícil cohabitación en Barcelona de los gobiernos central y de la Generalitat.

Pese a este panorama, el autor entiende que las discrepancias internas no fueron determinantes en cómo se inclinó la balanza de la guerra. "Las disidencias internas, mantenidas hasta los últimos instantes no explican la derrota, no fueron su razón; la superioridad militar de los sublevados, garantizada por el activo apoyo que obtuvieron de Alemania e Italia, y mantenida siempre por la política de apaciguamiento, explícito o vergonzante, del gobierno británico y del gobierno francés fueron los determinantes fundamentales en el desenlace militar de la guerra".

2020/08/16

LA DIMISIÓN DE ANABEL SANTIAGO

Presenta la dimisión Anabel Santiago, la número 3 en la lista de Somos (Podemos) en el Ayuntamiento de Oviedo. Te alegras por ella y por los artistas. Su sustituto, que ya fue concejal en la anterior corporación, encajará mejor en la marca electoral.
Estos fichajes de artistas, además sin afiliar, no siempre terminan bien. Es difícil que encajen en el intrigante juego político, acostumbrados, como artistas que son, a ir por libre.
Conoces a enamorados de la tonada asturiana que pusieron una vela negra a Anabel desde que se se conoció su salto a la política local.
La política y sus luchas impregnaron tanto nuestras vidas que somos incapaces de deslindar la valía del artista de su adscripción política. Entre los asturianos hay cantantes muy significados por su temática monocorde, como Nacho Vegas (el cantante que miaga, al decir, de un musicólogo) o en menor grado Víctor Manuel, de voz menguante y letras más variadas. Otros, que militan o militaron en otros partidos, como Carlos Rubiera, no son objeto de ninguna fobia por varios motivos: 1/ su opción política no era extremista; 2/ su asturianismo rompe el esquema de asturianismo e izquierda; 3/ Su "La capitana" es un cantar intemporal, inolvidable ya.

2020/08/13

RESPONSABILIDAD O IRRESPONSABILIDAD JUVENIL

Añaden algunos de estos que esos comportamientos son consecuencia de carencias en la comunicación para concienciarlos utilizando sus canales de comunicación y su lenguaje. Hablan también de la falta de alternativas de ocio y la prolongación de la adolescencia hasta edades avanzadas con escasas o nulas responsabilidades. También se dice que no se pensó en buscar alternativas de ocio para los adolescentes y los jóvenes.

Lo primero, que desde las altas instituciones docentes alguna responsabilidad tendrán.

Los jóvenes, por su preparación, tienen una capacidad de información y de comprensión superiores a la de sus mayores, no en vano la mayoría de la información se suministra en soporte digital. Igualmente estás seguro de que un joven tiene capacidad suficiente para distinguir el bien del mal. A los seis años se considera que se alcanza el uso de razón (por ejemplo para comprender que es obligatoria la mascarilla). A los 18 son electores y elegibles. Y penalmente responsables.

Durante las semanas de confinamiento, jóvenes y mayores estuvimos encerrados. No hubo más ocio que el doméstico ni para jóvenes ni para mayores. Todos se buscaron la vida y salieron del paso sin unos daños psicológicos generalizados en los que no crees.

Es cierto que algunos hábitos mentales y de conducta no ayudan: el descrédito del esfuerzo académico, los aprobados generales, el cuestionamiento de los profesores, la errónea confusión entre rigor y conservadurismo, la creciente irrelevancia de la responsabilidad individual que intenta echar la culpa a los otros, a la sociedad, al entorno.

Las alternativas a ese tipo de ocio tan arraigado ya, no se buscan de la noche a la mañana. ¿Quién los tiene que buscar, los poderes públicos o la llamada sociedad civil?  ¿Los poderes públicos con qué recursos, qué programa electoral lo prevé, a qué capítulo del presupuesto se imputa que no te denuncien por prevaricación?

En situaciones como esta no hay alternativas al ocio basado en las concentraciones juveniles, sean diurnas o nocturnas. A muchos mayores también les gusta el fútbol, y la ópera, y el teatro. No lo hubo. No lo hay. Toca aguantarse y no pasa nada. No sabes por qué los jóvenes no se pueden aguantar.


2020/08/10

CALENDARIO

Hoy La Nueva España publica una amplia entrevista a Ignacio Ruiz Latierro, Director General de Infraestructuras del Ayuntamiento de Oviedo, y hasta hace poco Ingeniero Jefe del mismo ayuntamiento. 
Más que la entrevista (que también) lo que más te llama la atención es el calendario de sobremesa (o mejor, de sobrebandeja). No es un calendario corporativo del Ayuntamiento de Oviedo (que a lo mejor no edita por ahorro de costes, uno lo ignora), sino del sindicato STAO, Sindicato de Trabajadores del Ayuntamiento de Oviedo.
Una muestra si no de quien manda, sí de quien influye.
Nada nuevo. En la mesa de uno, el calendario de un sindicato recordaba lo mismo. No había otro.

2020/08/09

VOLVERÁS A REGIÓN, de Juan Benet

Si te hubieras enfrentado a la novela sin tan siquiera haber leído la breve introducción de la contraportada, no habrías entendido nada. Incluso, leídas las tres cuartas partes, tuviste que echar mano de internet porque temías no estar siguiendo el hilo argumental, pese a que es más una novela de descripción de ambientes y situaciones que de acción o trama. 

Volverás a Región es un relato muy difícil porque cuesta averiguar el argumento, más que por el estilo inconfundible de Benet, de larguísimos párrafos con abundantes paréntesis, y paréntesis dentro de los paréntesis (con guiones, incluso con notas a pie de página de similar función) que obliga a un continuas relecturas para acertar con el sentido de las frases. Mismamente, en la novela se encuentra uno con un bloque de veinticinco páginas sin un punto y aparte. 

Es fácil adivinar que Región se ubica en el Bierzo aunque haya reconfigurado a su manera geología, montes, ríos y senderos ("ese maremágnum tectónico de las montañas cantábricas, leonesas, zamoranas, regionatas y portuguesas"). Por momentos parece como si las formas tectónicas de Región fueran un personaje más, y valles,  meandros, charcos, arbustos y hasta el mismo viento fueran accidentes geográficos que cobran vida y luchan en alguno de los bandos de la guerra. 

Pues bien, en Región se ubica la acción. Región, junto con Madrid y Valencia son los últimos bastiones de la República. 

La narración juega con los tiempos presente y pasado con avances y retrocesos de la guerra a la posguerra. 

La montaña, que bien podría en otras circunstancias ser escenario ideal de la vida pastoril, nos muestra una imagen de vida desolada. "En la montaña y en el páramo los síntomas de vida se reducen en esa época a las huellas de un zorro, de un rebeco o de un lobo, el itinerario de un paisano -denunciado por las señales de fuego- que ha buscado durante largas semanas el rastro de una novilla perdida". 

En ese marco tienen lugar batallas y escaramuzas entre los nacionales y los republicanos, moviéndose estos entre el voluntarismo y la anarquía. Aquellos son conscientes de su superioridad pero no les merece la pena echar el resto por un territorio baldío y ante unos milicianos casi en desbandada hacia las montañas. Curiosamente, en su huida, alcanzan las cotas más altas, pero ni siquiera son perseguidos hasta ahí. Paradojas militares, contemplan su derrota desde lo alto de los montes.

Con ese mar de fondo, el doctor Sebastián, dueño de una clínica de un único paciente, describe en un larguísimo monólogo la difícil apertura de una senda en medio del monte bajo, como si tratara de desentrañar los misterios de una sociedad plomiza e impenetrable. 

Después de años de soledad en esa clínica polvorienta y oscura, al notar que alguien -una mujer- se aproxima, inmoviliza y oculta en una especie de zulo a ese único paciente y en este ambiente de desarrolla un diálogo o dos monólogos que constituyen la mayor parte del relato. La mujer puede ser la hija del coronel que dirigió los ataques del ejército nacional sobre Región. El paciente puede ser el hijo que esa mujer concibió con un miliciano alemán, cuyo nombre la mujer olvidó durante muchos años.  Pueden ser, o no.

El final, enigmático y desconcertante. "El eco de un disparo lejano vino a restablecer el silencio habitual del lugar".


2020/08/08

SUMA, RESTA, MULTIPLICACIÓN, DIVISIÓN; EDAD ANTIGUA, MEDIA, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Se podría añadir: Santander, Burgos, Logroño, Soria, Segovia y Ávila. Colón descubre América en 1492. Mercurio, Venus, Tierra,...Nene, caca; Poli, malo.

Es imposible mostrar todos los matices de cualquier materia en una primera aproximación, pero es importante hacerlo bien, porque lo primero que se aprende no se olvida jamás. Se demostrará o no que hay más operaciones aritméticas, que las edades de la historia pueden admitir otras clasificaciones o ninguna por ser la historia un continuo devenir; la lista de las provincias de Castilla la Vieja no sirve para nada; quizá Colón no haya descubierto nada y no merezca ningún recuerdo, etc.

Vuelves sobre una frase: lo primero que se aprende no se olvida jamás.

En las primeras noticias del o de la Covid-19 se habló de unos mecanismos de transmisión, de esas gotas suspendidas, de la lejía para los zapatos aunque no haya niños que se arrastren por el suelo, se habló de unas distancias, que quedaron marcadas a sangre y fuego en la retina del sujeto paciente. No importa que la OMS precise datos y hable de otras distancias. Ya es imposible luchar contra la apisonadora, el dedo acusador, las marcas en el suelo. Pese a todo, no estaría de más leer atentamente el siguiente enlace a partir de la página 7, que es lo que afecta al público en general.

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332657/WHO-2019-nCov-IPC_Masks-2020.4-spa.pdf

Dicho esto, tiras la toalla y pasas página. Ni una palabra más hasta que pase todo.

2020/08/07

EL REY EMÉRITO SE VA DE ESPAÑA

Tienes escrito que prefieres la República como forma más racional de gobierno, y tu opinión no cambió. Aquí por ejemplo https://sipiluchi.blogspot.com/2014/06/felipe-vi.html

Por sintetizar brevemente qué piensas de una serie de cuestiones al hilo de los escándalos del rey emérito Juan Carlos, ahí van.

1/ La monarquía sale muy debilitada. Es posible que llegues a ver la III República. No obstante, por la experiencia de antecedentes históricos, no parece que sea suficiente una lenta decantación de los ciudadanos en sus preferencias sobre la forma del Estado. Hará falta un empujón, algo relevante, como en la II República fue la victoria de la izquierda en las ciudades en unas elecciones municipales. Podría ser un escándalo que salpicara, en activo, al rey actual.

2/ En el supuesto de que el rey emérito llegue a ser juzgado, cabe la posibilidad de que sea absuelto por prescripción, falta de pruebas, prolongación indebida del proceso,...En definitiva, lo que quieres decir es que en un proceso penal no se juzga sin más lo que ocurrió, sino si eso es suficiente para condenar a alguien. Los juicios políticos y de telediario son otra cosa y las condenas políticas o sociales son independientes de que haya absoluciones o condenas penales. Lo ideal en teoría sería una comisión parlamentaria de investigación, pero por desgracia, estas suelen quedar en nada precisamente porque no se facilitan muchos datos al alegar que un procedimiento penal es preferente.

3/ Ciudadanos acaba de desaprovecha la oportunidad de diferenciarse del PP en dos puntos del ideario: en el apoyo a la religión católica y en el apoyo al sistema monárquico. España necesita un partido de centro derecha laico y republicano.

4/ Al PSOE le toca el marrón institucional. Estás seguro de que si la marcha del rey emérito hubiera coincidido con un PSOE en la oposición, su postura se aproximaría mucho a la de Podemos.

5/ Eliminar estatuas o bustos, nombres de instituciones o calles a nombre del rey te parece precipitado y oportunista. La venganza ha de servirse fría, según los manuales ortodoxos.

6/ ¡Cuánto mal hace la codicia! No hace falta listar nombres ni jugar al "y tú (o los tuyos) más".


2020/08/01

CONTAR VIAJEROS, CHURRAS Y MERINAS

La mayor parte de los medios publican un comunicado de AIREF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) aconsejando en definitiva no seguir invirtiendo en AVE e invertir más en Cercanías.

Se dan para ello unas cifras que parecen irrebatibles: en el año 2018 se desplazaron 562 millones de viajeros en trenes de Cercanías, que suponen el 90% del total de viajeros, mientras que en AVE se desplazaron 30 millones, un 4,8% del total. Mejor ir al documento original que a los resúmenes de prensa, aunque fueron muy correctos en general.
https://www.airef.es/…/la-airef-constata-el-fuerte-esfuerzo…

Siendo cierto lo anterior, hay un dato muy importante que se pasa por alto y es que en el mundo del transporte de viajeros el concepto fundamental es el viajero.kilómetro, muy fácil de entender.

Si en un un autobús o un tren A de Oviedo a Gijón suben 30 viajeros en Oviedo y se apean todos en Lugones (4 kilómetros, pongamos), y no hay más viajeros entre Lugones y Gijón, el resultado total es que hubo 120 viajeros.kilómetro. Si en un autobús o un tren B de Oviedo a Gijón suben 4 viajeros y se apean en Gijón (30 kilómetros pongamos) y no hay más subidas ni bajadas, el resultado total es que hubo también 120 viajeros.kilómetro (4x30). En el primer tren hubo 30 viajeros, en el segundo 4, pero el resultado total de viajeros-kilómetro es el mismo.

Vayamos al AVE (cuando llegue). Si va un tren de Gijón a Madrid con 300 viajeros y la longitud de la línea pongamos que es de 500 kilómetros, los viajeros.kilómetro serán 150.000. Por el contrario, si va un tren de Gijón a Oviedo con los mismos 300 viajeros los viajeros kilómetro serán 9.000.

Los números son esos.

Los mismo cabe decir de las mercancías, donde lo definitivo no es el número de camiones ni de vagones (será trascendente a otros efectos) sino las toneladas.kilómetro.

El que quiera profundizar en los conceptos, puede entrar en el siguiente enlace, concretamente en la página 24. https://www.tecnica-vialibre.es/…/ExplotacionComercial_02.p…

El coste es otro cantar, pero como referencia el coste de explotación de ese tren AVE debería ser de 150.000 (y los ingresos otro tanto en un mercado liberalizado) y el del tren de Cercanías del ejemplo debería ser de 9.000 (y los ingresos de billetes más subvenciones otro tanto).

Volviendo a los viajeros, si hablamos de viajeros hay que contarlos como se debe, no mezclar churras con merinas. A uno le sorprende desagradablemente que la AIREF no considere ese dato.