LECTURA DE LA PRENSA. LA UCO.
No hay día en que no aparezca alguna alusión a las investigaciones de la UCO, la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, creada en el ya lejano 1987. Hay quien piensa, y si no piensa, difunde, que la UCO investiga a determinados sectores y no a otros. (Pero esos difusores acaban pensando lo que difunden a base de tanto difundirlo). Buscando por las redes, uno encontró su intervención en casos bastante conocidos, pero que pasan al olvido al quedar sepultados por la actualidad.
- Operación Nécora. Narcotráfico gallego. 1993.
- Caso Roldán, aquel director de la Guardia Civil. Año 1994.
- Secuestro de la farmacéutica de Olot. Desmanteló la organización en 1999.
- Operación Nécora. Años noventa. Detención del narco Sito Miñanco.
- Operación Malaya contra la corrupción urbanística en Marbella. Años 2005-2007.
- Operación Gürtel. Año 2009. La operación fue dirigida principalmente por la UDEF (Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal, adscrita a la Policía) pero la UCO colaboró en registros y piezas de análisis económico.
- Operación Púnica en el año 2014. Corrupción urbanística en la provincia de Madrid.
- Caso Acuamed. Año 2016. Es una empresa pública estatal dependiente de Agricultura. Contratos inflados y pagos irregulares.
- Caso Lezo. Año 2017. Irregularidades en el ente público madrileño Canal Isabel II.
- Caso del niño Gabriel Cruz. Año 2018.
- Caso Enredadera. Red de corrupción municipal. Año 2018. Trama que buscaba influir en adjudicaciones municipales mediante empresas tecnológicas.
- Caso Taula/Imelsa, Valencia. Año 2019. Corrupción en dirigentes del PP valenciano.
- Secuestro y asesinato de Diana Quer. Año 2020.
- Caso Koldo, de actualidad.
***
LECTURA DE LA PRENSA. PIENSA MAL…Y NO ACERTARÁS.
Al leer la prensa del día, uno pensó mal y seguramente no acertó. Le llamó la atención que dos medios más que afines al gobierno incluyeran una noticia y una viñeta de redacción ambigua en relación con la nueva Fiscal General del Estado. ¡Ah!, no tardará en llegar la guerra gramatical para que sea Fiscala. (Aquí hace uno un paréntesis mayúsculo. Como de joven tomó muchos apuntes de la Constitución, y ahí Administración, Gobierno, Cámaras, Magistrados, Senadores, Diputados, etc. aparecen con mayúscula, uno tiene la tendencia constitucional a escribir estos términos con mayúscula, aunque la Real Academia Española haya establecido las minúsculas para la mayor parte de lo anterior. La letra con sangré entró y uno sigue rehén de esa memoria histórica. Fin del paréntesis). Uno pensó mal o no dio con la primera intención de ambos redactores. De hecho, buscó, fisgón, alguna noticia sobre la vida (sin milagros) de la salmantina Peramato. Que tenga suerte y que no se le aplique el dicho: Quod natura non dat, Salmantica non præstat.
Por cierto, que leyó uno en un medio malévolo que la fiscal Peramato pertenece a la Unión Progresista de Fiscales, que es minoritaria en el colectivo. Buceó uno en ese apunte, y aunque no hay datos de absoluta fiabilidad, resulta que la En España hay algo menos de dos mil quinientos fiscales. A la conservadora Asociación de Fiscales (AF) pertenece un 20% del total. A la Unión Progresista de Fiscales un 10%, y a la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF), que tira a conservadora, un 2%. El resto no están afiliados o no declararon su afiliación. Pongamos música: La vida es así, no la he inventado yo.
Siguiendo con los malos pensamientos, aunque uno quiere evitarlos, lo de Mazón y la periodista Villaplana huele mal, y no porque no se perfumaran llegado el caso, sino porque uno teme lo siguiente. La jueza está haciendo una labor investigadora aparentemente extraordinaria, con alguna salvedad, porque en vez de pedir una foto del Ventorro, bien podía personarse y tomar ella misma las medidas del habitáculo. El temor es este: que dado que ella no puede investigar al presidente de la Generalitat por ser aforado, uno teme que todo lo que esté documentando sea contraproducente por algún tipo de nulidad procesal si llega Mazón a ser imputado. Uno teme más a los procedimientos que al derecho material.
Ahora las manifestaciones. Desde luego, son de tener en cuenta, pero unas más que otras. Nevenka Fernández, la exconcejala popular de Ponferrada, vio cómo su pueblo apoyó pública y ruidosamente al alcalde maltratador. Una mayoría a no tener en cuenta.
Queda mucho en este terreno por lo que se ve. El Comercio informa de que los centros educativos se suman al 25N haciendo ver al alumnado la importancia de la igualdad y el peligro de las relaciones tóxicas. Suerte a los niños. Se insiste mucho en la educación y seguro que tiene una influencia fundamental, pero como en esta materia estadística anda todo el mundo con pies de plomo, no existen datos desagregados fiables de violencia machista y nivel cultural. Los que tienen los datos no los pueden publicar. El mal gobierno vasco publicó algunos en otro ámbito. El mejor gobierno catalán de Illa los va a publicar en igual sentido y entonces no serán tan malos los datos vascos. ¡País!
***
LECTURA DE LA PRENSA. ADMIRANDO LAS CIENCIAS Y AÑORANDO LAS LETRAS.
Uno admira los números y las ciencias, pero piensa cómo sería un mundo sin letras, sin Humanidades, con mayúsculas.
Al leer la prensa de hoy, no se entendería que la columna de Marta San Miguel en ABC dedicada a Sarkozy y titulada “Confiesa que has vivido” haga un juego de palabras con la obra de Neruda “Confieso que he vivido”.
Ni qué sugiere Ignacio Martínez de Pisón en La Vanguardia al titular su columna “Shakespeare con guayabera” al hablar de algunos modernos dictadores centroamericanos: “Cuando uno se entera de historias como esta, no puede sino pensar en Shakespeare y en la trágica y cruel relación que sus personajes establecieron con el poder”.
Tampoco tiene que importarnos que se publique una nueva biografía titulada “¿Qué Pessoa fue Fernando Pessoa?” ¿Nuevo juego de palabras persona=Pessoa?
¿Qué dirá a alguien que la inteligencia artificial reescriba un Quijote que empieza así: “En un lugar de la red, de cuyo dominio no quiero acordarme, vivía un hombre de criptografía antigua”?
¿O que la hija de Antonio Flores protagonice una película pensando en su padre y el cronista titule el artículo “El canto elegíaco y purificador de una estirpe de faraones”?
¿Qué tragedia griega hubo alguna vez para que la prensa deportiva indique que Mbappé y Vinicius evitan una tragedia griega en Atenas? ¿O que otra prensa deportiva hable de media catarsis para referirse al mismo partido del Real Madrid en Grecia?



No hay comentarios:
Publicar un comentario