CONTRA LOS BULOS. CONTRA LAS VILEZAS.
Con lo fácil que resulta comprobar ciertos cuentos. Pero la vileza...¿Se le caerá a alguien la cara de vergüenza?
¿Significa lo siguiente que simpatice uno con el perfil público de Cuca Gamarra? De ninguna manera
Fuente: ChatGPT, pero ídem Wikipedia.
Aquí los datos clave:
La ley que permitía el matrimonio entre personas del mismo o diferente sexo se aprobó en el Congreso de los Diputados el 21 de abril de 2005 y de forma definitiva el 30 de junio de 2005.
En esa votación, el Partido Popular (al que pertenece Cuca Gamarra) votó mayoritariamente en contra.
Cuca Gamarra entró como diputada (por La Rioja) en el Congreso en legislaturas posteriores (XIII legislatura en adelante) — lo que significa que no tenía escaño en 2005.
Por tanto:
Sí, la ley aprobada se enfrentó al rechazo del PP y de su grupo parlamentario en 2005.
Pero no, Cuca Gamarra no pudo votar en esa ley porque no era diputada en esa fecha.
***
LECTURA DE LA PRENSA. LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
Informa la prensa asturiana de la previsión de que los jefes de servicio evalúen el desempeño (resumiremos en valoración del trabajo y del rendimiento) de los funcionarios. Por otra parte, la vicepresidenta Yolanda Díaz quiere poner coto a la intervención de algoritmos y similares en el control de los trabajadores. Uno se pregunta: si fuera trabajador en activo, ¿quién preferiría que lo valorara, el jefe o el algoritmo? Respuesta: depende de la buena, regular o mala relación con el jefe. Bien, pero si llega de sopetón a un puesto sin tener noción del jefe y tuviera que marcar en un cuestionario inicial quien quiere que lo valore al final del año, ¿qué?
***
ECTURA DE LA PRENSA. LOS HOOLIGANS DE LOS DEPORTES.
Partido de Segunda División. Jugaron el Mirandés, en casa, y el Sporting de Gijón. El Comercio de Gijón y el Correo, edición Miranda de Ebro, pertenecen al mismo grupo, como se aprecia en la tipografía, pero los redactores son necesariamente hooligans de sus equipos. Si intentaran ser independientes iban aviados. Está claro qué recorte es el de cada periódico. Hooligans, por desgracia, los hay también en la prensa política nacional, en particular en la de Madrid. Profundiza uno en la desconfianza de los medios.
***
LECTURA DE LA PRENSA. MEZCOLANZA.
Uno ojeó varios periódicos. En uno de ellos, en una entrevista, a la pregunta sobre los bulos y las redes, el interpelado respondió esto: “(las redes sociales) hoy son pozos de fango, lugares en donde no se respetan ni las más mínimas normas de urbanidad”. ¿Alguien se da por aludido? ¿Irá por los de izquierdas o irá por los de derechas? El interlocutor no, pero uno los mete a todos en el mismo saco, en lo tocante al fango.
En cuanto al juicio al Fiscal General del Estado no merece la pena leer nada por ser previsibles las interpretaciones en función del medio o del firmante, esto último para el caso de medios más plurales, como suelen ser muchos de provincias. ¿Qué impresión tiene uno hasta el momento? Absolución por falta de pruebas. ¿Y en cuanto a los periodistas que se reservaron el derecho a citar las fuentes? Es su derecho por el bien de la información y por el de los ciudadanos, pero esa reserva o excepción de decir verdad el tribunal la valorará convenientemente.
El ABC y otros de la misma acera, erre que erre, siguen insistiendo en los fallos gubernamentales en la dana. Uno también creyó al principio, de la lectura de la legislación de emergencias y protección civil, que la emergencia era nacional y que el gobierno central debería haber asumido las competencias, pero ningún órgano judicial avanzó por esa vía, así que, a callar.
Por cierto, se sorprende uno al encontrar la firma del historiador Antonio Elorza en el ABC. Uno tenía asociado a Antonio Elorza a El País. ¿Qué escribe ahora en el periódico conservador? Una columna titulada “Dos humillaciones”, por lo de Méjico. Pregunta para el historiador ¿Escribiría la misma columna en El País? Pregunta para uno mismo ¿Leería el artículo de Elorza según lo publique El País o ABC?
Vamos a El País y la entrevista al presidente del Gobierno. Dice: “No es una buena noticia que la ultraderecha crezca en ninguna democracia. Pero también digo que la derecha política, mediática e intelectual, con tal de que no gobiernen las fuerzas progresistas es capaz de blanquear el discurso de la ultraderecha”.
¿Qué es un partido populista? El director de La Vanguardia titula su columna: “Así crecen los populismos”. Uno se fija en este párrafo: “En España vivimos el nacimiento de Ciudadanos y de Podemos como nuevas opciones populistas que aportaban caras y discursos nuevos”. ¿Era Ciudadanos un partido populista? ¿Es populista el partido nuevo que fracasa, pero si triunfa no es populista? ¿Era populista Coalición Canaria cuando se fundó, pero ahora ya no?
Para terminar, en La Vanguardia, una entrevista a Abascal. Leyó uno con atención las preguntas y respuestas que se referían a la inmigración, uno asunto que le trae a uno de cabeza.



No hay comentarios:
Publicar un comentario