2025/08/28

DE FACEBOOK. DEL 18 AL 23 DE AGOSTO

 LECTURA DE LA PRENSA. SIN PALABRAS.

Uno se enteró de esta desgracia varios días antes de que lo publicara La Nueva España en un artículo maravilloso y maravillante. Tiene uno un nieto de la edad del niño del artículo y cuando mira o toca sus maninas o sus piesinos no puede dejar de pensar en ese otro niño y en esa familia pese a todo tan genéticamente positiva, sobre quienes recayó esta desgracia. ¡Mucho ánimo!

***


LECTURA DE LA PRENSA. COMPETENCIAS EN MATERIA DE INCENDIOS.
Intenta uno una lectura jurídica, no política, pero se encuentra con la norma, que otros sabrán interpretar mejor.
Se produjeron incendios de importancia en numerosas comunidades autónomas, cada una con su respectiva norma de protección civil. Uno no se detuvo en todas, solamente en la legislación nacional, es decir, la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil.
"Artículo 28. Definición.
Son emergencias de interés nacional:
1. Las que requieran para la protección de personas y bienes la aplicación de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, reguladora de los estados de alarma, excepción y sitio.
2. Aquellas en las que sea necesario prever la coordinación de Administraciones diversas porque afecten a varias Comunidades Autónomas y exijan una aportación de recursos a nivel supraautonómico.
3. Las que por sus dimensiones efectivas o previsibles requieran una dirección de carácter nacional.
Artículo 29. Declaración.
En los supuestos previstos en el artículo anterior, corresponderá la declaración de interés nacional al titular del Ministerio del Interior, bien por propia iniciativa o a instancia de las Comunidades Autónomas o de los Delegados del Gobierno en las mismas. Cuando la declaración de emergencia de interés nacional se realice a iniciativa del Ministerio del Interior, se precisará, en todo caso, previa comunicación con la Comunidad Autónoma o Comunidades Autónomas afectadas, por medios que no perjudiquen la rapidez de la declaración y la eficacia de la respuesta pública”.
Es decir, que son emergencias de interés nacional las que precisen la declaración del estado de alarma. Vamos ahora a lo que establece la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio.
"Artículo cuarto.
El Gobierno, en uso de las facultades que le otorga el artículo ciento dieciséis, dos, de la Constitución podrá declarar el estado de alarma, en todo o parte del territorio nacional, cuando se produzca alguna de las siguientes alteraciones graves de la normalidad.
a) Catástrofes, calamidades o desgracias públicas, tales como terremotos, inundaciones, incendios urbanos y forestales o accidentes de gran magnitud”.
Nuevamente topamos con otro ‘podrá’, es decir, que aunque esta ley esté pensando expresamente en los incendios como un caso de declaración del estado de alarma, no obliga a declarar el estado de alarma. Tiene su lógica en este caso porque no es igual un pequeño incendio que un gran incendio. ¿Ese ‘podrá’ no sería mejor sustituirlo por un ‘deberá’?

***

LECTURA DE LA PRENSA. MÉRITOS, INCENDIOS, RISAS.
La Fiscalía indagará si los municipios y las autonomías cumplen con la obligación de tener un plan propio frente al fuego. El presidente de Asturias sacó pecho: él la tiene. Muchos alcaldes, lee uno en el ABC, se rebelan contra las intenciones de la Fiscalía, bien por no ser el momento, bien por no tener medios para acometer tamaña actuación, prevista en la legislación de montes. En Asturias solamente el Ayuntamiento de Villaviciosa cuenta con tal plan.
¿Mérito de un funcionario? ¿Mérito de un concejal o de un alcalde? Estaría bien saberlo para no señalar solamente los fallos.
Mérito extraordinario el que señala el expresidente socialista asturiano Rodríguez Vigil en El Comercio al destacar la labor del fallecido cura Santa Clara en socorro de los enfermos de sida cuando nadie quería hacerse cargo de ellos.
Un ingeniero de montes desmiente en el ABC una serie de bulos sobre los incendios forestales.
Juan Gaitán escribe siempre muy bien, en este caso también sobre los incendios y su lado más humano. Caen bien en el cuerpo y en el alma los sosegados artículos de Gaitán.
Es de hace un mes, pero leyó uno hoy una columna de Millás en La Nueva España. En la misma línea, reclama una actitud sosegada ante la vida y la crispación.
¿Hay en España mucha manga ancha con los delitos? Según artículo de una profesora catalana en El País, los números desmienten la percepción que corre por ahí.
Habrá que reírse, o llorar, con el artículo sobre un lavaderu del concejo de Llanera, cuando dos policías municipales requirieron a un ciudadano que dejara de lavar una alfombra ahí por el efecto contaminante del jabón.



















2025/08/24

LA PALANGANA ROSA, de Blanca Cachero.

 LA PALANGANA ROSA, de Blanca Cachero.

Este verano leyó uno, casi de un tirón, el libro de Blanca Esther Cachero Fueyo titulado “La palangana rosa”. ¿Por qué el título? Porque la autora padeció un cáncer y la palangana rosa fue la compañera inseparable, depositaria de los inevitables vómitos como consecuencia de la quimioterapia.

Durante los casi tres de servicio militar que uno pasó en León aprovechó para estudiar unos cursos en la Escuela Social y allí conoció a Blanca a finales de los años setenta. Aunque nos vimos muy poco desde entonces, sabíamos algo uno del otro, sobre todo a partir de la expansión de las redes sociales.

La palangana rosa es una autobiografía, pero no una autobiografía al uso, secuenciada cronológicamente. Sigue otro orden, pero no hay aspecto relevante de su vida (de los que haya querido dejar constancia) que no quede reflejado en las más de trescientas páginas del libro.

En las líneas iniciales explica la autora que no pretende hacer literatura, y que el que busque un placer literario puede desistir desde ya. Pese a tal modestia, el libro está bien escrito y tiene una estructura original ya que los capítulos prácticamente coinciden con muchas sesiones de quimioterapia recibidas. Al hilo de las experiencias y los avances (o retrocesos) médicos va desgranando sus vivencias, con palabras de reconocimiento para los numerosos profesionales de la medicina que la atendieron durante muchos años.

Vamos sabiendo que el Constantín es el cementerio de Congostinas, donde reposan los restos de sus antepasados y también de su marido, aunque ella nació en León, residencia laboral de su padre. Conocemos los barrios de la aldea: La Teyera, La Veiga, La Cuaña, Entrelrío y El Rincón; las rutas para llegar a la estación de Linares: La Gosera, el Camín del Medio y Los Carriles, la proximidad de la ruta de La Carisa; las caminatas hasta Renueva para comprar el pan, pasando cerca de la cueva de Chandreo; el prado de Riviecha; las historias del abuelo Remigio (culto, dirigía un grupo de teatro) y los cantares de la abuela Pepa;  los primos del pueblo; sus amigas de la niñez: Josefina, Nieves, Gelinos, Elenita, Mari Luz, Tinina, con la que coincidiría más tarde en el colegio de huérfanos; los juegos en la Gosera. Y un recuerdo para las mujeres que trabajaron en la mina de Linares. Y La caja de lápices de colores Alpino.

Al hilo de la devoción que siente por su madre, recuerda la devoción que la madre tenía por la Virgen de Covadonga, la del Rosario -patrona de Congostinas-, la Virgen del Pilar y la Virgen del Camino. También se refiere a la deficitaria atención a los ancianos en los centros privados, en alguno de los cuales tuvo que ingresar su madre cuando no hubo alternativa.

No olvida los últimos días de su padre en el Hospital del Monte San Isidro. (Conoce uno ese hospital porque también murió ahí la prima Marián, cuando no había cumplido los cuarenta años). Al morir su padre, ferroviario, tuvo la oportunidad (y casi la necesidad) de ingresar en el colegio de huérfanos. Al hilo de esta experiencia detalla los colegios entonces existentes: Madrid, Ávila y León para chicos; Torremolinos, Alicante y Palencia para chicas, aprovechando para señalar el lamentable estado de este último. Cuenta el viaje de ingreso hasta el de Torremolinos acompañada de su abuelo Remigio y cómo fue tan bien acogida por una familia malagueña. También la triste despedida en Congostinas, los regalos para el viaje, incluidos casadiellas, caramelos y suspiros y el poco equipaje que cargaba ya que la ropa la proporcionaba el colegio.

En Torremolinos comenzó a despuntar su vena poética y musical. Unos cursos después pudo acercarse al colegio de Palencia, mucho más próximo a su casa. Ahí, además de estudiar, siguió fomentando su afición musical y se inició en el teatro.

Aparecen originales historias de aquellos tiempos, como el ritual de la purificación cuando las chicas tenían la regla, o las típicas lecturas de Martín Vigil, tan en boga entonces.

Blanca crece y comienza a trabajar en León. No falta un recuerdo para su experiencia laboral y los compañeros de trabajo, ni para las clases de guitarra en el tiempo libre, ni para las salidas a la montaña o las pistas de esquí. Ni un canto a León y su provincia. “Todo en la provincia de León es hermoso y merece la pena conocerla, porque no defraudará a nadie”.  

Dedica también páginas a la fundación musical Eutherpe, que le ocupa su tiempo. “Todo en la vida es música, ¿verdad que sería inimaginable un mundo sin música?”.

Dedica unos párrafos a sus lecturas favoritas y a sus emisoras preferidas.

También se alude a la sociedad tan dividida y crispada actual, con un reconocimiento a cuantos lucharon en la transición democrática. Y una mención para tu tío Luis, condenado a muerte, que se libró por los pelos.

Todos los libros tienen un enigma. La propia Blanca afirma que no tiene WhatsApp, como consecuencia de alguna mala experiencia que se conoce que no es pala plasmar por escrito. Uno intentará averiguarlo.

2025/08/23

DE FACEBOOK. DEL 10 AL 17 DE AGOSTO

 LECTURA DE LA PRENSA DE HACE UNOS CUANTOS DÍAS

No dijo aquí uno nada en su momento, pero hay tres cuestiones sobre las que quería apostillar algo.
Uno es la promesa de Feijóo de derogar unas cuantas leyes en cuanto llegue al gobierno. Un apunte sobre la derogación de las leyes. El artículo segundo del Código Civil establece esto literalmente: “Por la simple derogación de una ley no recobran vigencia las que ésta hubiere derogado”. Así que, si se deroga una ley que haya derogado otras anteriores, es necesaria una especie cirugía estética para recomponer la legislación anterior. No es tan fácil llevar a cabo la promesa popular.
La segunda cuestión es la comisión de investigación del parlamento asturiano sobre el accidente de Cerredo, que costó la vida a cinco mineros. Hasta el momento declararon varios agentes de Medio Rural, que en teoría podían aportar algo de luz sobre los escombros y material que se pudiera extraer de la mina, pero hasta el momento los que podían contribuir con algo que mereciera la pena o no se personaron o salieron por peteneras. Para lo único que sirvió es para reivindicaciones laborales o para transmitir quejas sobre el funcionamiento interno del departamento. De momento, para este viaje no se necesitaban tantas alforjas.
La tercera es en relación con la condena (limitada) a Imanol Arias y la absolución de Ana Duato por dos hechos aparentemente similares. Imanol Arias se avino a pactar una condena mínima y a abonar la sanción impuesta, con lo que se garantizaba que no entraría en prisión. Ana Duato, por el contrario, mantuvo hasta el final su inocencia y le salió bien. Uno se preguntaba qué pasaría si Imanol Arias hubiera mantenido la misma actitud, si habría salido también absuelto o habría resultado condenado. La pregunta ya no tiene respuesta, pero uno encontró una cierta justificación jurídica en la actitud de Imanol Arias. Según el enlace siguiente, Imanol tuvo una participación más activa al armar la trama para eludir los pagos a Hacienda, mientras que Ana Duato delegó absolutamente en el asesor fiscal, que es el principal condenado. Uno encontró un cierto consuelo en ese diferente tratamiento penal. No siempre el Derecho es absurdo.
https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fvictoravilaabogado.com%2Fsentencia-caso-nummaria-claves-de-la-absolucion-de-ana-duato-y-de-la-condena-de-imanol-arias%2F%3Ffbclid%3DIwZXh0bgNhZW0CMTEAAR5M4Htcm2CQA9QcofD4OCPfhwwCeCMqxavCjG3D75RxrpWDqW9LOwX9ERfVGw_aem_MkhthQBK7eTLMDEf9jW6DQ&h=AT3_fzy8XxJFtNvEg2jFfYEOIk2rTY5myBGOewIpO7FUPdM08eu_2nKtZ_s8XCGVIQQ1NtxaldI1CWhIfBEAiGCPVl8EpJjRK-_sWntAd0jlfhwpYy4DJpHU5iFHq-BWrthZ05toORhVsxPdn8O2eDeu1cZpoQ&__tn__=%2CmH-R&c[0]=AT14CUgB8223LWDJQgdpj8ynn9wjSF4oFgBx2YBvKV7FzZKi6b3pIBRKxlncSeGMqq3M07O3qASM5_hQ_jSNQN5wTLWQbYU15bBdTBxpbTEyj9jWlIapqa8b4lRKAtB2N5Rec2qIJpL_vFLe5i6mRsQmpHLxrQ68FJ1XdHE_B6QC-zY4z1NU7guSZ3nWUzDN7A529OSqOe4mLGjGCOTIjg



***

LECTURA DE LA PRENSA. INCENDIOS
A uno le habría gustado saber más de los incendios, pero entre tanto humo y opiniones tan ardientes es casi imposible dar con la verdad y, lo que es más importante, con la prevención sostenible (es decir, barata). Uno oyó hablar de tuits y contratuits, y de cómo los presidentes de las comunidades autónomas del PP estaban desaparecidos en combate según el vallisoletano mordaz. Uno desconoce si la presencia de los máximos responsables en primera línea de fuego o en el puesto de mando de las emergencias añade algo de eficacia en la extinción. Queda bien, eso sí.
Si uno se fija en el mapa de los incendios más relevantes, que publica El Mundo, resulta que los más graves tuvieron lugar en territorios gobernados por el PP, lo que no es de extrañar teniendo en cuenta que el PP, solo o en coalición, gobierna en la mayor parte de las autonomías. Si la gravedad de los incendios depende de la gestión de los montes y de políticas conservacionistas o liberalizadoras, de la ejemplaridad de las condenas a pirómanos, de lo poco que cobran los encargados de la extinción, de los efectivos humanos y materiales destinados a ello, de si están subcontratados o son de plantilla, etc. y unas cuantas variables más, es lo que uno querría saber. Uno encontró esto https://www.csic.es/.../coleccion.../incendios-forestales-0, pero ¿es de fiar o es una opinión más? ¿y quien le hinca el diente?

***
LECTURA DE LA PRENSA. MORITOS Y OTROS DIMINUTIVOS.
El arzobispo de Oviedo, el madrileño (se verá por qué hace uno este matiz) Sanz Montes, escribió en su red X lo siguiente: "¿Dónde está la reciprocidad negada de los moritos con los cristianos que asesinan en nuestras iglesias dentro de sus territorios?", lo que da a uno pie para pensar en el uso de los diminutivos y si el valor de un determinado diminutivo (diminutivo: hacer más pequeño) cambia según el sufijo se adhiera a un nombre, a un adjetivo o algún tiempo verbal (callandito, por ejemplo), y si hay diferencias en las distintas regiones españolas.
Piensa uno en los diminutivos terminados en -ito, -ico, -illo, -in, -uco, que darían en morito, morico, morillo, morín, moruco (morucu en asturiano).
Solemos asociar morete a Cataluña o Valencia, morico a los mañicos o a los navarros, moruco a los cántabros (Revilluca dicen por allí), moriño a los gallegos, morín a los asturianos, morillo a los andaluces. ¿Y morito?
¿Qué decir de un guaperas o un finolis? ¿Podría hablarse de un moreras o un morolis?
Desde luego si un famosillo, un jefecillo, un guapillo o un morenillo nos les mostramos excesivo aprecio. ¿A un morillo?
Si decimos que un tipo es clavadito a su hermana, ¿qué queremos dar a entender? Depende. Si la hermana es guapa, es un piropo, pero si es fea…
Si un político corrupto recibe un detallito de una gran constructora, ¿qué?
Si hablamos de ojos, la dicotomía castellano/asturiano es evidente. Castellano: “esos ojitos negros, que me miraban” del Dúo Dinámico, frente al asturiano: “Mocina, dame un besín pa guardalu hasta que vuelva (…)¿Por qué cierres los güeyinos, morena, cuando me besas?”
¿Y el señorín y el señorito?


2025/08/14

DE FACEBOOK. DEL 7 AL 9 DE AGOSTO

 LECTURA DE LA PRENSA. TREMENDISMO CLIMÁTICO E INFORMATIVO.

En un periódico nacional, cuyo nombre omite uno a propio intento, un articulista titula su columna así: “Tremendismo climático”. ¿Está uno de acuerdo? Sí. Las consignas son tan consabidas y de sentido común que aburren: beber líquidos, procurar las sombras, reducir actividad exigente en las horas centrales del día, etc. ¿Qué dirían de esto los agricultores y ganaderos asturianos que defendían que la hierba había que atroparla cuanto más calor hiciera porque recogiéndose caliente duraba más? Menos mal que hoy está el sector bastante mecanizado y no abundan los trabajadores por cuenta ajena en esas tareas, pero no sabe uno qué papel desempeñarían ahí los prevencionistas de riesgos y otros profesionales próximos. Retomando el titular y el tremendismo climático, ¿lo titula así porque el periódico niega el cambio climático? Podría ser.
Simpática la viñeta publicada en El Mundo. ¿Es también terraplanista por esa viñeta? Para tantos opinantes sin matices, sí.
Lee uno en El País (por lo tanto la crítica es implícita) que en Reino Unido publicarán el nombre y la etnia de los presuntos agresores sexuales. Rebajemos las pretensiones y no hablemos de presuntos sino de condenados. ¿Admitiríamos la publicación de la etnia o de la nacionalidad (si la mención étnica fuera inconstitucional) de los agresores condenados en firme? ¿Y si no fuera publicable legalmente, pero se conociera el dato (por ejemplo porque la policía si accediera a esos datos para mejor prevenirlos delitos y un amigo nos los facilitara) estaríamos interesados en que nos lo filtraran? Uno sí. El que nada tiene que ocultar, nada teme a la verdad.
También en El País lee uno que Ayuso (todo lo negativo o polémico parte de la presidenta, no de ninguna de sus consejeros o consejeras, hombres de paja, se entiende) lleva al colapso al Consejo Escolar del Estado al retirar a la mitad de su equipo técnico, y que el gobierno regional justifica la decisión en su déficit de profesores, pese a tener 60.000. Cuenta El País que el núcleo del equipo técnico está constituido por seis personas muy cualificadas, de las que tres pertenecen a la comunidad madrileña. Por aquello de contextualizar, añade el periódico que esas plazas suelen cubrirse con residentes en Madrid porque es más fácil la cobertura de los puestos en base a la residencia previa. Es posible, pero es inaudito que haya existido esa sobrerrepresentación en tal comité, la mitad de los miembros, cuando Madrid no representa la mitad de la población española. Una falta de previsión lamentable que dio a la bruja perversa Ayuso (tiene cara de tal, como Ione Belarra) la posibilidad de vengarse del maquiavélico Sánchez. No obstante, uno tuvo la curiosidad de entrar en la web del Consejo Escolar del Estado y sus informes son densos e interesantes, pero con todos esos técnicos la última noticia que publican es de marzo de este año. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/mc/cee/portada.html
El Comercio, como los periódicos del grupo, publica un editorial sobre el incremento del número de ahogados en los últimos tiempos. Uno tiene la sensación de que los que se producen en Asturias los publica con detalle la prensa local, con las omisiones y reticencias que se quieran para evitar resquemores o demandas, pero los publica. Hace unas semanas estando en Benidorm presenció uno las labores de la policía, protección civil, etc. que estaban interviniendo por una mujer ahogada allí mismo, y en los días siguientes no apareció ninguna noticia en la prensa local. ¿Ocultación interesada?

***

LECTURA DE LA PRENSA. PP Y VOX NO SON LO MISMO.
La mayor parte de los medios nacionales destacan en portada que PP y Vox vetan en la localidad de Jumilla los ritos islámicos en espacios públicos, concretamente en un polideportivo en el que se venían celebrando desde hace varios años. Contra lo que pudiera pensarse, PP y Vox no son lo mismo, como muestra la foto de La Nueva España con motivo de la ceremonia religiosa celebrada tras la restauración de la imagen del Salvador en la catedral de Oviedo, la sancta ovetensis. El PP sigue los ritos del Concilio Vaticano II mientras que Vox continúa fiel al Concilio de Trento. Por cierto, en la restauración se descubrió que en un hombro de la imagen aparece la inscripción en árabe 'Dios es grande', que tanto recuerda el grito 'Alá es grande' con el que los islamistas radicales entaman sus fechorías.

***

LECTURA DE LA PRENSA. EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA.
Que no busque nadie en las líneas siguientes qué piensa uno del problema de la vivienda, entre otras cosas porque (al contrario que tertulianos y militantes de algún partido) no lo tiene claro. Uno se limita a comentar un recuerdo ferroviario.
La noticia más interesante que hoy encontró uno en el periódico fue una declaración menor de Mariano Rajoy, que afirmó que su padre, que estuvo poco tiempo de juez en Asturias, pidió traslado a León porque el titular del juzgado tenía derecho a casa. Curioso motivo de movilidad geográfica, por hablar en términos de hoy, pero absolutamente realista.
Uno fue durante unos años jefe de estación, cargo que tenía aparejado el derecho a vivienda y si por cualquier circunstancia la empresa no podía ofrecer la vivienda, el titular tenía derecho a una indemnización mensual de la quinta parte del sueldo.
La famosa vivienda se tenía en cuenta a la hora de solicitar un traslado o un ascenso, es decir, que si tenías un número en el escalafón que te permitía aspirar a una plaza, era un detalle que el optante tenía en cuenta al formular la petición. Curiosamente había intereses contrapuestos, pero perfectamente entendibles. En definitiva, que podía darse el caso de un jefe de estación con mujer y dos hijos que buscara una estación con una vivienda amplia, en buenas condiciones. Y podía haber otro jefe de estación que estuviera interesado en ocupar una plaza donde no hubiera vivienda disponible, porque en ese caso tenía derecho a una indemnización mensual de una quinta parte del sueldo. Esta opción resultaba muy interesante para el que tenía el problema de la vivienda resuelto. Es el caso de uno, que obtuvo un plaza de jefe de estación en Gijón, donde no había vivienda (cosa que uno agradeció) porque teniendo vivienda en Oviedo, de nada le servía la vivienda de Gijón. Memorias ferroviarias al hilo de las palabras de Rajoy.

2025/08/10

DE FACEBOOK. DEL 1 AL 6 DE AGOSTO

 LECTURA DE LA PRENSA. XUAN BELLO.

Uno también es/era admirador de Xuan Bello.
(Parece que de alguien que acaba de morir, al referirse a él sale hablar ya en pasado, pero si la muerte se produjo hace diez años, pongamos, ¿cómo digo? ¿me gusta Paco Umbral o me gustaba Paco Umbral? Cierre de la disquisición).
En relación con su celebérrima y celebradísima “Historia Universal de Paniceiros” ahí va un anécdota de la que acaba uno de darse cuenta. Uno tiene la costumbre de regalar un libro a la hija cada 23 de abril. Por lo que se ve, el día del libro de 2002 cumplió con el de Xuan Bello, con esta dedicatoria propia: “Al final está la aldea”. Parece que hay coincidencia con quienes hoy glosan su obra. Por lo visto uno lo pidió prestado al poco tiempo y hasta hoy. Habrá que devolverlo.
El verano pasado leyó uno una antología de sus poemas bajo rótulo de “La vida perdida”. Uno se remite al comentario realizado esos días. Un libro extraordinario. https://sipiluchi.blogspot.com/.../xuan-bello-la-vida...
También seguía uno sus colaboraciones semanales en El Comercio, imprescindibles. Si uno anda apurado de tiempo se dedica a los titulares y a la columna de Xuan Bello si tocaba ese día.
Sus mensajes en los foros de las redes sociales en las que participaba eran tan atinados y respetados, que generalmente cerraban el debate.
Igualmente, aprovechando que están en la web de la TPA, tuvo uno la paciencia de ver todos las entrevistas, magníficas en su mayor parte, que realizó con el título de “Clave de Fondo”, y de clasificar a los entrevistados. Ahí van, aunque no resulta fácil encuadrar a alguno de ellos.
58 Escritores o críticos literarios.
35 Músicos (algún productor musical también).
25 Artistas plásticos (pintores, escultores, arquitectos, grabadores,…)
18 Políticos o politólogos.
11 Periodistas.
7 Economistas o juristas.
7 Religiosos.
4 Filósofos.
4 Historiadores/Etnógrafos/Arqueólogos.
4 Gente del cine o del teatro.
En menor número médicos, investigadores, hosteleros,…
Decir, por último, que si alguna vez se declara al asturiano lengua oficial, Xuan Bello tendrá un mérito inolvidable por haber prestigiado el uso no ya de la lengua asturiana, sino de la variante de su zona.

***

LECTURA DE LA PRENSA. ¿GENOCIDIO EN GAZA?
Uno tiende a desconfiar de muchas cosas que lee, así y todo no es capaz de librarse del vicio de la lectura de la prensa. En esto apela a un artículo del código civil que, simplificando demasiado, viene a decir que lo que uno afirma no hay que darlo por bueno en lo que le beneficia, pero sí en lo que le perjudica.
En este sentido, ante una noticia, uno lee El País y da por bueno que es cierta la parte de una noticia que pueda perjudicar al partido del gobierno, o lee El Mundo o El ABC y admite como ciertas las informaciones que perjudican al Partido Popular o a su línea ideológica.
De ahí que uno lea con especial interés a los disidentes, en este caso a un articulista de El Mundo que defiende las tesis del espectro progresista asegurando que lo de Gaza es un genocidio en toda regla; y a un articulista de La Nueva España (que se tiene declarado ateo y de izquierdas) que cuestiona la comparación entre el genocidio de los judíos y el de los gazatíes.
Las imágenes de la hambruna seguro que no mienten. Las valoraciones seguramente sí y hay quien piensa que algunos países árabes están bloqueando una solución humanitaria al conflicto. A uno le gustaría creer a alguien. ¿A quién? Porque no quiere mezclar churras con merinas y poner aquí ejemplos de informaciones que se dan como buenas y son falsísimas, pero al ser gritadas por gente de cierta credibilidad se tienen por ciertas a fuerza de repetidas.

***

LECTURA DE LA PRENSA. OBITUARIOS.
La prensa informa de varios funerales. Uno se fija en dos, en primer lugar el de José Antonio García Santa Clara, un cura próximo a la santidad, que dedicó su vida a los marginados de la sociedad. Uno conoció a Santa Clara en el seminario, él unos cuantos mayor, pero ya desprendía entonces un aura especial. Muchas palabras se dedicaron a elogiar su vida y su obra, pero uno se queda con las de Justo Rodríguez Braga. ¿Lo trató mucho el sindicalista? Es posible, porque la semblanza que recoge El Comercio acierta de pleno hasta físicamente. Santa Clara tenía unos andares tan discretos y particulares que, más que caminar, parece que levitaba desplazándose con la cadencia típica de un ciclista.
El otro funeral es el de Jesús González Aparicio, del que se destacan varios aspectos, pero uno no leyó en ningún lado que fuera profesor de Derecho Mercantil en la Facultad de Derecho de Oviedo, y lo fue, porque uno acudía a sus clases. Había que concentrarse y no pensar en su tic como si le apretara el cuello de la camisa. Pero no incide uno en este aspecto sino en otro que destacó Antonio Masip, alcalde cuando Aparicio fue el concejal de Tráfico que implantó el sentido único para vehículos alrededor del Campo San Francisco, y así sigue hasta hoy. ¡Cuántas críticas hubo de aquella, y eso que no había redes sociales! ¿Alguien hoy en su sano juicio volvería al doble sentido por las calles Santa Susana, Toreno y Marqués de Santa Cruz? Siempre que veía uno a Aparicio por la calle se acordaba de aquellas críticas furibundas. Conclusión: habrá que ser prudentes en las críticas o hacerlas pensando no en el día siguiente, sino en el año siguiente por lo menos.


2025/08/06

EL CAMINO, de Miguel Delibes

 

Uno había leído hace años “El camino”, de Miguel Delibes, pero como no se acordaba de la misa la media, volvió este verano a las andadas.

Como resume la solapa, Daniel el Mochuelo, está a punto de ingresar en un internado de la capital y la noche anterior evoca lo que fue su vida hasta entonces.

Uno se fijó en un ramillete de frases, que resumen el sentir de una época.

 

La, a veces, cruel juventud, por mucho que se idealice el tiempo pasado.

“La prepotencia, aquí, la determinaba el bíceps y no la inteligencia, ni las habilidades ni la voluntad”.

 

Expresiones de una época, que quizá no pasarían hoy el tamiz de los censores políticamente correctos.

“María la Chata, que también tenía el vientre seco…”

 

Pensamientos.

“Los ricos siempre se encariñan, cuando son ricos, por el lugar donde antes han sido pobres. Parece ser esta la mejor manera de demostrar su cambio de posición y fortuna y el más viable procedimiento para sentirse felices al ver que otros que eran pobres como ellos siguen siendo pobres a pesar del tiempo”.

 

El cambio climático, ya de aquella.

“Suponían una paz inusitada los días de lluvia, que en el valle eran frecuentes, por más que según los disconformes todo andaba patas arriba desde hacía unos años y hasta los pastos se perdían ahora -lo que no había acaecido nunca- por falta de agua”.

 

El amor, que todo lo hace ver y sentir de otra forma, máxime en la adolescencia o antes. Y los matices del campo.

“Pero cuando ella regresaba todo tomaba otro aspecto y otro color. Se hacían más dulces y cadenciosos los mugidos de las vacas, más incitante el verde de los prados, y hasta el canto de los mirlos adquiría entre los bardales una sonoridad más matizada y cristalina. Acontecía entonces como un portentoso renacimiento del valle, una acentuación exhaustiva de sus posibilidades, aromas, tonalidades y rumores peculiares, en una palabra. como si para el valle no hubiera ya en el mundo otro sol que los ojos de la Mica y otra brisa que el viento de sus palabras”.

“La Guindilla mayor acababa de descubrir que había una belleza en el sol escondiéndose tras los montes, y en el gemido de una carreta llena de heno y en el vuelo pausado de los milanos bajo el cielo límpido de agosto, y hasta en el mero y simple hecho de vivir”.

 

Campo/ciudad.

“La Josefa, la que se suicidó por El Manco, era gorda, pero por lo que dicen mi padre y la Sara, también tenía cutis. En las capitales hay muchas mujeres que lo tienen, en los pueblos no, porque el sol les quema el pellejo o el agua se lo arruga”.

 

Realismo rural.

“La gente del valle era obstinadamente individualista. Don Ramón, el alcalde, no mentía cuando afirmaba que cada individuo del pueblo preferiría morirse antes que mover un dedo en beneficio de los demás”.

 

El inevitable cementerio rural. No en vano la obra termina con una triste muerte de un joven.

“No había mármoles, ni estatuas, ni panteones, ni nichos, ni tumbas revestidas de piedra. Los muertos eran tierra y volvían a la tierra, se confundían con ella y en un impulso directo, casi vicioso, de ayuntamiento. En derredor de las múltiples cruces, crecían y se desarrollaban los helechos, las ortigas, los acebos, la hierbabuena y todo género de hierbas silvestres. Era un consuelo que, al fin, descansara allí, envuelto día y noche en los aromas penetrantes del campo”.


2025/08/05

DE FACEBOOK. DEL 1 AL 31 DE JULIO

 LECTURA DE LA PRENSA. ASUMIR RESPONSABILIDADES POLÍTICAS.

Intenta uno averiguar qué quieren decir los próceres de lo público cuando hablan de responsabilidades políticas y al practicar una búsqueda por internet aparecen muy sesudos e interesantes artículos. Unánimemente se admite que por una vía van las responsabilidades judiciales, siempre más lentas, y por otra las políticas. Pese a tan copiosa e interesante bibliografía, no ve uno que cuando se está en el gobierno (nacional, autonómico o local) se entienda lo mismo que cuando se está en la oposición. Cuando pillaron en un renuncio a alguien del equipo gobernante, da por bueno que asume las responsabilidades políticas con algún retoque en el organigrama, mientras que desde la oposición se pide directamente la cabeza y/o elecciones. Piensa uno en lo del PSOE nacional o en lo del valenciano Mazón, sin ir más allá. No hay acuerdo posible. A uno le maravillan y le asquean estos malabarismos para negar en Valencia lo que se pide en Madrid o viceversa. Lo malo es que la alternativa es una dictadura militar, así que conformémonos con el mal (democrático) menor.

***

LECTURA DE LA PRENSA. EXAMEN.
Sobresaliente en toponimia. Pendiente de nota en redacción.

***


LECTURA DE LA PRENSA. VISIÓN PARCIAL.
Repasa uno qué escribió de Antonio Trevín, recientemente fallecido, y se pregunta si retiraría algo de lo escrito. Nada, pese a que no se recogen los que fueron seguramente los años más fructíferos de su actividad política, que no fueron los últimos, pero en sus primeros años 'políticos' uno no tenía el vicio de las redes sociales. Por ese motivo, esta visión es parcial y descompensada, pero lo que sale es esto, sin afeitar.
16/11/2007
(Comentando la foto de una manifestación)
El Ministro, de natural guasón, se ríe. Trevín, el Delegado de Gobierno, habitualmente con el gesto neutro o desconfiado de los miopes, también se ríe. Sonríe de soslayo el policía, y también ríen los funcionarios que sostienen la pancarta. Sin duda, están orgullosos de su ingenio, de lo bien que les salió la pancarta aprovechando la Z de Zapatero: eZtamoZ jodidoZ con eZtoZ ZueldoZ.
Todos cumplieron su papel: el Ministro tenía que conocer Asturias, el Delegado del Gobierno debía cumplimentarle, el policía protegerle y los sindicalistas manifestarse, el fotógrafo disparar, el periodista “cubrir” la visita. Todo según el guion.
Pues nada, que se rían todos, que mientras lo pasan bien no lo pasan mal.
08/06/2013
TREVÍN RESPONSABILIZA A MERCEDES FERNÁNDEZ DEL 11-M
El socialista Trevín y la popular Mercedes Fernández, ex delegados del Gobierno los dos, andan estos días a la greña a cuenta de cumplimientos e incumplimientos del Ministerio de Fomento actual y de los anteriores y otras cuitas.
Las réplicas y contrarréplicas resultan tediosas, pero te quedas con el artículo de Trevín que te produjo mayor preocupación al recordarte cuanto accionaron el ventilador los Pedro Jotas contra el partido socialista.
El grueso de la polémica viene a cuento de las obras públicas, con sus imposibles plazos, sus seguros sobrecostes y los modificados que se suponen. Sin embargo, hay algo que te estremece si lo lees detenidamente:
Y si de comparaciones personales se trata, no tengo ningún problema en que hablemos de cómo resolvimos, ella y yo mismo, el control de explosivos en nuestras respectivas etapas en la Delegación del Gobierno. Y con qué consecuencias.
Valga recordar que Mercedes Fernández era la Delegada del Gobierno cuando se produjo el robo de explosivos que se utilizaron en el atentado del 11-M, salidos de minas asturianas.
Un periódico sensacionalista titularía ese artículo de una manera similar a como acabas de hacer tú mismo.
Como se dice hoy: muy fuerte. Una pulla injusta y de muy mal gusto, aunque la aludida no haya replicado sobre este punto.
16/08/2017
El caso de Trevín es el típico de las puertas giratorias, aunque él y los suyos dirán que no. Por ejemplo, pueden alegar que no giró de la empresa a la política, sí de la política a la empresa y eso es solo medio giro. ¿Dimitió cuando tuvo asegurada la canonjía? ¿Le están agradeciendo las gestiones realizadas para obtener ASLA importantes subvenciones del Principado? ¿Está la empresa utilizando sus relaciones y contactos para la expansión internacional? Ves alguna mínima posibilidad de esta tercera cuestión, pero ninguna en las otras.
(…)
Llegados aquí, lo de Trevín te plantea las mismas dudas ¿tendría que haber vuelto necesariamente a una plaza de maestro?. Sigues teniendo más claro lo prohibido que lo permitido, pero lo de ASLA te parece una pasada.
22/05/2019
(Debate electoral)
Adrián Barbón (PSOE) te pareció el de más tablas, con diferencia, no se metió en ningún charco, tampoco dijo nada contundente y lo que dijo, lo dijo de memoria. En ningún momento mencionó a Javier Fernández, pero no se distinguió nada de su estilo moderado. Se remontó a Pedro de Silva que, por cierto, no crees que sea nada barbonista. Obvió a Rodríguez Vigil y a Trevín y al innombrable. Perdió una oportunidad de demostrar elegancia en la victoria partidista.
14/09/2020
En su línea habitual desde que Pedro Sánchez es presidente de gobierno, aprovecha su columna semanal Antonio Trevín, ex presidente socialista del Principado y ex delegado del Gobierno, para criticar cualquier aspecto de Podemos o del Partido Popular, en este caso a cuenta del escándalo que afecta al antiguo ministro del Interior Fernández Díaz, y que salpica a Mariano Rajoy. Lo reseñable de estas columnas de Trevín es que barre para su casa socialista pero jamás dedica una línea de apoyo a Pedro Sánchez o a su gobierno. Cabe indicar que Trevín postuló siempre la defensa de la derrotada postura del también socialista Javier Fernández (Bueno, hay quien dice que de socialista, nada).
18/04/2021
Examina uno la foto en la que Adrián Barbón, presidente regional, dirige unas palabras a los expresidentes vivos con motivo del 35 aniversario de la adecuación del edificio del Banco de España para palacio regional. Excusaron su presencia Cascos y Trevín. Cascos bastante tiene con vigilar los flecos judiciales pendientes y Trevín no quiere ver a Barbón ni en pintura. Los tres expresidentes presentes adoptan una postura reconocible: Pedro de Silva cruza distendidamente las piernas, Javier Fernández sentado en posición marcial, Rodríguez Vigil, despatarrado, en su línea.
11/05/2021
Trevín escribe un insulso artículo sobre los resultados de las elecciones madrileñas. En su línea, crítica a todos los partidos que no son el PSOE, pero se abstiene de elogiar a la rama oficial del partido. Uno cree que es para mantener la llama de una oposición interna al sanchismo. Sin duda, en las hemerotecas será difícil encontrar un aplauso para el secretario general y su corriente ganadora. Ya lo decía él.
19/01/2022
Con motivo del cuarenta aniversario del Estatuto de Autonomía de Asturias, varios expresidentes pronunciaron unas palabras en un acto institucional. Solamente estuvieron los expresidentes socialistas y no todos ya que faltó Javier Fernández. Mejor. Tampoco estuvo Álvarez Cascos. Cada uno desempeñó el papel esperado. Pedro de Silva defendió la profundización de la autonomía, ya que se refirió a la falta de atribuciones, aunque no concretó cuáles. Rodríguez Vigil habló de “estimular el sector privado, el que crea riqueza” y alejarse de “aumentar plantillas públicas mirando al pasado”. Es postura muy respetable, como también lo es su oposición a que el asturiano sea lengua oficial, pero cuando uno presenta planteamientos tan alejados de la línea oficial de su partido, se pregunta cuánto tardará en darse de baja, porque si es el partido quien inicia un expediente de expulsión, es un boomerang contra la organización, por mucho que los afiliados ‘nagüen’ por ello. Trevín también en su línea un tanto mitinera dando caña a la derecha madrileña. La líder asturiana del PP se sintió ofendida y abandonó el acto por considerar que el evento no era ocasión de mítines. Trevín no se aguanta, pero Mallada podía haberse aguantado, por cortesía ambos. En cuanto a las competencias autonómicas, Barbón dejó a uno con la boca abierta con estas palabras: “la evolución del Estado autonómico no pasa por incrementar los listados competenciales hasta desnudar totalmente el poder central, sino por dotarlo de estructuras que garanticen la diversidad desde la unidad”. A uno esto le suena a un programa de la Radio Nacional del franquismo que dedicaba toda una programación de un día a una provincia bajo el lema “La unidad de los hombres y las tierras de España”. Uno diría a Barbón: me explique esa cuadratura del círculo. Lenguaje tinés.
20/04/2022
Hablando de pactos, en las últimas elecciones municipales en Llanes, ganó el PSOE, pero el resto de partidos se coaligaron y consiguieron la alcaldía. Antonio Trevín, ex todo en el socialismo asturiano, ganó las primarias en su concejo llanisco y su primera medida fue pedir que se revelara el pacto de gobierno, hasta entonces secreto o, por lo menos, reservado. Advirtió que, de no dar a conocer tal pacto, lo reclamaría en el juzgado apelando a la Ley de Transparencia. A regañadientes dieron a conocer los trece puntos del acuerdo alegando que “los ciudadanos no deben seguir siendo manipulados mediante infundios, calumnias y falsedades por el PSOE y sus allegados”. Es posible que Trevín, en su precampaña, haya insinuado alguna malicia, pero un pacto de gobierno no debe mantenerse secreto, aunque el secretario municipal haya entendido que no era obligatorio publicarlo. Si los programas electorales son públicos, públicos deben ser los acuerdos post-electorales, porque en parte justifican que no todo lo que se prometió está en condiciones de ser cumplido al no alcanzar la mayoría absoluta. Por cierto, que por los puntos que resumió El Comercio no vio ninguno ningún motivo que justificara el oscurantismo.
24/04/2022
Dijo el expresidente del Principado y ex varias cosas Antonio Trevín, que en su caso están cicatrizadas las heridas de hace cuatro años. Trevín no es de la familia política de Pedro Sánchez, de hecho, en todo este tiempo, en el que se prodigó en artículos de prensa, no perdió nunca oportunidad de criticar a todo el espectro político, desde Podemos hasta Vox, pero sin elogiar ni una sola vez la política oficial de su partido y del gobierno. Se colgará aquí el próximo artículo de Trevín, que, a buen seguro, no tardará, y si realmente cambió de táctica dialéctica, uno achantará la mui.
22/01/2023
Cascos quiere volver a la política. Zapatero anda por ahí de mitinero y conferenciante. Trevín se postula nuevamente para alcalde de Llanes. Ana Pastor sigue en la brecha. En el peor de los casos estos y otros políticos todavía en activo aseguraron que la Variante de Pajares estarían operativa en el año 2015. ¿Y se quedan tan anchos y panchos?
02/12/2023
Trevín en su línea habitual de atacar al PP, pero sin un aplauso para el sector de Zapatero y Pedro Sánchez, a los que ni cita (se sabe que no comulga), aprovecha para lanzar sus dardos hacia las disculpas ofrecidas en su día por Aznar y Rajoy para justificar la lentitud del avance.

***

LECTURA DE LA PRENSA. LA RENDICIÓN DE EUROPA.
Brevísimamente. ¿Por qué se rindió Europa ante Estados Unidos (o ante Trump si se prefiere)? ¿(Una vez despojados de los eufemismos) por nuestra inferioridad militar? ¿Hay alguna otra razón?