2025/06/30

LA ODISEA, de Homero

 Había leído uno la Odisea a la edad de dieciséis o diecisiete años. No es lo mismo que leerla ahora. Cuando uno afronta demasiado joven esa obra monumental de la literatura universal desconoce muchos conceptos que solo se adquieren con el poso y el paso de los años. Aunque antes de una primera lectura haya uno intentando ilustrarse con una enciclopedia, la marabunta de personajes mitológicos, sus parentescos y sus particularidades abruman al lector bisoño, que no sabe si ese personaje que aparece por primera vez es secundario y se puede pasar por alto o va a resultar central, para en ese caso fijarse más en sus ‘aladas palabras’, como tantas veces se repite a lo largo de la obra.

Muchos pasajes de la Odisea forman parte de la cultura occidental, pero en una lectura juvenil todavía no hubo tiempo de saber que eran tales mitos y se corre el riesgo de pasarlos por alto: Penélope tejiendo y destejiendo su tela, Sísifo subiendo la pesada carga a la montaña, cómo sortear a Escila o Caribdis, el canto engañador de las sirenas. La Odisea es un libro para disfrutar en la madurez de la vida y para quedar maravillado de cómo se pudo concebir y escribir una obra así en los albores de la civilización griega.

2025/06/28

DE FACEBOOK. DEL 20 AL 28 DE JUNIO

 LECTURA DE LA PRENSA. IMAGINATIVOS Y OCURRENTES.

Las ocurrencias tienen mala prensa política. De hecho, cuando un político expone una idea novedosa, la otra parte (sea gobierno, oposición u otra no alineada con el ponente) tilda tal idea de ocurrencia. Sin embargo, ser ocurrente en el lenguaje coloquial no lleva aparejado tal descrédito, es más, se valora como un síntoma de sagacidad y listeza, si no de inteligencia. Así que un pensamiento novedoso puede ser buena idea o mera ocurrencia según quien la valore y cuente. Y relate, se diría ahora.
A la hora de exponer una idea, lo neutro sería exponerla sin firma y que la valore la ciudadanía (es decir, las redes sociales) antes de saber si tal cosa salió de la mente de Sánchez, de Feijóo o de Rufián. Por cierto, Rufián es de los políticos más ocurrentes, y brillantes se atreve uno a decir, independientemente de que uno no lo votaría jamás (por independentista).
A alguien se le ocurrió que un trabajador pluriempleado puede estar de alta en un empleo y de baja en otro. Así, en teoría es perfectamente posible que una persona con una lesión leve en un pie puede estar incapacitado como taxista de las mañanas, pero no como contable en un trabajo de las tardes. ¿A quién se le ocurrió tal cosa? ¿Al gobierno alemán, al danés, al italiano, al venezolano? Antes de aprobar tal cosa tendríamos que pensar cómo nos caen los gobiernos antedichos, pero resulta que se le ocurrió a alguien del gobierno español.
¿A quién se le ocurrió que las llaves de las viviendas turísticas no puedan entregarse en los buzones sino que tienen que haber una entrega presencial? Desde luego es una idea ocurrente para encarecer los pisos turísticos. Se le ocurrió al gobierno asturiano. ¿Qué diríamos si mañana se prohibieran las máquinas automáticas de billetes, la autodispensación de combustible en las gasolineras, la eliminación de los cajeros automáticos de los bancos, la sustitución de los porteros automáticos por venerables y honrados conserjes? Son políticas imaginativas que crearían puestos de trabajo, aunque encarecieran los servicios. Pues sea.
Imaginativos tienen que ser quienes están al frente de las finanzas y la asesoría jurídica de Duro Felguera porque consiguen lo que nadie: recientemente un juez concede una prórroga del preconcurso por la importancia estratégica de la empresa. Y van…
¿Es ocurrente que quien pone más pasta renuncie al poder de decisión empresarial último? El estado español es así de generoso y aunque tendrá mayoría accionarial en el futuro ente que gestionará las Cercanías catalanas, en el Consejo de Administración habrá más miembros, incluido su presidente, de la Generalitat.
Ocurrente estuvo Adrián Barbón, el presidente asturiano, al estimar que en la lucha soterrada -y desconocida hasta anteayer- entre Adriana Lastra y Santos Cerdán pensó que se trataba de una lucha por el poder. ¡Caramba! Uno no pensaba que Barbón creyera que uno de los suyos ambicionaba el poder, y que tal cosa fuera objeto de disensiones, sino que la única ambición política sería para conseguir ese nuevo mantra de la transformación social. Di tú que el bueno de Barbón, igual desde el guindo transmite la idea de que si se busca el poder no es por ambición sino porque desde él se consiguen los objetivos sociales del horizonte soñado. Uno también lo cree a veces ingenuamente.

***

EL OVIEDO SUBE A PRIMERA.
Uno es un futbolero moderado. De entre los equipos asturianos es más de Sporting, por seguir la afición paterna, que del Oviedo, pero hoy uno se alegró mucho de la victoria del Oviedo sobre el Mirandés, que supuso la vuelta a Primera División veinticuatro años después. De hecho, hoy se enfundó sin complejos una venerable camiseta de los carbayones para vivir mejor el ambiente futbolero.
Por la mañana departió amigablemente con media docena de aficionados del Mirandés que pasaron por una sidrería de la calle Gascona. La mitad de ellos eran hijos de ferroviarios, lo que acreditaron sacando de la cartera el preceptivo carnet ferroviario. Otro trabajaba en Talgo. Hermanamiento ferroviario de chigre. En fin, gente que vino pacíficamente a ver subir al Mirandés (y a comer un cachopo) pero no pudo ser este año.
En cuanto al ambiente futbolero, uno suscribe la frase de Ramón d'Andrés, al igual que sigue muchos de sus escritos aunque no sintonice, de momento, con las últimas consecuencias de su defensa de la oficialidad del asturiano.
El fútbol hay que vivirlo con un poco de pasión, como todo en la vida. Si todos los aficionados al fútbol fueran apasionados en todo momento, las urgencias se saturarían de futboleros. Si se estuviera en fútbol como en misa, calladitos, ¿dónde está la salsa? De ahí que lo bueno, en el fútbol como en la vida, es que unos pocos pongan el picante, otros muchos sean indiferentes y la mayor parte sufran o disfruten el fútbol de manera que las alegrías o las penas se olviden al día siguiente. Lo que se dice del fútbol vale para la política. Hace unos días reproducía uno aquí un artículo sobre las líneas rojas. Algunas líneas rojas son necesarias, pero tales líneas rojas también se desplazan con la edad. Puede que alguna que uno trazó a los veinte años, ahora se haya difuminado o se haya desplazado a izquierda o a derecha.
El fútbol, reflejo y alegoría de la vida.

***

LECTURA DE LA PRENSA. TRUMP, SÁNCHEZ Y EL GASTO MILITAR.
Trump amenaza a España con más gravosos aranceles por no asumir el cinco por ciento del PIB en gasto militar. Uno no leyó los cientos de páginas de los acuerdos entre España, la OTAN y los Estados Unidos de Norteamérica que puedan tratar de esta materia. A pesar de todo se atreve a opinar. Si España cumple en la aportación pactada, la que sea, ¿qué más le da a Estados Unidos que el esfuerzo español le suponga un dos, un cuatro o un seis por ciento del PIB?
En esto, con Sánchez. En esto, en otras cosas, no. ¿O hay que ir a muerte en todo?

2025/06/21

DE FACEBOOK. DEL 15 AL 19 DE JUNIO

 LECTURA DE LA PRENSA. EL PARENTESIS.

Paréntesis. ¿Es la corrupción un paréntesis en la historia o, por el contrario, es la limpieza ética un paréntesis en la historia?
Dan grima (o asco) los argumentarios de los partidos, sus dirigentes, sus portavoces y sus palmeros (estos no dan asco, solo pena) intentando convencernos/convencerse de que su partido atajó antes la corrupción.
Pero no quería uno hablar de eso tan asqueante sino del definitorio paréntesis que coló de rondón Pedro de Silva en su columna diaria, donde tradujo muy eficazmente el 'no a la guerra' como 'mas bien la rendición si nos atacan'. Hay paréntesis que valen por un tratado.

***
LECTURA DE LA PRENSA. DIMISIONES E INTERPRETACIONES.
Portugal está aquí al lado, pero sigue siendo un gran desconocido. Hoy, en un enésimo artículo sobre el (pen)último escándalo de corrupción, se citó de refilón el caso de Antonio Costa, el antiguo primer ministro portugués, que dimitió de su cargo en noviembre de 2023 al aparecer su nombre en unas filtraciones de la fiscalía que le señalaban como responsable de prevaricación y tráfico de influencias. Dimitió de inmediato en cuanto se supo, pero semanas más tarde la fiscalía reconoció que se equivocó de Costa. El jefe de gabinete era Antonio Luis Santos da Costa, mientras que el responsable de verdad era su ministro de Economía Antonio Costa Silva. ¿Es el estándar a seguir? Imposible saberlo.
Lapidaria columna de Ignacio Camacho en el ABC, que resume así el mensaje del presidente: “Sí, nos hemos corrompido, ¿pero preferís que gobierne la derecha?”.
Por cierto, al presidente le mengua el apoyo de El País desde que hace una semana cambiara de director. Desaparecieron de la portada los mensajes apocalípticos, sustituidos por otros más descriptivos.
En El País una enigmática viñeta de El Roto, es decir, Andrés Rábago, que participó en un coloquio en Gijón con el también incisivo Enrique del Teso, este con la palabra, aquel con los dibujos. El titular con el que LNE resume la intervención de Rábago da materia para pensar: “El desconocimiento es lo mejor de la vida, por encima del saber”.
Pese a todo uno se empeña en saber. ¿Para qué? Pues únicamente para saber, porque a lo mejor, saber más ni siquiera determina el sentido del voto. ¿Y cuando sepamos lo que ocurrió con el apagón (si logramos entenderlo), qué?

***

LECTURA DE LA PRENSA. IDEAS CLARAS.
Lee uno unos artículos atrasados de La Nueva España, pero no pierden la actualidad del todo, de hecho, el de Tino Pertierra podría haberlo firmado hace cinco años o volver a suscribirlo dentro de diez y no por eso pierde un ápice de actualidad. Su artículo va de principios y líneas rojas y merece una atenta lectura. El de Monteserín está pegado a la actualidad por las mordidas pagadas por algunas empresas constructoras señaladas en el informe de la UCO. Por aquello de contextualizar conviene tener en cuenta que Pepe Monteserín trabajó como arquitecto técnico durante varios años para empresas constructoras y llora por la herida, pero no por eso hay que quitarle la razón, porque a lo mejor la tiene. Puede que Monteserín defienda más intereses que principios, pero habría que ver cómo unos y otros se retroalimentan, si no fuera esta una cursilada que suele rehuir. Teniendo en cuenta esta consideración, ambos artículos no distan tanto uno del otro.
No estaría mal un análisis de conciencia, si esta idea no estuviera asociada a sotanas y malos hábitos. En esto uno es un Monteserín. ¿Es exigible (por los principios y las líneas rojas) que un maestro pro-enseñanza pública rechace un puesto de trabajo en la concertada mientras aprueba la oposición? ¿Rechaza un periodista de derechas una jefatura de sección en El País, si se lo llegan a ofrecer? ¿Desiste un ecologista de pro del puesto de jefe de producción en una empresa de celulosa? ¿Desoye un militante de Vox el puesto de jefe de servicio en el departamento de regularización de inmigrantes irregulares? ¿Qué hace un simpatizante de Podemos si le ofrecen un puesto apetecible en la Bolsa de Madrid?

***






2025/06/19

DE FACEBOOK. DEL 12 AL 14 DE JUNIO

 LECTURA DE LA PRENSA. RECIBIR O NO RECIBIR, ESA ES LA CUESTIÓN.

ACTO PRIMERO
MANOLITA. María Teresa, por fin recibimos, ¿no?
MARÍA TERESA. Manolita, ya te dije cuál es mi opinión desde siempre. Una despedida lo más íntima y discreta posible.
MANOLITA. Pero madre era muy apreciada, y muy querida. No sé a ti, pero a mi mucha gente me lo transmitió estos días.
MARÍA TERESA. No te digo que no, pero ya sabes que estas cosas a madre no le gustaban, nunca fue amiga de multitudes.
MANOLITA. No son multitudes. Vendrán los que tengan que venir. La gente nos aprecia. No podemos hacerles un feo.
MARÍA TERESA. No es un feo. Hay muchas esquelas donde aparece que la familia no recibe y no por eso la gente los mira mal.
MANOLITA. Mira, tenemos que decidirnos, porque ya están aquí los de la funeraria y hay que decirles algo.
MARÍA TERESA. Si quieres recibir, recibes, pero por mi no recibía.
MANOLITA. No sé cómo lo verá el de la funeraria. A lo mejor, con su experiencia nos orienta.
ACTO SEGUNDO.
MANOLITA. Verá, las hijas no nos ponemos de acuerdo en si recibir o no.
EMPLEADO DE LA FUNERARIA. ¿La difunta dijo algo? ¿Era de ir a pésames?
MANOLITA. Los últimos años no, pero antes sí le gustaba, era cosa de familia.
EMPLEADO DE LA FUNERARIA. Esto son cosas muy personales y cada familia es un mundo. Hay razones para una opción u otra, pero tienen que decirme algo.
MANOLITA. Yo por mí recibía, pero mi hermana no quiere.
EMPLEADO DE LA FUNERARIA. Pues podemos poner que su hermana no recibe.
MANOLITA. ¿Eso lo vio Vd. alguna vez?
EMPLEADODE LA FUNERARIA. Nunca, pero las esquelas son un mundo.
ACTO TERCERO.
SACERDOTE. Conocía a la señora Macrina de cuando venía antes a misa, pero no me doy cuenta de las hijas.
SACRISTÁN. Voy a enterarme. Tengo conocidos en la familia.
SACERDOTE. Gracias. Ya sabes que acostumbro salir a dar la paz y no quisiera molestar con ese gesto.
(…)
SACRISTÁN. La que no recibe se colocó en el primer banco en el lado del Evangelio.
SACERDOTE. Gracias. Daré el pésame a los del lado de la Epístola y lo haré extensivo al resto de la familia.

***

LECTURA DE LA PRENSA. SANTOS CERDÁN.
La noticia del día, la comparecencia del presidente del gobierno español admitiendo lo que admitió, deja poco margen para fruslerías, pero le facilita a uno la tarea de resumir lo que al día siguiente sería ya clamoroso. La prensa ya anticipaba en sus portadas la implicación de Santos Cerdán, secretario de organización del PSOE, y número tres del partido, en el cobro de comisiones.
¿Por qué estaba el presidente tan compungido? Por si arrojara algo de luz, repasó uno el ‘Manuel de resistencia’, la famosa autobiografía parcial de Pedro Sánchez. El libro tiene una utilidad muy eficaz en este tipo de libros: un índice onomástico, así que le dio a uno por revisar cuántas veces aparecía citado Santos Cerdán en el libro. Ahí va, con un obligado laconismo que impide contextualizar, pero se hace uno una buena idea.
Página 31 (Habla de la sentencia del caso Gürtel): “Lo primero que hago es llamar a Margarita Robles. No solo es la portavoz del grupo parlamentario socialista, sino que además es jueza y yo quiero, antes de tomar ninguna decisión política, tener un análisis jurídico riguroso, extremadamente fino y preciso, de la sentencia. A aquella reunión asisten también Adriana Lastra, José Luis Ábalos, Carmen Calvo, Iván Redondo, Maritcha Ruiz, Juanma Serrano… Llamo a mi equipo más cercano, además de a compañeros de la ejecutiva, como Santos Cerdán, Paco Salazar, Patxi López y Alfonso Gómez de Celis”.
Página 195 (cisma en el PSOE, época de la gestora presidida por Javier Fernández): “En aquellos tiempos hay varias personas del partido que van fortaleciendo sus vínculos conmigo: José Luis Ábalos, Adriana Lastra, Santos Cerdán, Sofía Hernanz, Francisco Quico Toscano, Susana Sumelzo y Rafa Román son algunos de ellos”.
Páginas 245 y 246 (los avales): “Por la mañana temprano, yo hice una entrevista en Espejo Público, el programa de Antena 3, y me preguntaron por el tema. Solo tres personas sabíamos el número de avales recogidos: Santos Cerdán, Paco Salazar y yo”.
“Santos Cerdán, secretario de organización del PSOE de Navarra, lo contó a la prensa con euforia evidente una vez que quedaron registrados. Más de 57.000”.
Por cierto, uno leyó el libro hace unos años. Aquí queda el testimonio


***

LECTURA DE LA PRENSA. ESTUPOR.
Según ese diccionario etimológico de Chile de tanto éxito en la web, estupor proviene de un término indoeuropeo "(s)teu", empujar o golpear. De ahí que estupor esté relacionado con el aturdimiento o el pasmo. Estupefacto se queda uno ante las justificaciones de los más prosanchistas que uno encuentra en las redes. Pero estupefacto y estúpido comparten raíz y, en opinión de uno, consideración.
Otra cosa es que alguien defienda que pese a estos más que indicios de corrupción, la socialdemocracia es el sistema político más justo, o el menos malo si se quiere, para organizar una sociedad y el mundo. Eso le parece a uno muy respetable, pero lo que está escuchando y leyendo es únicamente: y tú más


2025/06/12

DE FACEBOOK. DEL 4 AL 11 DE JUNIO

 LECTURA DE LA PRENSA. ANTIGÜEDADES, POSIBLEMENTE ANTIGUALLAS.

Se fija uno en un par de artículos de El Comercio, uno es de hoy, otro de hace unos días.
El de hoy lo firma el dolido padre de Ignacio Echeverría, aquel skater (¿podría traducirse por monopatinador?) que murió en 2017 en Londres tras enfrentarse a unos terroristas, salvando posiblemente la vida de varios ciudadanos. Tuvo la mala suerte de que un grupo de manifestantes deslucieran el acto en el que estaba previsto dar su nombre a una pista de patinaje en Gijón abucheando a la alcaldesa, la derechista Moriyón. Seguramente pedir respeto ante un homenaje así será una antigualla.
Antigualla es cualquier serie de televisión en blanco y negro, máxime si fue producida en buena parte en tiempos de la dictadura y los escenarios estuvieran armados por el ridiculizado cartón piedra. Sin embargo, otro columnista de El Comercio, Capellín, recuerda la serie Estudio 1. Por casualidades de la vida, estas últimas semanas le dio a uno por visionar unas cuantas obras de aquellas: Doce hombres sin piedad; Macbeth; El Alcalde de Zalamea; La muerte de un viajante; El caballero de Olmedo; Ifigenia; Electra; Esperando a Godot; La barca sin pescador; La casa de muñecas; Seis personajes en busca de autor. La mayor parte maravillosas.

***

LECTURA DE LA PRENSA. PUPURRI.
Hace tiempo que uno no escribe un pupurri. Hoy le da a uno por ahí. Por cierto, ¿cómo se escribe tal cosa? Hay quien dice “popurrí”, quien ‘popurri”, pero uno se inclina por la forma que encabeza esta entrada, desaconsejada por cierto por la Real Academia Española de la Lengua. ¿Por qué, sin embargo, la escribe uno así? Porque debe admitirse, cual asturianista ad hoc, cualquier cosa que se pronuncie. Abajo esas normas tan encorsetadas y encorsetantes. Las academias deben limitarse a recoger el habla del pueblo, incluso del pueblo más pequeño.
En El País (después vamos con El País) en la última página lee uno unas declaraciones de Esperanza Aguirre, que nadie podrá decir que están sacadas de contexto porque son literales. Le preguntan si la dictadura fue mejor que la II República: “No en los primeros años, pero a la larga sí fue mejor”. Hoy se acordó uno de aquella época cuando acudió a un funeral. Es la primera misa a la que uno acudió en la que se citaba a “nuestro papa León”. La novedad chocó porque la que quedó en la memoria es esta otra añeja jaculatoria: “Por nuestro papa Pablo (Pablo VI), nuestro obispo Vicente (Enrique y Tarancón), nuestro jefe de estado Francisco”.
El amo de las perras de El País va a cambiar a la directora, Pepa Bueno. Comunicación institucional en los medios del grupo. Interpretaciones más directas en medios no tan amigos. En cualquier caso, uno se alegra del cambio. Se queda con otros directores y otras líneas editoriales anteriores, que eran el Boletín Oficial del Estado, pero no el relato.
Por cierto, que El País y La Vanguardia, al recoger la noticia del premio Princesa de Asturias de la Concordia otorgada al Museo Nacional de Antropología de México, reproducen unas palabras de la presidenta del país americano: “Es un gesto por parte de la Corona española, ya dieron el primer pasito, espero que continúen en ese proceso de reconocimiento pleno a las grandes civilizaciones del pasado, a los pueblos de hoy y a las grandes atrocidades que se cometieron en la llamada conquista española”. Uno leyó el libro de Elvira Roca y a él se remite, para no hablar de oídas. https://sipiluchi.blogspot.com/.../imperiofobia-y-leyenda... El Mundo y ABC dan la noticia del premio, pero ni mu de las palabras de la presidenta. El Comercio recoge sus palabras, pero no en los titulares.
Descruzamos el charco y volvemos a Asturias y a su huelga de la(s) enseñanza(s). Como se sabe, en Asturias hay un gobierno de coalición entre PSOE e IU. La parte de IU secunda las manifestaciones de los enseñantes et alii contra la parte socialista del gobierno. Hay que acostumbrarse a esto. El portavoz del gobierno socialista lo ve normal y así lo declara a El Comercio, que expresa este titular: “Peláez justifica la presencia de IU en la manifestación: «Están autorizados, no como el PP»”. Y eso que, según La Nueva España, el Partido Popular se abrió a la posibilidad de aprobar un crédito extraordinario con el que financiar las mejoras que reclaman los docentes. Tiene uno que tomar un café o un vino con su asesor de educación de guardia, lo que puede ocurrir en Lena o en Oviedo el día menos pensado.
Ahora una malicia de viejo perro de recursos humanos. La huelga de la enseñanza es de lunes a jueves, el viernes se trabaja. Pregunta técnica: si la huelga es de lunes a domingo está claro lo que hay que descontar. ¿Cuánto se descuenta si se trabaja los viernes?
Estos días da uno vueltas a unos números: si un día de buenas a primeras todos los padres de alumnos (porque se fueran decantando ideológicamente o porque no pudieran pagar el peaje de la enseñanza privada, incluida la concertada) decidieran mandar a sus hijos a la escuela pública, ¿habría sitio para todos?
De La Nueva España se queda uno con una mala noticia: “Banco Santander inicia en Asturias el traslado forzoso a Madrid de varios servicios operativos”. Afectan a treinta y tres trabajadores. Por cierto, hace unas semanas este banco cerró las oficinas más próximas al domicilio de uno, pero no encontró ninguna mención en la prensa. Hoy pasó por allí y no queda ni rastro de los rótulos ni de la afluencia de gente en el cajero exterior. Otras entidades financieras no tuvieron tanta suerte mediática.
En un periódico (que uno omite) un periodista (que también omite) declara: “El no a la guerra es según quien tire las bombas”.
La actualidad política nacional se resume en la viñeta de El Mundo.

***

LECTURA DE LA PRENSA. EJERCICIO FALLIDO DE REDACCIÓN.
Si uno quisiera preguntar a alguien ajeno a la política española (pongamos un polaco o un sueco) qué opina de lo ocurrido en la cumbre de presidentes celebrada en Barcelona, ¿cómo formularía la pregunta de manera que el planteamiento no dejara traslucir la opinión o la predisposición del interrogante y, de paso, no influyera en la respuesta del interrogado? Uno hizo un ejercicio teórico y, después de varias frases fallidas, lo dejó por imposible.
Quizá tendría que pedir ayuda al sr. Tezanos, experto formulador de cuestiones.

***

LECTURA DE LA PRENSA. COMPASIÓN POR LYDIA ESPINA.
La huelga del profesorado de la enseñanza pública asturiana se resolvió bastante bien para la parte social, salvo alguna discrepancia minoritaria y maximalista, como siempre ocurre en todas las huelgas que en el mundo han sido y serán. La patronal, es decir, la administración asturiana, quedó también satisfecha. Al fin y al cabo, gracias a la huelga puede cumplir el programa electoral, si no el de esta legislatura, pueden decir que el que tendrían previsto presentar para la próxima.
De este conflicto, uno se compadece de Lydia Espina, la consejera de Educación dimitida, y de todas las Lydias Espina que ceden su cabeza y su orgullo en cuitas como estas. Bien puede pensar Lydia: me dijeron que resistiera, que fuera fuerte, y al final me vendieron, pues me hubieran dicho mis superiores hasta dónde podía ceder y así quedaba bien yo, y no desautorizada y en tan mal lugar.
Uno se solidariza con Lydia y con todas las Lydias del mundo.



2025/06/05

DE FACEBOOK. DEL 28 DE MAYO AL 3 DE JUNIO

 LECTURA DE LA PRENSA. LA LIBERTAD DE PRENSA.

Por suerte, se puede elegir entre varios medios a la hora de obtener información sobre los más variados asuntos. Se fija uno en este titular del ABC, periódico hostil al gobierno central, pero ¿ha de desconfiar uno de sus informaciones cuando se refiere a decisiones gubernamentales? ¿La noticia es falsa o es verdadera? ¿Y si es verdadera, tuvo algo que ver con el apagón o fue una pura casualidad? Uno espera que las noticias sean ciertas, independientemente de la intencionalidad del medio, del grosos de los titulares o de la página en la que inserten la información, si es de las pares o de las impares, si está en la esquina superior derecha o en la inferior izquierda, que eso son manejos de baja estofa.

***

LECTURA DE LA PRENSA. CRONISTAS DE SUCESOS FERROVIARIOS.
Tiene uno mala suerte. Para un día que le da por entrar en La Nueva Crónica, de León, se encuentra esto. Le arroyan a uno las lágrimas por arrollamientos así.

***

LECTURA DE LA PRENSA. ACCIDENTES.
Con frecuencia publica la prensa noticias de accidentes, cuando acaban de ocurrir y, meses o años después, cuando se juzgan. No piensa uno exclusivamente en los accidentes de trabajo, sino en todos. Y, aunque tiene in mente alguno o algunos en concreto, prefiere no concretar.
Da la impresión de que se niega en redondo la posibilidad de que una persona pueda ser en exclusiva la responsable de un accidente. Parece más complaciente diluir la responsabilidad, aunque sea cierto que en bastantes casos se registran fallos en cadena.
Por otra parte, cuando la calamidad adquiere dimensiones notables por el número de afectados, a los colectivos de damnificados no les sirve con que se declare responsable al autor material, cuando es el último o penúltimo eslabón de la cadena. Quedan más conformes si se condena a un pez gordo, cuando más gordo mejor. Eso se quiere decir cuando se afirma pomposamente que hay que investigar hasta las últimas consecuencias. Por cierto, no ocurre solo en accidentes, sino en decisiones técnicas o políticas de trascendencia. Que la oposición pretenda sacar renta política disparando por elevación, se entiende desde la refriega política, pero que eso mismo lo pretendan los ciudadanos individual o colectivamente afectados, uno no lo acaba de entender. Tampoco se trata de que con que haya un paganini, asunto archivado, porque habrá casos y casos. Lo que uno quiere dejar claro es que habrá ocasiones en las que la responsabilidad será exclusivamente individual, a veces de un pez gordo, pero otras de un alevín. ¿O es responsable el director de un periódico (o el presidente del consejo de administración) de la errata de un redactor?

***

LECTURA DE LA PRENSA. LA CONVIVENCIA.
Lee uno la prensa y le parece que lo más notable que encuentra es determinada materia, pongamos la huelga de la enseñanza en Asturias y la derivada dimisión de la consejera, o la anunciada sentencia del Tribunal Constitucional avalando la ley de amnistía, pero llega a la humilde sección de las cartas de los lectores y se topa con la misiva de un ciudadano, enfermero y experto en salud mental, quejoso con el excesivo ruido nocturno de las fiestas de La Florida, un barrio ovetense. Esto le hace a uno repasar qué noticias relacionadas con la convivencia recoge la prensa. Como uno se colgó las gafas de mirar esa faceta, muchas, muchísimas.
Para con-vivir es imprescindible vivir. Difícil vivencia y, por ende convivencia, tienen en Gaza, en Ucrania y en tantos conflictos olvidados.
Pero dejando eso de lado, de convivencia encuentra uno una columna en La Vanguardia, de Joaquín Luna, titulada expresivamente así: ¿Divorcia el aire acondicionado? Dice: “El artefacto es un caballo de Troya, llega para refrigerar y acaba acalorando”. Por cierto, conoce uno un caso de un divorcio por un refrigerador.
Si se mete uno en la prensa deportiva, ¿cómo conviven un entrenador emblemático y las estrellas del club? Pues unas veces bien y otras mal. No hay receta infalible, por mucho que ahora se destaque el papel de Luis Enrique.
Por seguir con la prensa deportiva, ¿cómo convive internamente Esteban, antiguo portero del Oviedo y del Almería, rivales en el play-off para ascender a Primera?
¿Cómo seguir conviviendo cuando termine la huelga de la enseñanza en Asturias? Unos ganarán, otros perderán, aunque se acabará proclamando que con el acuerdo (que sin duda se alcanzará, porque no hay mal que cien años dure) ganarán todos, pero en estos conflictos se pierden dolorosas plumas.
¿Cómo convivir después de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la amnistía? Pues mejor, pelillos a la mar. Uno no pronosticaba ese final ni en su momento lo deseó, pero a veces la realidad (o el relato) hace cambiar a uno de opinión.
Foto de convivencia, o de cortesía, la publica la prensa asturiana al reunirse toda la corporación ovetense posando en una visita a las obras del remodelado Palacio de los Deportes. Sin embargo, unas páginas después, al carajo la convivencia o la cortesía porque el concejal del equipo de gobierno Nacho Cuesta carga contra el inmovilismo municipal socialista.
¿Cómo conviven tan distintas opiniones como se publican casi diariamente sobre la salud mental, unos anunciando una situación estadísticamente catastrófica y otros proclamando que lo que falta es capacidad de sacrificio y una cierta resignación ante algunos reveses de la vida? Malamente, uno no sabe a quién creer y añora una infancia sin enfermeros del alma.
¿Cómo conviven socialistas y comunistas (abreviando) en el gobierno asturiano o en el español con continuos tira y afloja? Pues van tirando, unas veces poniendo el foco en los acuerdos y otras en los desacuerdos. La oposición en los desacuerdos, claro.
¿Cómo conviven los turistas y los vecinos de los barrios turísticos?
Un hombre mata al hijo de su pareja. ¿Cómo conviven padrastros e hijastros?


2025/05/29

DE FACEBOOK. DE 24 AL 27 DE MAYO.

 LECTURA DE LA PRENSA. GAZA.

Leyendo la prensa de hoy, y la de ayer, y la de anteayer, y la de... se fija uno en varias noticias llamativas, pero sería una indignidad mezclar la masacre de Gaza con bagatelas de andar por casa.
Hamás no midió con la provocación inicial, pero la venganza israelí supera con creces la ley del talión. Alguien podría alegar que la provocación inicial no fue la de Hamás, sino la creación del estado de Israel. Uno no tiene claro quien tiene más derecho a estar allí, por más artículos que lea o documentales que visualice. Después del genocidio nazi sobre el pueblo judío, la simpatía internacional hacia Israel fue mayoritaria. El intento de exterminio estaba muy reciente y el mundo occidental no cuestionó la creación del estado de Israel al poco de terminar la Segunda Guerra Mundial. En las décadas siguientes pasmó la fortaleza mostrada para defenderse del hostil entorno geográfico y político, y atacarlo a veces. Ahora bien, los excesos cometidos sin descanso contra el pueblo palestino y un desplazamiento ideológico del mundo europeo hacia la izquierda durante décadas (ahora en retroceso), fueron laminando el apoyo inicial hacia las posturas de Israel.
Así y todo, el origen occidental de quienes se asentaron durante los últimos cien años en Oriente Medio, aporta un plus de simpatía (son de los nuestros), por contraposición al temor que infunden las temibles y retrógradas dictaduras árabes del entorno.
En esas está uno, horrorizado ante los cientos de muertos palestinos diarios, pero obligado por que el estado de Israel constituye, de facto, un freno a un entorno que defiende unos valores tan alejado de los de uno.
¿Cómo llegar a una reprobación internacional del estado de Israel que no implique un apoyo a sus enemigos, que no son solamente los palestinos? Uno no tiene la solución.

***
LECTURA DE LA PRENSA. LOS FOTO STOP DE LA POLA (DE LENA).
Publicaba ayer La Nueva España, y antes otros medios, el malestar que manifiestan muchos conductores por los dos foto stop recientemente instalados en el casco urbano de Pola de Lena. Estaría bien enterarse de cómo se abordó el asunto en el último pleno que recoge la web municipal. Aunque se intercalan otros asuntos y la técnica de los plenos tiene sus normas y sus costumbres, entre las páginas 39 y 45 se encuentra parte de la información que la gente demanda. Una vez leído, se puede opinar con mayor propiedad, aunque es humano que cueste dar el brazo a torcer.

2025/05/28

EL DESVÁN DE LAS MUSAS DORMIDAS, de Fulgencio Argüelles

Uno no exagera si afirma que Fulgencio Argüelles está entre los mejores prosistas de la península. Lo podrá comprobar el lector que abra la novela por cualquier página.

La propia contraportada apunta de qué va la obra: ”…esta envolvente novela, a medio camino entre las memorias y la elegía…”. Así es, una novela original, en parte una autobiografía parcial del autor hasta bien avanzada la adolescencia, y una elegía por el protagonismo que dedica a su padre, que le precedió una generación en su paso por el seminario, el internado de la ciudad, como lo llama a lo largo de la narración.

Como en sus últimas novelas, una prosa muy trabajada, sin palabra alguna de relleno. Alguno de sus recursos narrativos, tan personales, son perfectamente reconocibles: “Le pregunté a mi padre, estás bien, eso le pregunté, era la primera vez que le preguntaba a mi padre si estaba bien, me di cuenta de que nunca antes se lo había preguntado, y sentí que con aquella pregunta me despedía definitivamente de la infancia”.

La narración bien pudiera pasar por novela etnográfica, ya que describe y evoca con maestría, en un brillante ejercicio de nostalgia y de memoria, cómo era la vida en una aldea cualquiera de los valles mineros en los años cincuenta, sesenta y setenta del pasado siglo. “Humeaban las chimeneas, porque las cocinas de carbón siempre estaban encendidas, aunque fuera verano”. “Los ruidos del verano eran los de la hierba que agonizaba, los de las ramas que crujían, los del musgo suspirando y los del agua que se agotaba en los manantiales”.

Uno pudo averiguar que los personajes, todos sin nombre, que desfilan a lo largo de la novela, existieron y están retratados con fidelidad poética. “En la incertidumbre y la duda nacen estas descripciones”. “No quiero escribir los nombres de aquellos compañeros de la infancia. No debo escribir el nombre de nadie. Recordar sin nombres es atender a los rostros, a la piel desnuda, como una mayor consideración de aquella intemperie en medio de la cual crecíamos”.

Tampoco se citan con su nombre las localidades que aparecen, pero se identifican perfectamente gracias a originales perífrasis: la ciudad de las casas colgadas; el santuario de los mártires beatos; los del pueblo alto, parroquia por derecho; la tierra de los mosquitos…

No faltan originales descripciones políticas, así como sus conocidas inclinaciones: “El oficinista decía que los rojos creían en los cuentos de hadas y que los anarquistas creían directamente en las hadas”. “No me preguntó mi nombre ni yo supe el suyo, porque a los ricos los nombres de los pobres les da lo mismo”.

Como es de esperar, son numerosas las alusiones a Dios, a la fe y a su pérdida. “Años después, Dios se desvanecería, pero aquellas plegarias íntimas, aquellos diálogos con mi crucifijo interior continuaron cada noche de mi mida”. “Guardé silencio mucho rato y al fin dije, confieso que no sé si creo o no creo en Dios”.

Reiteradamente menciona a su padre como el hombre que sacó treinta y dos matrículas de honor, pero que no le evitó ganarse la vida lavando carbón ni acabar sus días entre ataques epilépticos agravados por el consumo de alcohol. Una confesión desgarradora, sin duda. “Mientras un hombre ponía el pie en la luna, otro hombre, que había sido luminaria de mi vida, mordía el polvo amargo de la tierra”. “Aquellas musas, amigas íntimas de mi padre, se habían quedado dormidas para siempre en el desván”.

¿Por qué el título? El desván en el que el padre daba clases particulares, explicando lo humano y lo divino, por ejemplo, la historia de las nueve musas de la mitología griega.


DE FACEBOOL. DEL 14 AL 23 DE MAYO

 LECTURA DE LA PRENSA. LOS GUASAPS DEL PRESIDENTE.

Uno no se expresa igual de palabra que por escrito, y distinguiendo entre lo escrito, no se expresa igual en los mensajes de WhatsApp que en un correo electrónico, no digamos una carta más formal.
Hay términos que uno se mira muy mucho a la hora de teclear en el móvil, no solo por el riesgo de una confusión con el destinatario, sino por el peligro de que ese mensaje lo reenvíe el destinatario consciente o inconscientemente.
Teniendo en cuenta todo eso, y más cosas, los mensajes del presidente son absolutamente desafortunados y lo dejan en muy mal lugar como persona, aunque no tenga ninguna trascendencia jurídica.

***

LECTURA DE LA PRENSA. PREPOSICIONES.
Sigue uno leyendo prensa atrasada. ¿No habrá materias más importantes que las preposiciones? Pues en eso se fija uno. Un aplauso a lo que viene DE Lena. Un coscorrón a lo que va A Corvera. Tiquismiquis y enigmático que se muestra uno a veces, y eso sin pasar de los titulares.

***

LECTURA DE LA PRENSA. OSADÍA.
Arriesgado y atrevido Pedro de Silva al opinar sobre el Estado de Israel. Uno, en su día, quedó boquiabierto también ante la experiencia de los kibutz, pero había varias circunstancias que favorecían esa querencia: la mayor proximidad en el tiempo del genocidio judío a cargo de los nazis, la ingenuidad juvenil, la inconsciencia, una cierta y bisoña atracción por la anarquía. Uno se da cuenta de que fundó alguna de sus creencias tempranas en términos definidos por partículas negativas: in- o an-. Es una forma de amueblar un pensamiento por contraposición a otro, bastante frecuente por cierto.

***

RESUMEN DE LA PRENSA. NOCIONES SOBRE EL AFORAMIENTO Y EL FRAUDE DE LEY.
Señores y señoras, juzguen ustedes aunque no sean licenciados en Derecho.
RESUMEN DEL CASO GALLARDO (por no darle otro nombre).
24 horas antes de que el Juzgado de Instrucción nº 3 de Badajoz diera a conocer su decisión de abrir juicio oral a Miguel Ángel Gallardo, presidente de la Diputación de Badajoz, por la contratación del hermano de Pedro Sánchez, Gallardo informó de su incorporación como diputado a la Asamblea de Extremadura, lo que le otorga la condición de aforado.
Para que accediera al cargo, una diputada socialista ha dimitido y los cuatro siguientes en la lista han renunciado a sustituirla, ya que Gallardo ocupó el puesto 23 en las elecciones autonómicas de 2023, en las que el PSOE consiguió 16 escaños.
NOCIONES SOBRE EL FRAUDE LEY.
Un fraude de ley es una maniobra o triquiñuela que consiste la vulneración de una norma jurídica al amparo de otra norma o disposición legal. Se trata de conductas aparentemente lícitas, pero producen un resultado contrario a la ley en la que se amparan o prohibido por otra norma.
Definición de fraude de ley: se comete un fraude de ley cuando se realiza un acto jurídico amparándose en una ley de cobertura con la intención de alcanzar objetivos impropios de esa norma y, además, contrarios a otra ley o al ordenamiento jurídico. Es decir, se utiliza una ley de cobertura para ocultar la ley defraudada.
Además, el acto fraudulento debe buscar un fin condenado por otra norma del ordenamiento. Esta figura jurídica aparece regulada en el artículo 6.4 del Código Civil y en el 11.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Código Civil: Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerarán ejecutados en fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de eludir.
Ley Orgánica del Poder Judicial: Los Juzgados y Tribunales rechazarán fundadamente las peticiones, incidentes y excepciones que se formulen con manifiesto abuso de derecho o entrañen fraude de ley o procesal.
**
En definitiva, se trata de camuflar o disfrazar una conducta como si fuera otra para burlar una norma. El Código Civil sanciona esta técnica de aplicación de una norma jurídica, una maniobra que la jurisprudencia suele calificar como “pseudo legal”.
Esto se debe a que con esta técnica se intenta demostrar una legalidad aparente y, por el contrario, no se pretende cometer una infracción directa, lo que implicaría la nulidad radical del acto o negocio jurídico realizado. Algunos ejemplos clásicos del fraude de ley son las contrataciones de falsos autónomos o las donaciones que se disfrazan como compraventas con intención de defraudar la ley fiscal.
Requisitos del fraude de ley.
• Para que se produzca un fraude de ley tiene que existir una ley de cobertura y una ley defraudada que se pretende eludir.
Asimismo, la jurisprudencia considera que el fraude de ley debe reunir los siguientes requisitos:
• Ha de producirse un acto jurídico, no siendo suficiente la mera intencionalidad.
• El acto con apariencia de legalidad debe vulnerar el contenido ético de los preceptos de la normal en el que se ampara.
• En principio, es indiferente si el infractor tenía la intención de eludir la norma defraudada, siendo suficiente con que se produzca un resultado ilícito.
• El acto ha de ser contrario al fin práctico de la norma defraudada.
• La norma de cobertura no ha dirigirse expresamente a proteger el acto o negocio jurídico realizado.
¿Qué efectos tiene el fraude de ley?
Según se indica en el mencionado artículo del Código Civil, el efecto principal del fraude de ley consiste en deshacer la supuesta protección que la norma de cobertura otorga al acto para someterlo a los preceptos de la ley defraudada que se intentó eludir.
Estos actos se consideran realizados en fraude de ley y no impiden que la norma que se intentó eludir despliegue sus efectos. Es decir, que estos negocios jurídicos quedan sometidos al régimen normativo que se pretendía evitar. Los actos o negocios jurídicos realizados solo
serán nulos si son simulados o tienen causa.

SOLUCIÓN JURÍDICA: una sentencia de doscientas cincuenta páginas del Tribunal Constitucional dentro de cinco años, que declare que la renuncia es un hecho personalísimo y no se puede obligar a asumir un cargo a los renunciantes, pero el Sr. Gallardo será juzgado por el tribunal inicial, no por el tribunal para aforados.
**