LECTURA DE LA PRENSA. TAPAS
Parte de la familia, retratada en el periódico local El Tapín, disfruta de las tapas de Llanera, bien acompañada por Jorge el Médico, mientras uno permanecía en la montaña lenense al cuidado de los mayores. 1/ Cuando toca, toca. 2/ No se puede repicar y salir en procesión.
LECTURA DE LA PRENSA. LA SENTENCIA DE CASCOS, ARQUITECTAS OSCURAS, CIUDADANOS DECEPCIONANTES.
Cascos quedó absuelto en primera instancia del delito de apropiación indebida del que le habían acusado los dirigentes actuales de su antiguo partido político. A uno le olía mal el asunto, pero si la justicia se pronunció, nada que alegar. Sin embargo, los dirigentes de Foro creen que la denuncia era un deber político, ético y moral. Ya se sabe que las sentencias no juzgan comportamientos éticos o morales, aunque de alguna manera esos principios puedan estar detrás de las normas que se aplican, pero se trata de una incidencia residual. Por otra parte, los políticos, cuando se habla de responsabilidad política, suelen decir que son las urnas las que otorgan la última palabra y convalidan o castigan comportamientos moralmente rechazables. ¿Entonces es acertado políticamente iniciar un procedimiento penal con pocos visos de prosperar (aunque eso solo se supo al final, dependiendo de si se presenta recurso) alegando motivos éticos o morales, que los tribunales no son quienes para juzgar? Uno cree que no.
Lee uno una amplia entrevista a la arquitecta del ayuntamiento de Llanera, de la que esperaba más claridad, la misma con la que se expresan, por ejemplo, los vecinos de La Fresneda.
En el año 2026 se implantará un nuevo modelo de reciclaje en vista del escaso éxito del contenedor amarillo, por lo que habrá que volver al sistema de devolución de envases vacíos a los comercios, un sistema que, sin duda encarecerá los productos por la necesidad de incrementar el personal o invertir en medios mecánicos que automaticen el proceso, todo ello por la escasa implicación de los ciudadanos. Si eso ocurre con el contenedor amarillo, ¿qué decir del marrón? Aquí el marrón será todavía mayor.
***
LECTURA DE LA PRENSA. SOMBRAS NADA MÁS
Sin duda la prensa publica a veces buenas noticias, pero tiende uno a fijarse en las sombras. Hoy vio uno, como la canción mejicana, sombras nada más en la información económica. https://www.youtube.com/watch?v=UHAwnbE7sYk
¿Qué decir de la información política? Es cansino y decepcionante tener que navegar por varios medios para intentar averiguar qué ocurre en los asuntos más politizados. ¿De qué medio se fía uno en el lío del fiscal general del Estado? De entre los grandes medios nacionales, solamente de La Vanguardia. Y también de la prensa regional, más objetiva e imparcial que los grandes grupos madrileños. El País hoy no dedica ni una línea al caso. ¿Decayó en su pertinaz apoyo? Javier Melero escribe en La Vanguardia una columna “Los líos de la Fiscalía General” y recuerda episodios de unos cuantos de los últimos titulares del cargo, alejados de la discreción de sus antecesores. Dice Melero: “Existe la posibilidad de que García Ortiz salga absuelto de este embrollo, pues cosas más raras se han visto, pero de lo que nadie podrá absolverle es de la perversión ética de haber implicado a la fiscalía en los sucios albañales de la política”. Uno se pregunta cuántas horas puede dedicar a las tareas propias de su cargo.
Una cosa no quita la otra: El País se apunta un tanto al permitir en sus páginas puntualmente algún debate interno, por ejemplo, en una página dedicada a la posible prolongación de la vida de las centrales nucleares, incluye los argumentos de dos firmantes contrapuestos, que suscriben sendos artículos: “La transición energética no tiene marcha atrás” y “La energía nuclear sigue siendo esencial”.
Otra de no fiarse. Están soliviantados los esquiadores de Valgrande Pajares con la estación de esquí y el caso llegó al Parlamento Regional. Uno tuvo la paciencia de escuchar los veintitrés minutos de comparecencia de la consejera del ramo, interpelada por diputados de Vox y del PP. https://fb.watch/xJ2T57w_Mi/ Después leyó el amplio resumen que efectuaron La Nueva España y El Comercio. Parece que estuvieron en parlamentos diferentes y sacaron conclusiones dispares. Esas cosas condenan a uno a perder el tiempo comparando informaciones y desconfiando de todas porque no siempre hay oportunidad o tiempo de acudir a la fuente clara. Por cierto, La Nueva España ningunea, en esa información, a Vox, un partido que no tiene uno intención de apoyar nunca, pero lo cortés no quita lo valiente.
¿Quién pudo pronunciar estas palabras en la presentación de una cartografía de la memoria obrera de la ciudad? “La memoria histórica juega un papel fundamental que nos permite actuar como recordatorio de las consecuencias que tiene negar los valores democráticos. Esta cartografía es un proceso de memoria esencial y un compromiso del Ayuntamiento de XXX de promover la cultura democrática desde la tolerancia y el pluralismo”. Pues la concejala Montserrat López Moro de Gijón, de Foro Asturias. Chapó por lo inesperado.
En la Universidad de Oviedo se presentó un nuevo material didáctico que pretende acabar con los estereotipos del mundo gitano en el aula. Hace unos días El País dedicó un editorial a la necesidad de garantizar la educación de los niños gitanos e incluía muy detallados datos estadísticos del fracaso escolar de este colectivo. Lleva uno varios días dando vueltas a una idea. ¿Entre los múltiples impresos que por lo visto tienen que rellenar los profesores se incluye el dato de la raza del alumno? ¿Entonces cómo se sabe el éxito o el fracaso escolar de los gitanos, de los negros, de los amerindios o de los bosquimanos?
Como algunos ministros ejercen su labor con desparpajo, los directivos de algunas multinacionales hacen lo propio. Léase el mandamás de Ryanair tildando de payaso a un ministro de España. Una payasada que traspasa las fronteras del buen gusto, pero el trumpismo es así.
Este ministro, Bustinduy, promueve varias reformas en materia de dependencia en un anteproyecto que modifica, entre otros, la legislación de propiedad horizontal. Se indica que los ascensores y las rampas serán obligatorios si los vecinos con discapacidad los piden. La nota oficial dice exactamente lo siguiente: “En lo referente al ámbito privado, el anteproyecto incluye una modificación de la Ley de Propiedad Horizontal para obligar a las administraciones competentes a ofrecer ayudas económicas para realizar obras de accesibilidad en edificios de viviendas y para obligar también a la comunidad de vecinos de cada edificio a solicitar estas ayudas si alguna de las personas residentes así lo solicita. Por otra parte, el nuevo texto facilitará los requisitos para acceder a estas ayudas, rebajando del 75% al 70% el porcentaje de financiación de la obra a pagar por la comunidad de vecinos para llevar a cabo la reforma que se precise”. No cree uno que las ayudas públicas alcancen al cien por cien de la obra, porque si así fuera, así se diría. Uno teme que algunos vecinos acaben expulsados de sus propios modestos pisos al no poder afrontar los millonarios pagos que tendrán que afrontar por imperativo legal si un ciudadano dependiente lo insta. Hay que pensar las consecuencias de las normas que se aprueban. Véase cómo está el mercado de la vivienda o qué pasó con el solo sí es sí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario