LECTURA DE LA PRENSA. CEBO.
Hace unos días leía uno una entrevista en La Voz de Asturias al cantautor asturiano Nacho Vegas. El titular llamaba la atención: «El neoliberalismo, con sus aparatos represivos y fascistoides, sigue ganando las batallas culturales». Nada sorprendente viniendo de Nacho Vegas, el cantante que miaga, según descripción de un musico y musicólogo de la extrema derecha. Lo que a uno le llamó la atención es que por esas mismas fechas publicó el ABC una entrevista con el mismo cantautor y el tono del titular era otro. Tuvo uno la curiosidad de leer la entrevista por ver si el cantautor dijo en ABC algo parecido a lo encontrado en La Voz de Asturias, pero que en el periódico madrileño lo hubieran obviado como titular. No, el entrevistador del ABC esquivó las preguntas más políticas, preguntando únicamente por la caída del Muro de Berlín. No obstante, en esa entrevista Nacho Vegas dio juego para otros muchos titulares alternativos. Como está de promoción de su octavo disco, concedió entrevistas en muchos medios. La entrevista de LNE la pasó uno por alto en su día pero ahora vuelve a ella para fijarse más que en las respuestas en las preguntas. LNE ofreció un titular difícil: "A veces hace falta ser conservador para evitar ser un reaccionario". Es una opción llamativa. En este caso el entrevistador desplegó un amplio abanico de preguntas, por contraposición al de ABC, que prácticamente evitó titulares que pudieran molestar a los potenciales lectores del periódico. En el caso de La Voz, el entrevistador tiró de la lengua a Nacho Vegas, comodísimo en ese medio. Intentó uno indagar cómo fue la entrevista en otros medios, pero muchos están capados, de manera que se queda uno con la idea de que muchas veces las respuestas son impepinables en función de las preguntas. Cebo demasiado fácil.
El País publicó hoy nueve noticias en la sección de Internacional. Una de ellas es la siguiente: “Un hombre mata a una francesa con un hacha y hiere a una belga en Marruecos”. Se trata de un hombre de 31 años, sin antecedentes, que cometió el homicidio en un punto a 620 kilómetros de Rabat, después viajó 80 kilómetros y fue donde hirió a otra ciudadana extranjera. El hombre había estado un mes ingresado en un centro psiquiátrico. En principio no parece un atentado terrorista. La pregunta que uno se hace es si esta noticia es la novena más significativa del mundo para merecer esos centímetros cuadrados de notoriedad.
Uno se siente contradictorio comentando lo que ahora va a decir porque le da la impresión de haber sostenido lo contrario en alguna ocasión o, al menos, de no tener las cosas claras. En el Derecho Penal se debatió durante años acerca de la exceptio veritatis (la excepción de la verdad), que viene a significar que si cuando alguien injuria o calumnia a otro, si se demuestra que está diciendo la verdad, no hay tal afrenta penal por muy doloroso que sea el dardo verbal. Uno no pierde nunca los artículos de Ponte en LNE. Son amenos, están bien escritos y, en general, está uno de acuerdo con sus posiciones o, al menos, con su sensibilidad. Hoy su columna se titula: “Oficio de las hermanas de Manolete. La prostitución como forma debida en el franquismo”. Cuenta lo siguiente, que tiene su gracia, salvo que alguien aprecie personalmente a Manolete y a su familia: “El asunto era conocido en el ámbito sórdido de los “puteros” locales, pero aún no había trascendido demasiado. Hasta que una tarde de 1943 en una corrida en Córdoba, su ciudad natal, alguien desde la grada le lanzó en voz bien alta al torero la siguiente parrafada: “Manolete, la faena que ayer me hicieron tus hermanas fue mucho mejor que la que estás haciendo tú hoy”. La frase ofensiva rodó de inmediato por el coso taurino, por los bares, por las mancebías (casas de putas o prostíbulos como se expresa en la famosa copla de doña Concha Piquer) y por cualquier otro sitio donde pudieran reunirse hasta un máximo de tres personas (el franquismo no permitía exceder de ese límite). Nadie podrá dudar de que el torero escuchó esa alusión a los entretenimientos clandestinos de sus dos hermanas, pero serio y austero como era aparentó no haberla oído y se centró en su faena, que culminó con una certera estocada”. FIN. Aunque fuera verdad lo de las hermanas de Manolete, aunque haya pasado mucho tiempo, le parece a uno una falta de respeto a su memoria. Le viene a uno a la mente el cabezazo de Zidane a Materazzi en la final de la Copa del Mundo del año 2006, pero no por eso pondrá uno una vela negra a José Manuel Ponte, como tampoco perjudicó en absoluto el futuro de Zidane pese a que a él y a Francia le costaron una copa del Mundo que tenían muchas posibilidades de ganar.
Sin falta de hablar del Open de Australia, como mal ejemplo de los valores cívicos, Lopetegui, entrenador del Sevilla, dejó un mal ejemplo para las hemerotecas con su enfado tras la suspensión del partido copero Betis-Sevilla.
De fútbol y filosofía trata la columna de Antonio Rico con el sugestivo título “Comer o no tener hambre”, que plantea la cuestión de si es más feliz el aficionado al Villarreal que ve que año tras año su equipo se mantiene en Primera División -incluso con alguna incursión europea- o el Barcelona, cuyos aficionados solamente son felices los años que ganan la Liga, por lo que matemáticamente tienen menos ocasiones de alegría que los culés. El símil (nos) vale también para los merengues.
De filosofía pura trata el título -aunque no el contenido- de la columna de Tino Pertierra: “Crítica de la razón pura”, pero es solo un juego de palabras para hablar de otra cosa.
De filosofía sin juego de palabras trata la entrevista de Juan Cruz en El País al filósofo John Sellar, que se presenta con este titular: “Para mucha gente hablar de la virtud suena muy anticuado”. Tan anticuado como las últimas líneas de Coro de los Esclavos de Nabucco de Verdi (che ne infonda al patire virtù, al patire virtù!) que comenza con el conocido ‘Va Pensiero’. https://www.youtube.com/watch?v=J5qi_4DnpKg Que infunda valor en nuestro padecimiento. Maquiavelo se adentró en disquisiciones entre la vir-tud (etimológicamente unido a la fuerza) masculina (vir, viri) y la fortuna femenina, metiéndose en un buen charco. Sin llegar a esos extremos, tributarios de su tiempo, la idea de esfuerzo, sacrificio, sufrimiento (patire), íntimamente relacionada con la virtud, vivió tiempos mejores. John Sellar, autor de libros del estoicismo y del epicureísmo, se decanta por lo ecléctico.
Ayer encontró uno un interesante artículo de Sergio Fanjul en El País que trata de la necesidad de espacios físicos comunes donde compartir experiencias y combatir desigualdades. Señala como con su desmantelamiento se da lugar a segregaciones sociales y a soledad. Como ejemplos curiosos de segregación señala los parques infantiles, los gimnasios al aire libre para personas mayores, espacios para mascotas. Leyó uno estos días que el Ayuntamiento de Llanera estaba renovando el diseño y mobiliario de los parques infantiles del municipio, y en concreto separando juegos por edades. ¿En contra de las teorías más avanzadas de la integración? http://eltapin.com/.../el-proximo-lunes-comienza-la...
Como ejemplo de integración en el medio, lo que según Joaco López, director del Museo del Pueblo de Asturias debe ser un museo: “La clave para un museo es que la sociedad que está a su alrededor se sienta identificada con él, lo más triste es cuando vas a algún sitio y vesque hay gente de un pueblo que vive al lado y no lo han visitado. Los museos con como las bibliotecas y los hospitales, para la gente del entorno, no para los turistas”. En la entrevista Joaco López cuenta que está próximo a su jubilación, que ve con preocupación por el futuro del museo. Es inevitable temer por el futuro de una institución regida tantos años por personas que le imprimieron un sello personal, aunque estuviera coronada por éxitos incuestionables.
En el proyecto ferroviario de la futura estación de Gijón, en la decisión tendrán un peso decisivo algunos aspectos medioambientales. Si uno entendió bien, se prestará especial atención a limitar las afectaciones mientras se realizan las labores de construcción más que a las afectaciones a soportar una vez finalizada la obra. Que mientras duren las obras se van a producir molestias, incluso algunas no previstas, es seguro, porque ocurre siempre. Lo que hay que ver es si por ocasionar menos molestias durante la construcción, se generan hipotecas para siempre, incluidas las medioambientales.
***
***
LECTURA DE LA PRENSA. GÜEYOS, GÜEYINOS, LLINGUA, CHINGÜINA.
Comienza uno hablando del bable, porque si dice que comienza hablando del asturiano alguien puede pensar que habla de la persona asturiana, y no, se refiere a la lengua que hablan/hablamos los asturianos. Dice una vecina del Suroccidente, refiriéndose al tráfico extra que se genera como consecuencia de varios cortes de carretera: “Hay que ir con cuatro güeyos”, y uno lo entiende perfectamente porque también dice ‘güeyos’ y ‘agüeyar’. Sin embargo, a fuer de sinceridad, nunca hablaría de güeyos en un lenguaje formal. Por ejemplo, no le diría a su doctora: ‘duélenme los güeyos’, sí diría, sin embargo, ‘duélenme los ojos’, es decir, utilizaría una construcción asturiana ‘duélenme’, pero no hablaría de los güeyos. Hace unos días pensaba uno en la llingua, pero no como idioma, sino como la pieza carnosa de la boca. Uno podría decir: “tienes la lengua blanca”, no “tienes la llingua blanca”, aunque sí, “mejor cachabas la boquina y guardabas la chingüina”. Tienen razón algunos lingüistas cuando se quejan de que hace falta un salto cultural en el uso del asturiano, ahora sí, como idioma. Seguramente cuestión de tiempo, de costumbre, de formación.
Con motivo del cuarenta aniversario del Estatuto de Autonomía de Asturias, varios expresidentes pronunciaron unas palabras en un acto institucional. Solamente estuvieron los expresidentes socialistas y no todos ya que faltó Javier Fernández. Mejor. Tampoco estuvo Álvarez Cascos. Cada uno desempeñó el papel esperado. Pedro de Silva defendió la profundización de la autonomía, ya que se refirió a la falta de atribuciones, aunque no concretó cuáles. Rodríguez Vigil habló de “estimular el sector privado, el que crea riqueza” y alejarse de “aumentar plantillas públicas mirando al pasado”. Es postura muy respetable, como también lo es su oposición a que el asturiano sea lengua oficial, pero cuando uno presenta planteamientos tan alejados de la línea oficial de su partido, se pregunta cuánto tardará en darse de baja, porque si es el partido quien inicia un expediente de expulsión, es un boomerang contra la organización, por mucho que los afiliados ‘nagüen’ por ello. Trevín también en su línea un tanto mitinera dando caña a la derecha madrileña. La líder asturiana del PP se sintió ofendida y abandonó el acto por considerar que el evento no era ocasión de mítines. Trevín no se aguanta, pero Mallada podía haberse aguantado, por cortesía ambos. En cuanto a las competencias autonómicas, Barbón dejó a uno con la boca abierta con estas palabras: “la evolución del Estado autonómico no pasa por incrementar los listados competenciales hasta desnudar totalmente el poder central, sino por dotarlo de estructuras que garanticen la diversidad desde la unidad”. A uno esto le suena a un programa de la Radio Nacional del franquismo que dedicaba toda una programación de un día a una provincia bajo el lema “La unidad de los hombres y las tierras de España”. Uno diría a Barbón: me explique esa cuadratura del círculo. Lenguaje tinés.
Barbón reivindicó la conveniencia de desligar esta región del ciclo electoral autonómico para permitir la celebración de elecciones cuando convenga (como Castilla y León en breve, en aplicación de una reforma estatutaria) no cuando los demás. Uno cree que por el bien de la estabilidad del conjunto de la nación, las Autonomías deben celebrar elecciones en una única fecha para evitar que la convocatoria salpique la política nacional. La viñeta de Gallego&Rey en El Mundo refleja esa realidad, un tsunami que ahora corre detrás de Casado, pero que mañana podría correr detrás de otro líder u otro partido cualquiera.
Las galerías de arte asturianas retoman el ritmo precovid y dan el acelerón digital. El mercado se reactiva, con una agenda cargada de exposiciones y la vuelta escalada a las ferias, tanto nacionales como internacionales, lee uno en LNE. Los intermediarios caen mal, monopolizan la venta de productos y pagan cuatro perras a los productores, pero está pensando uno en los intermediarios de las patatas, de la leche o del hierro, gente bruta y aprovechada. Le parece a uno que los editores y los galeristas tienen mejor prensa, incluso entre sus proveedores y clientes, pero en el fondo poca diferencia ya que todos intermedian.
Asunto granjas. Portavoces de asociaciones de la industria cárnica escriben una página en El País, que se reproduce aquí a efectos de contextualizarla como es debido, pero uno entresaca algunos párrafos vacíos. “Agradecemos el apoyo recibido estas semanas, pero exigimos a los responsables institucionales altura de miras para encauzar la polémica hacia un diálogo sereno y constructivo”. No se contempla, sin embargo, que el diálogo sereno y constructivo puede eventualmente cuestionar su modo de producción. “Sembrar, siquiera, dudas respecto del modelo europeo de producción es peligroso porque supone cuestionar la estricta normativa europea y nacional”. En consecuencia, el diálogo sereno y constructivo no debe ir por ahí. “Enfrentar los diferentes modelos de producción ganadera de nuestro país es también un debate completamente desencajado”. Así que tampoco debe caminar por ahí el diálogo sereno y constructivo que se anunciaba. Pasmo final: “El sector ganadero-cárnico quiere seguir formando parte del patrimonio histórico, cultural, social y económico de nuestro país. Actuemos todos con serenidad, responsabilidad y sentido común para que podamos seguir construyendo país”.
Más atrasado todavía, porque es del domingo, un artículo de Alex Grijelmo en El País, que cuenta cómo está en desuso hablar de las centrales sindicales. Y hace un análisis estadístico de las ocasiones en las que se denominó así a los sindicatos a lo largo del tiempo.
Una idea política práctica: Baleares ayudará a las kellys con camas elevables en los hoteles. La nueva ley autonómica de turismo implica una inversión de 55 millones.
Seguimos danto vueltas y vueltas al camino o a los caminos de Santiago. No se ponen de acuerdo los estudiosos, cada uno de una madre. Hay quien piensa, como Machado, que se hace camino al andar, que todo camino es válido. Esa sería la visión poética. La visión política es la de oficializar los caminos, otorgarles carta de naturaleza, regularlos, reconocerlos y potenciarlos instando a entes superiores dinero para ‘su’ camino en atención a que ese es el auténtico camino. Precisamente sobre utilitarismo camino pronunció conferencia catedrático gallego. Se permite uno chanza de imitar estilo Antonio Masip que últimamente escribe así, al estilo yugoslavo. Pues bien, para Melchor Fernández, Catedrático de Santiago -materia económica- señala que el Camino de Santiago es la mejor política territorial que se ha hecho desde Galicia.
El hacinamiento en Arguineguín fue lamentable, en palabras del juez, pero no es delito, con lo que se archiva la causa por la gestión de la crisis migratoria de 2020. Pone uno este ejemplo de sentencia que habla de más, como podía poner otros muchos. Los jueces no tienen falta de mostrarse humanos y comprensivos en las sentencias. Tienen que emitir sentencias razonadas, ponderadas y justas. Y no salirse por los cerros de Úbeda con consideraciones personales, pero están acostumbrados a decir la última palabra. ¿Quién les tose?
La burguesía sigue teniendo estilo. Véase la foto del duelo por el banquero Ignacio Herrero. Por cierto, a uno no le disgustan estas formalidades.
Para gustos hay colores. Igual Boris Johnson marca tendencia con su atuendo deportivo. Uno solo saldría de esa guisa por una apuesta suculenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario