2025/06/05

DE FACEBOOK. DEL 28 DE MAYO AL 3 DE JUNIO

 LECTURA DE LA PRENSA. LA LIBERTAD DE PRENSA.

Por suerte, se puede elegir entre varios medios a la hora de obtener información sobre los más variados asuntos. Se fija uno en este titular del ABC, periódico hostil al gobierno central, pero ¿ha de desconfiar uno de sus informaciones cuando se refiere a decisiones gubernamentales? ¿La noticia es falsa o es verdadera? ¿Y si es verdadera, tuvo algo que ver con el apagón o fue una pura casualidad? Uno espera que las noticias sean ciertas, independientemente de la intencionalidad del medio, del grosos de los titulares o de la página en la que inserten la información, si es de las pares o de las impares, si está en la esquina superior derecha o en la inferior izquierda, que eso son manejos de baja estofa.

***

LECTURA DE LA PRENSA. CRONISTAS DE SUCESOS FERROVIARIOS.
Tiene uno mala suerte. Para un día que le da por entrar en La Nueva Crónica, de León, se encuentra esto. Le arroyan a uno las lágrimas por arrollamientos así.

***

LECTURA DE LA PRENSA. ACCIDENTES.
Con frecuencia publica la prensa noticias de accidentes, cuando acaban de ocurrir y, meses o años después, cuando se juzgan. No piensa uno exclusivamente en los accidentes de trabajo, sino en todos. Y, aunque tiene in mente alguno o algunos en concreto, prefiere no concretar.
Da la impresión de que se niega en redondo la posibilidad de que una persona pueda ser en exclusiva la responsable de un accidente. Parece más complaciente diluir la responsabilidad, aunque sea cierto que en bastantes casos se registran fallos en cadena.
Por otra parte, cuando la calamidad adquiere dimensiones notables por el número de afectados, a los colectivos de damnificados no les sirve con que se declare responsable al autor material, cuando es el último o penúltimo eslabón de la cadena. Quedan más conformes si se condena a un pez gordo, cuando más gordo mejor. Eso se quiere decir cuando se afirma pomposamente que hay que investigar hasta las últimas consecuencias. Por cierto, no ocurre solo en accidentes, sino en decisiones técnicas o políticas de trascendencia. Que la oposición pretenda sacar renta política disparando por elevación, se entiende desde la refriega política, pero que eso mismo lo pretendan los ciudadanos individual o colectivamente afectados, uno no lo acaba de entender. Tampoco se trata de que con que haya un paganini, asunto archivado, porque habrá casos y casos. Lo que uno quiere dejar claro es que habrá ocasiones en las que la responsabilidad será exclusivamente individual, a veces de un pez gordo, pero otras de un alevín. ¿O es responsable el director de un periódico (o el presidente del consejo de administración) de la errata de un redactor?

***

LECTURA DE LA PRENSA. LA CONVIVENCIA.
Lee uno la prensa y le parece que lo más notable que encuentra es determinada materia, pongamos la huelga de la enseñanza en Asturias y la derivada dimisión de la consejera, o la anunciada sentencia del Tribunal Constitucional avalando la ley de amnistía, pero llega a la humilde sección de las cartas de los lectores y se topa con la misiva de un ciudadano, enfermero y experto en salud mental, quejoso con el excesivo ruido nocturno de las fiestas de La Florida, un barrio ovetense. Esto le hace a uno repasar qué noticias relacionadas con la convivencia recoge la prensa. Como uno se colgó las gafas de mirar esa faceta, muchas, muchísimas.
Para con-vivir es imprescindible vivir. Difícil vivencia y, por ende convivencia, tienen en Gaza, en Ucrania y en tantos conflictos olvidados.
Pero dejando eso de lado, de convivencia encuentra uno una columna en La Vanguardia, de Joaquín Luna, titulada expresivamente así: ¿Divorcia el aire acondicionado? Dice: “El artefacto es un caballo de Troya, llega para refrigerar y acaba acalorando”. Por cierto, conoce uno un caso de un divorcio por un refrigerador.
Si se mete uno en la prensa deportiva, ¿cómo conviven un entrenador emblemático y las estrellas del club? Pues unas veces bien y otras mal. No hay receta infalible, por mucho que ahora se destaque el papel de Luis Enrique.
Por seguir con la prensa deportiva, ¿cómo convive internamente Esteban, antiguo portero del Oviedo y del Almería, rivales en el play-off para ascender a Primera?
¿Cómo seguir conviviendo cuando termine la huelga de la enseñanza en Asturias? Unos ganarán, otros perderán, aunque se acabará proclamando que con el acuerdo (que sin duda se alcanzará, porque no hay mal que cien años dure) ganarán todos, pero en estos conflictos se pierden dolorosas plumas.
¿Cómo convivir después de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la amnistía? Pues mejor, pelillos a la mar. Uno no pronosticaba ese final ni en su momento lo deseó, pero a veces la realidad (o el relato) hace cambiar a uno de opinión.
Foto de convivencia, o de cortesía, la publica la prensa asturiana al reunirse toda la corporación ovetense posando en una visita a las obras del remodelado Palacio de los Deportes. Sin embargo, unas páginas después, al carajo la convivencia o la cortesía porque el concejal del equipo de gobierno Nacho Cuesta carga contra el inmovilismo municipal socialista.
¿Cómo conviven tan distintas opiniones como se publican casi diariamente sobre la salud mental, unos anunciando una situación estadísticamente catastrófica y otros proclamando que lo que falta es capacidad de sacrificio y una cierta resignación ante algunos reveses de la vida? Malamente, uno no sabe a quién creer y añora una infancia sin enfermeros del alma.
¿Cómo conviven socialistas y comunistas (abreviando) en el gobierno asturiano o en el español con continuos tira y afloja? Pues van tirando, unas veces poniendo el foco en los acuerdos y otras en los desacuerdos. La oposición en los desacuerdos, claro.
¿Cómo conviven los turistas y los vecinos de los barrios turísticos?
Un hombre mata al hijo de su pareja. ¿Cómo conviven padrastros e hijastros?


2025/05/29

DE FACEBOOK. DE 24 AL 27 DE MAYO.

 LECTURA DE LA PRENSA. GAZA.

Leyendo la prensa de hoy, y la de ayer, y la de anteayer, y la de... se fija uno en varias noticias llamativas, pero sería una indignidad mezclar la masacre de Gaza con bagatelas de andar por casa.
Hamás no midió con la provocación inicial, pero la venganza israelí supera con creces la ley del talión. Alguien podría alegar que la provocación inicial no fue la de Hamás, sino la creación del estado de Israel. Uno no tiene claro quien tiene más derecho a estar allí, por más artículos que lea o documentales que visualice. Después del genocidio nazi sobre el pueblo judío, la simpatía internacional hacia Israel fue mayoritaria. El intento de exterminio estaba muy reciente y el mundo occidental no cuestionó la creación del estado de Israel al poco de terminar la Segunda Guerra Mundial. En las décadas siguientes pasmó la fortaleza mostrada para defenderse del hostil entorno geográfico y político, y atacarlo a veces. Ahora bien, los excesos cometidos sin descanso contra el pueblo palestino y un desplazamiento ideológico del mundo europeo hacia la izquierda durante décadas (ahora en retroceso), fueron laminando el apoyo inicial hacia las posturas de Israel.
Así y todo, el origen occidental de quienes se asentaron durante los últimos cien años en Oriente Medio, aporta un plus de simpatía (son de los nuestros), por contraposición al temor que infunden las temibles y retrógradas dictaduras árabes del entorno.
En esas está uno, horrorizado ante los cientos de muertos palestinos diarios, pero obligado por que el estado de Israel constituye, de facto, un freno a un entorno que defiende unos valores tan alejado de los de uno.
¿Cómo llegar a una reprobación internacional del estado de Israel que no implique un apoyo a sus enemigos, que no son solamente los palestinos? Uno no tiene la solución.

***
LECTURA DE LA PRENSA. LOS FOTO STOP DE LA POLA (DE LENA).
Publicaba ayer La Nueva España, y antes otros medios, el malestar que manifiestan muchos conductores por los dos foto stop recientemente instalados en el casco urbano de Pola de Lena. Estaría bien enterarse de cómo se abordó el asunto en el último pleno que recoge la web municipal. Aunque se intercalan otros asuntos y la técnica de los plenos tiene sus normas y sus costumbres, entre las páginas 39 y 45 se encuentra parte de la información que la gente demanda. Una vez leído, se puede opinar con mayor propiedad, aunque es humano que cueste dar el brazo a torcer.

2025/05/28

EL DESVÁN DE LAS MUSAS DORMIDAS, de Fulgencio Argüelles

Uno no exagera si afirma que Fulgencio Argüelles está entre los mejores prosistas de la península. Lo podrá comprobar el lector que abra la novela por cualquier página.

La propia contraportada apunta de qué va la obra: ”…esta envolvente novela, a medio camino entre las memorias y la elegía…”. Así es, una novela original, en parte una autobiografía parcial del autor hasta bien avanzada la adolescencia, y una elegía por el protagonismo que dedica a su padre, que le precedió una generación en su paso por el seminario, el internado de la ciudad, como lo llama a lo largo de la narración.

Como en sus últimas novelas, una prosa muy trabajada, sin palabra alguna de relleno. Alguno de sus recursos narrativos, tan personales, son perfectamente reconocibles: “Le pregunté a mi padre, estás bien, eso le pregunté, era la primera vez que le preguntaba a mi padre si estaba bien, me di cuenta de que nunca antes se lo había preguntado, y sentí que con aquella pregunta me despedía definitivamente de la infancia”.

La narración bien pudiera pasar por novela etnográfica, ya que describe y evoca con maestría, en un brillante ejercicio de nostalgia y de memoria, cómo era la vida en una aldea cualquiera de los valles mineros en los años cincuenta, sesenta y setenta del pasado siglo. “Humeaban las chimeneas, porque las cocinas de carbón siempre estaban encendidas, aunque fuera verano”. “Los ruidos del verano eran los de la hierba que agonizaba, los de las ramas que crujían, los del musgo suspirando y los del agua que se agotaba en los manantiales”.

Uno pudo averiguar que los personajes, todos sin nombre, que desfilan a lo largo de la novela, existieron y están retratados con fidelidad poética. “En la incertidumbre y la duda nacen estas descripciones”. “No quiero escribir los nombres de aquellos compañeros de la infancia. No debo escribir el nombre de nadie. Recordar sin nombres es atender a los rostros, a la piel desnuda, como una mayor consideración de aquella intemperie en medio de la cual crecíamos”.

Tampoco se citan con su nombre las localidades que aparecen, pero se identifican perfectamente gracias a originales perífrasis: la ciudad de las casas colgadas; el santuario de los mártires beatos; los del pueblo alto, parroquia por derecho; la tierra de los mosquitos…

No faltan originales descripciones políticas, así como sus conocidas inclinaciones: “El oficinista decía que los rojos creían en los cuentos de hadas y que los anarquistas creían directamente en las hadas”. “No me preguntó mi nombre ni yo supe el suyo, porque a los ricos los nombres de los pobres les da lo mismo”.

Como es de esperar, son numerosas las alusiones a Dios, a la fe y a su pérdida. “Años después, Dios se desvanecería, pero aquellas plegarias íntimas, aquellos diálogos con mi crucifijo interior continuaron cada noche de mi mida”. “Guardé silencio mucho rato y al fin dije, confieso que no sé si creo o no creo en Dios”.

Reiteradamente menciona a su padre como el hombre que sacó treinta y dos matrículas de honor, pero que no le evitó ganarse la vida lavando carbón ni acabar sus días entre ataques epilépticos agravados por el consumo de alcohol. Una confesión desgarradora, sin duda. “Mientras un hombre ponía el pie en la luna, otro hombre, que había sido luminaria de mi vida, mordía el polvo amargo de la tierra”. “Aquellas musas, amigas íntimas de mi padre, se habían quedado dormidas para siempre en el desván”.

¿Por qué el título? El desván en el que el padre daba clases particulares, explicando lo humano y lo divino, por ejemplo, la historia de las nueve musas de la mitología griega.


DE FACEBOOL. DEL 14 AL 23 DE MAYO

 LECTURA DE LA PRENSA. LOS GUASAPS DEL PRESIDENTE.

Uno no se expresa igual de palabra que por escrito, y distinguiendo entre lo escrito, no se expresa igual en los mensajes de WhatsApp que en un correo electrónico, no digamos una carta más formal.
Hay términos que uno se mira muy mucho a la hora de teclear en el móvil, no solo por el riesgo de una confusión con el destinatario, sino por el peligro de que ese mensaje lo reenvíe el destinatario consciente o inconscientemente.
Teniendo en cuenta todo eso, y más cosas, los mensajes del presidente son absolutamente desafortunados y lo dejan en muy mal lugar como persona, aunque no tenga ninguna trascendencia jurídica.

***

LECTURA DE LA PRENSA. PREPOSICIONES.
Sigue uno leyendo prensa atrasada. ¿No habrá materias más importantes que las preposiciones? Pues en eso se fija uno. Un aplauso a lo que viene DE Lena. Un coscorrón a lo que va A Corvera. Tiquismiquis y enigmático que se muestra uno a veces, y eso sin pasar de los titulares.

***

LECTURA DE LA PRENSA. OSADÍA.
Arriesgado y atrevido Pedro de Silva al opinar sobre el Estado de Israel. Uno, en su día, quedó boquiabierto también ante la experiencia de los kibutz, pero había varias circunstancias que favorecían esa querencia: la mayor proximidad en el tiempo del genocidio judío a cargo de los nazis, la ingenuidad juvenil, la inconsciencia, una cierta y bisoña atracción por la anarquía. Uno se da cuenta de que fundó alguna de sus creencias tempranas en términos definidos por partículas negativas: in- o an-. Es una forma de amueblar un pensamiento por contraposición a otro, bastante frecuente por cierto.

***

RESUMEN DE LA PRENSA. NOCIONES SOBRE EL AFORAMIENTO Y EL FRAUDE DE LEY.
Señores y señoras, juzguen ustedes aunque no sean licenciados en Derecho.
RESUMEN DEL CASO GALLARDO (por no darle otro nombre).
24 horas antes de que el Juzgado de Instrucción nº 3 de Badajoz diera a conocer su decisión de abrir juicio oral a Miguel Ángel Gallardo, presidente de la Diputación de Badajoz, por la contratación del hermano de Pedro Sánchez, Gallardo informó de su incorporación como diputado a la Asamblea de Extremadura, lo que le otorga la condición de aforado.
Para que accediera al cargo, una diputada socialista ha dimitido y los cuatro siguientes en la lista han renunciado a sustituirla, ya que Gallardo ocupó el puesto 23 en las elecciones autonómicas de 2023, en las que el PSOE consiguió 16 escaños.
NOCIONES SOBRE EL FRAUDE LEY.
Un fraude de ley es una maniobra o triquiñuela que consiste la vulneración de una norma jurídica al amparo de otra norma o disposición legal. Se trata de conductas aparentemente lícitas, pero producen un resultado contrario a la ley en la que se amparan o prohibido por otra norma.
Definición de fraude de ley: se comete un fraude de ley cuando se realiza un acto jurídico amparándose en una ley de cobertura con la intención de alcanzar objetivos impropios de esa norma y, además, contrarios a otra ley o al ordenamiento jurídico. Es decir, se utiliza una ley de cobertura para ocultar la ley defraudada.
Además, el acto fraudulento debe buscar un fin condenado por otra norma del ordenamiento. Esta figura jurídica aparece regulada en el artículo 6.4 del Código Civil y en el 11.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Código Civil: Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerarán ejecutados en fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de eludir.
Ley Orgánica del Poder Judicial: Los Juzgados y Tribunales rechazarán fundadamente las peticiones, incidentes y excepciones que se formulen con manifiesto abuso de derecho o entrañen fraude de ley o procesal.
**
En definitiva, se trata de camuflar o disfrazar una conducta como si fuera otra para burlar una norma. El Código Civil sanciona esta técnica de aplicación de una norma jurídica, una maniobra que la jurisprudencia suele calificar como “pseudo legal”.
Esto se debe a que con esta técnica se intenta demostrar una legalidad aparente y, por el contrario, no se pretende cometer una infracción directa, lo que implicaría la nulidad radical del acto o negocio jurídico realizado. Algunos ejemplos clásicos del fraude de ley son las contrataciones de falsos autónomos o las donaciones que se disfrazan como compraventas con intención de defraudar la ley fiscal.
Requisitos del fraude de ley.
• Para que se produzca un fraude de ley tiene que existir una ley de cobertura y una ley defraudada que se pretende eludir.
Asimismo, la jurisprudencia considera que el fraude de ley debe reunir los siguientes requisitos:
• Ha de producirse un acto jurídico, no siendo suficiente la mera intencionalidad.
• El acto con apariencia de legalidad debe vulnerar el contenido ético de los preceptos de la normal en el que se ampara.
• En principio, es indiferente si el infractor tenía la intención de eludir la norma defraudada, siendo suficiente con que se produzca un resultado ilícito.
• El acto ha de ser contrario al fin práctico de la norma defraudada.
• La norma de cobertura no ha dirigirse expresamente a proteger el acto o negocio jurídico realizado.
¿Qué efectos tiene el fraude de ley?
Según se indica en el mencionado artículo del Código Civil, el efecto principal del fraude de ley consiste en deshacer la supuesta protección que la norma de cobertura otorga al acto para someterlo a los preceptos de la ley defraudada que se intentó eludir.
Estos actos se consideran realizados en fraude de ley y no impiden que la norma que se intentó eludir despliegue sus efectos. Es decir, que estos negocios jurídicos quedan sometidos al régimen normativo que se pretendía evitar. Los actos o negocios jurídicos realizados solo
serán nulos si son simulados o tienen causa.

SOLUCIÓN JURÍDICA: una sentencia de doscientas cincuenta páginas del Tribunal Constitucional dentro de cinco años, que declare que la renuncia es un hecho personalísimo y no se puede obligar a asumir un cargo a los renunciantes, pero el Sr. Gallardo será juzgado por el tribunal inicial, no por el tribunal para aforados.
**

2025/05/20

DE FACEBOOK. DEL 8 AL 13 DE MAYO.

 LECTURA DE LA PRENSA. HABEMUS PAPAM.

¿Cuánto dijo la prensa? Sí, hoy se fijó uno en cuánto dijo la prensa, es decir, en qué porcentaje de páginas dedicó cada periódico a la elección del papa, sin contar la portada. ¿Puede sacarse la conclusión de que hay algunos medios más papistas que otros? En teoría sí, pero veremos si los más papistas dejan de serlo según vaya predicando y actuando León XIV. Ahí va la lista. Además, todos los medios consultados dedicaron un editorial.
- El País: 16 por ciento.
- El Mundo: 16 por ciento.
- ABC: 29 por ciento.
- La Razón: 35 por ciento.
- La Vanguardia: 12 por ciento.
- La Nueva España: 17 por ciento.
- El Comercio de Gijón: 17 por ciento.

***

LECTURA DE LA PRENSA. LA OFICIALIDAD DEL ASTURIANO.
Manifestación por la oficialidad en Oviedo, lee uno en la portada de El Comercio. ¿Qué piensa uno al respecto?
A uno le gustaría conocer la evolución de la lengua castellana, de la lengua italiana, de la lengua francesa, de la lengua inglesa, de todas las lenguas. Y cómo las respectivas academias fueron fijando las reglas, cómo estas fueron cambiando a lo largo de los siglos (unas más que otras seguramente), cómo se configuran y reflejan las diferentes variantes. También cómo se valora y considera la distancia entre pronunciación y escritura. Todo eso le gustaría saber a uno, pero solamente alcanza a conocer, y poco, algo de la lengua castellana, y rudimentos muy básicos de alguna otra. De ahí que cuando uno se pone a opinar sobre la oficialidad del asturiano, solo puede compararla con la lengua castellana.
Muchos se pronuncian a favor de la oficialidad y muchos en contra. A uno le gustaría que los contrarios a la oficialidad fueran más respetuosos en las formas y evitaran soflamas y exabruptos, que tienen medio pase cuando se pronuncian en el ardor de un mitin, pero que resultan destempladas al pasar por la imprenta. Habla uno de Vox, claro.
Al pensar en la oficialidad del asturiano, le entran a uno unas dudas cartesianas, posiblemente basadas en meras impresiones o en prejuicios.
No es una duda menor la de las variantes de la lengua asturiana. Sin embargo, uno no hace un caballo de batalla de que a un aparejo en una zona se le llame garabatu y dos kilómetros más allá, angazu, porque todas las lenguas son ricas en sinónimos.
El mayor inconveniente que uno ve está relacionado con la pronunciación. Y aquí tiene que remitirse, a falta de otros criterios, a la comparación entre la lengua castellana y la/s asturiana/s. Por poner un ejemplo muy sencillo, es evidente que muchos andaluces cecean y otros sesean al hablar. Aunque la RAE no es tan estricta en la actualidad como lo fue en épocas pasadas cuando fijaba, limpiaba y daba esplendor, no dará por bueno ver escrito ‘Zeviya’, salvo que se transcriba un diálogo costumbrista. Ni un Cabrera Infante escribiría ‘cuano’, aunque así se refieran aproximadamente los cubanos a sí mismos. Sin embargo, tiene uno la impresión de que en la lengua escrita asturiana se viene admitiendo cualquier variante que se pronuncie, si no en su diccionario o en su gramática (bastante ortodoxos y unificadores) sí en las publicaciones que sofitan la academia o sus miembros. Piensa uno en estos ejemplos, pero hay más: la metafonía lenense, la hache aspirada cabraliega, la diptongación en ‘ei’ o en ‘ou’, la terminación de los femeninos en -as o en -es, la sidra o la sidre, terminaciones en ‘oiru’ o en ‘oriu’, la realización o no del sonido palatal ‘ts’ o ‘l.l’.
Repite uno, aunque resulte cansino: también en la lengua castellana hay variantes fónicas, pero no se trasladan al lenguaje escrito. Sin embargo, parece que en la lengua asturiana escrita se admite todo. Es más, se pretende generalizar y oficializar, de todas las variantes posibles, la más alejada del castellano por aquello de marcar diferencia.
No dice uno de ninguna manera que el asturiano sea un lenguaje inventado, porque hay testimonios de siglos que reflejan una escritura diferenciada del castellano, pero hay términos de nuevo cuño que uno cree que no responden a cómo se escribía tal palabra en el medievo sino a cómo se pronunciaría hoy en el caso de haber seguido las reglas evolutivas del asturiano.
Hay casos que le tienen a uno perturbado, por ejemplo, Ucraína. ¿Hay alguna mención en algún texto histórico asturiano a Ucraína o más bien se eligió ese término por ser parecido al inglés Ukraine y más distante del castellano ‘Ucrania’?
¿Cometió este tipo de pecadillos la Academia de la Lengua Española en sus inicios laminando pronunciaciones? Uno lo desconoce, pero ve la casi uniformidad de la lengua castellana para un territorio enorme y las oscilaciones de la lengua asturiana para un territorio tan modesto, y la mente cartesiana le dice que no puede admitir una lengua con tanta imprecisión.
¿Quiere lo anterior decir que el asturiano no es una lengua? De ninguna manera, porque mantiene singularidades suficientes para considerarla como tal, al menos por parte de muchos lingüistas que uno reconoce y sigue.
¿Qué hacer ante esta duda? Pues seguir una de las máximas de cabecera: prefiero la injusticia al desorden.
No obstante, uno no está cerrado en banda y escucha ofertas.

***

LECTURA DE LA PRENSA. LA SALUD MENTAL.
El departamento de Salud Mental del Principado crea equipos para detectar problemas en los colegios. ¿Qué está pasando con la salud mental de niños y jóvenes? Uno hace recuento mental de los niños y adolescentes con los que coincidió en aquellos tiempos y no le salen tantos con la necesidad de apoyo de ahora, por hablar el lenguaje más políticamente correcto posible. Si consiguiera uno entender qué medidas se van a adoptar, a lo mejor aplaudía las acciones previstas, que son estas: “acciones orientadas al mejorar la competencia socioemocional del alumnado”· Además, “serán agentes fundamentales en la identificación y articulación de recursos comunitarios que puedan colaborar en la mejora de la salud y bienestar de la comunidad educativa, con especial atención a las personas o familias más vulnerables”.
Entiende uno mejor al tándem Pablo García/Maxi Rodríguez

***


2025/05/10

DE FACEBOOK. DEL 27 DE ABRIL AL 7 DE MAYO.

 LECTURA DE...UN LIBRO. ME GUSTABA QUE SE FUERA LA LUZ.

La primera hora de la tarde, aprovechando el apagón, la dedicó uno a la lectura de un libro. Al poco de comenzar la tarea, esta frase: "Me gustaba que se fuera la luz". Y unas líneas más adelante: "Observaba yo embelesado cómo caían los hilos de cera caliente y era como un misterio, como si aquellas nueve musas estuvieran llorando de pena, y por eso me gustaba que se fuera la luz eléctrica".
Cuenta, de momento (porque lleva uno leídas muy pocas páginas) las vivencias de un maestro que, dando clase en un desván, deshila la historia de las musas de la mitología griega, amén de otras emociones atractivas. Puede que en esas primeras líneas se aclare el porqué del título del libro, "El desván de las musas dormidas", de Fulgencio Argüelles.
Uno lee con auténtico placer todas las ultimas novelas de Fulgencio, uno de los novelistas españoles cuyas obras no decepcionan ni por el fondo ni por la forma. Hay otro motivo de peso para leer a Fulgencio. No desvela uno ningún secreto si reproduce este mensaje particular: Por cierto, en mi nueva novela hay mucho mucho Seminario, algo real y mucho imaginado.
Proseguimos.

***
LECTURA DE LA PRENSA. EL APAGÓN.
Hoy se encuentra uno abrumado por ser un pobre hombre que no tiene opinión sobre lo ocurrido con esos megavatios que en un santiamén se tragó la tierra, o el aire, o el agua. Por el contrario, miles de compatriotas armaron o creyeron un discurso mental, y son capaces de pontificar sin ningún género de dudas y retuitear hasta el infinito las consignas de los conmilitones. Uno es un pusilánime y puede que tarde un tiempo en formarse una opinión. ¿De quién se puede fiar uno? Por ejemplo de la hija, que, amén de su escepticismo ideológico, conoce bien el sector eléctrico, pero todavía no le susurró al oído ninguna hipótesis.

***

LECTURA DE LA PRENSA...ATRASADA
Por motivos varios, algunos inconfesables (nadie quiere pasar por un maniático redomado) uno tiene la costumbre de leer La Nueva España aunque sea con un retraso más que considerable. ¡Qué casualidad que hoy le tocaba la lectura del periódico del 27 de marzo, que incluía el famoso kit de emergencia! Entonces se tomó a chirigota. ¿Qué diríamos hoy?

***
LECTURA DE LA PRENSA. EL ROTO.
Hasta El Roto rompe la contumacia de El País desde sus propias páginas.




2025/05/03

DE FACEBOOK. DEL 24 AL 26 DE ABRIL

 LECTURA DE LA PRENSA. SUSTO

En una visión rápida de la portada del diario "20 minutos" creyó uno ver que en el último viaje del papa Francisco iba cubierto por la bandera de España.

***






LECTURA DE LA PRENSA. GUÍAS CIEGOS PARA UN MUNDO OSCURO.
¿Quiénes son los guías ciegos? ¿Los partidos políticos, los grandes emporios empresariales, los medios de comunicación, la masa? Que ponga cada uno una cruz en la hipotética encuesta.
Claridad busca uno en la lectura de la prensa, pero se necesita un tiempo para analizar lo que se lee y sacar conclusiones.
Por ejemplo, leyó uno estos días que el RIDEA (El Real Instituto de Estudios Asturianos) había organizado alguna jornada sobre la gestión sanitaria. La prensa resumió a su manera lo dicho por los diferentes ponentes: conclusiones que parecían interesantes. Entre los componentes de la mesa predominaban los políticos de izquierdas o que en algún día lo fueron, y prefiere uno no citar nombres. Hoy se encuentra con una columna de Carlos Ponte, titulada “El RIDEA y la sanidad de los asturianos”. Carlos Ponte es el presidente por la Plataforma de la Salud y la Sanidad Pública de Asturias y critica duramente la organización de unas jornadas en el seno de un ente dependiente del Principado (el RIDEA) aclarando que el promotor último de las jornadas, a través de sociedades interpuestas, es la clínica Quirón, que pretende implantarse en la región. Es una óptica a tener en cuenta que uno no encontró en la lectura aséptica del resumen de ponencias. ¿Hay guías ciegos? ¿Hay guías que nos telemandan?
Por ejemplo, y siguiendo en materia sanitaria, se encontró uno con un mapa que resume las demoras de la sanidad pública por autonomías. Uno necesitaría unos minutos para comparar ese mapa con el color político de las diferentes autonomías. ¿Aportaría algo el cruce de datos? Sí, pero no hay tiempo, o lo hay quitándolo de otros quehaceres. Es una frustración ¿Quién nos guía?
Por ejemplo, leyó uno el listado de comisiones de investigación creadas en el Principado desde lustros atrás. De casi todas ellas se había olvidado. ¿Sirvieron para algo? No es una pregunta retórica en la que uno parece sugerir que no sirvieron para nada. No. Es una pregunta no retórica: ¿sirvieron para algo? Uno, en principio, no es demasiado partidario de esas comisiones cuando se sabe que los asuntos que se dilucidan están también en los juzgados, porque los comparecientes pueden escabullirse alegando que el asunto está sub iudice. Como ya tiene dicho en alguna ocasión, la verdad judicial tampoco es la verdad porque tiene que pasar por el filtro de la presunción de inocencia. ¿Qué hacer entonces? Uno no lo sabe, pero en el caso de los cinco muertos de Cerredo, por limpieza democrática, no es admisible la cerrazón de la coalición gubernamental (y la tibieza del SOMA) y aplaude el coraje de la diputada Tomé enarbolando la necesidad de la investigación parlamentaria para dilucidar las responsabilidades políticas. ¿Se aclarará algo? A lo mejor no, pero es un peaje democrático que hay que pagar.
Se supone que Pedro de Silva está contra los toros. Sin embargo, realiza una fina faena de aliño literario en su columna al analizar la deriva económica trumpista echando mano del capote lingüístico taurino.
¿Quién nos guía en el lenguaje? ¡Ay, Señor, Señor! Un atento lector de esta página le hace llegar un recorte de periódico. Uno, por piedad, omite al delator y al pecador. A lo mejor la noticia era una broma y las armas incautadas eran de madera de haya.
¿Qué falta tienen Piqué y el resto de enamorados y enamoradizos de la farándula de pasear por el papel cuché sus amores incipientes abocados al bochorno y al fracaso? ¿O no se abochornan? ¿Son un guía ciego para alguien?
¿Qué pediría uno de la Justicia, con mayúsculas, de un tribunal? Que nos dé la razón. El nuevo presidente de la Sala de lo Social del TSJ de Asturias pide algo más alambicado: soluciones claras, fiables y jurídicamente admisibles. Vale para los otros y en términos generales, pero en los casos nuestros, que nos dé la razón. La justicia que no sea ciega en nuestro caso.










2025/04/27

DE FACEBOOK. DEL 10 AL 23 DE ABRIL

 LECTURA DE LA PRENSA. PINCELADAS Y CANCIONES SUELTAS

Denuncia la delegada del gobierno en Asturias Adriana Lastra una campaña de ataques y difamaciones, y que estudia acudir a los tribunales. Más que esa advertencia uno aplaudiría esta otra noticia: “Adriana Lastra ha presentado en el juzgado de … una querella por calumnias y difamaciones”. Sin avisos previos inútiles.
Pincelada colorista. Se reunieron los alcaldes asturianos, distendidamente, en amor y compaña. Al final del encuentro uno no sabe si sonó esta canción https://www.youtube.com/watch?v=-hMhRc8FbAk
o esta otra.
Los lobos. Un marrón y una pincelada marrón. Estos años de atrás uno escuchó mayoritariamente la opinión de los ganaderos, quizá porque los medios les prestaron más atención. Ahora que se autoriza la muerte de 53 en Asturias, a quienes se escucha es a los manifestantes defensores del lobo, que piden claramente que el lobo no mataría reses si estas estuvieran vigiladas y estabuladas “como antiguamente”. Uno pregunta: ¿hay un número óptimo de lobos en Asturias a partir del cual la especie se considera a salvo? O con los lobos lo óptimo es que no haya control de natalidad: los que Dios nos dé.
Los que Dios nos dé. ¿Se le permite uno este chascarrillo para hablar de rebote de los gitanos? El Presidente de la Junta General del Principado, en el día mundial dedicado a este colectivo (antiguamente raza) habló del porcentaje de fracaso escolar, ante lo que uno se pregunta: ¿están permitidas las estadísticas de razas en los colegios y en los institutos? Porque si no las hay, ¿cómo saber los que aprueban y suspenden? https://www.rtpa.es/.../Cofi%C3%B1o-reivindica-la...
Ahora una pincelada negra. El accidente de Degaña, la verdad periodística y la verdad judicial. Lee uno en El Comercio testimonios muy detallados de familiares de víctimas. “Hablan, quieren que se sepa, y la única condición que ponen es no reproducir aquí sus nombres”. Comprensible, pero tendrán que hablar en el juzgado, porque puede que su testimonio sea más claro que los farragosos informes periciales.
Por cierto, ¿podemos volvernos algo trumpistas los asturianos a la vista de esta noticia de El País? “Trump firma un decreto para regresar al uso de carbón como fuente destacada de energía”.
Lee uno en El Comercio que para la elección de Miss Universo Asturias se busca asturiana guapa y ejemplar. Sin embargo en el texto no encuentra uno el requisito de la belleza, sino que se exige que sea buena comunicadora y una referente de valores, además de afiliada a alguna organización altruista. Pinceladas titulaba uno esta entrada de hoy, en este caso pinceladas de blanqueo. Como música de fondo esta canción https://www.youtube.com/watch?v=5wKJCQE1nwM

***

LECTURA DE LA PRENSA. PERSPECTIVAS
La Nueva España de hace unos días incorporaba un reportaje sobre los asturianos por el mundo. Cuelga uno el mapamundi con los datos. Pese al exiguo tamaño de la República Dominicana, hay allí 414 asturianos. Si hacemos el cálculo de asturianos por kilómetro cuadrado, no habrá muchos países que superen el porcentaje. Pese a ello, las noticias publicadas en la prensa asturiana (y la española) sobre la tragedia de la discoteca, cuyo techo se derrumbó, no están a la altura de la desgracia. Si el hecho hubiera ocurrido en Estados Unidos, sería noticia de portada durante varios días.
Ya suponía uno que El País no publicaría nada en letras grandes de las últimas sospechas de la actuación de Begoña Gómez, la esposa del presidente, en el rescate de Air Europa. Sospecha confirmada porque está cantado el papel de El País en este asunto. El titular habla de Ábalos, el árbol (bien) caído, y este párrafo de pasada: “el directivo de Globalia fue preguntado por unas reuniones que mantuvo con el comisionista el 24 de junio y 16 de julio de 2020, en pleno rescate, y en las que supuestamente también participó Begoña Gómez”. Nada más. De El País no se fía uno en lo que pueda informar de este caso, de la prensa madrileña canallesca (El Mundo, ABC, La Razón), tampoco, pero por lo contrario. De hecho llevan a la portada las averiguaciones contra Begoña Gómez. En esto se fía uno más de la humilde prensa regional, aunque pertenezca a grupos nacionales (canallescos también). Así, LNE destaca esto como titular: “La UCO relaciona ahora a Begoña Gómez con el rescate de Air Europa”. La UCO es la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil. El Comercio, por su parte, aporta este titular: “La UCO sitúa a Begoña Gómez en el momento crítico del rescate de Air Europa”. Veremos.
En El Comercio lee uno que “La familia
de la tele” llega a La 1 con María Patiño y Belén Esteban, entre otros. No es obligatorio verlas, pero uno cree que la televisión pública haría bien en prescindir de estas petardas y otros petardos varones o de género fluido, pero de calaña moral y mental pareja. Y no es que tenga que echar de continuo documentales de plantas o bichos.
Carmen Martínez-Fortún, columnista del grupo de La Nueva, de la que no espera uno una mínima comprensión para cualquier gobierno de izquierdas, glosa en su columna la conversación con un taxista, clarividente analista político según ella. Dios nos libre del análisis generalmente crispado de los taxistas. Mejor que no tengan permiso de armas. Uno comprende su enfado genético por la exasperación que acarrea el tráfico rodado, pero la credibilidad hasta ahí.
El decano emérito del Colegio de Abogados de Oviedo clama por la unificación de los juzgados en la zona de Llamaquique. Uno se acostumbró a trabajar en red con compañeros y centros ubicados a decenas de kilómetros de distancia y, contra las reticencias iniciales, no ve mayor problema en la dispersión física. Los jueces tampoco deberían tenerlo, pero los abogados lloran por lo que les duele. Efectivamente, quizá sea a ellos y a los procuradores a quienes más interese la unificación judicial para no perder tiempo y dinero en desplazamientos de un juzgado a otro.
La fiscalía pide ingenieros independientes, ajenos al Principado, para investigar el accidente minero de Cerredo. Valiente y, a la vez, elemental. Y aquí una cuestión de principios. ¿Qué principios ponemos antes: la investigación de la verdad o el cordón sanitario? IU no apoya una comisión de investigación promovida por VOX.
Buen resumen fotográfico de El Comercio sobre las actividades que se desarrollaban en el complejo minero.
El columnista Juan Carlos Laviana escribe sobre la dicotomía entre lo público y lo privado sobre todo en enseñanza y sanidad. Aprovecha uno para pensar en voz alta: suponiendo que alguien pueda llegar a rico honradamente con su trabajo ¿en qué podría gastar el dinero, que fuera bien visto por quienes tienen menos?
Envidia de Alemania que acaba de acordar un gobierno de coalición. ¿Por qué no aquí? Para la izquierda, porque toda la derecha es fascismo puro. Para la derecha, porque el partido socialista se echó en manos del marxismo y son todo uno.
Editorializa El País sobre el precio de las medicinas y abunda en el escaso porcentaje de genéricos comparándonos con Europa. Aprovecha uno para contar una anécdota de hoy mismo, cuando acudió a la farmacia habitual para pedir un medicamento para cortar la diarrea, no la mental (que no tiene cura), y solicitó un producto en concreto. La farmacéutica preguntó: “¿Ese que me pide o le vale un genérico?”. “No sé, no tengo receta, ¿cuál me aconseja?”. “Puede llevar un genérico, es del mismo laboratorio y es más barato”. “Pues ese”. ¿Es habitual esa actitud o es una excepción? Ni idea. Uno lo cuenta, pero no pontifica.
El Estado transfiere la costa a Galicia, la región con más litoral de España. Uno no es un autonomista convencido, más bien lo contrario, pero Galicia tienen suficiente ‘masa crítica’ de costa como para poder contar con expertos especializados en esa materia. Otras autonomías no pueden decir lo mismo, por su tamaño, no por otro motivo.
Tres cero perdió el Madrid con el Arsenal, un desastre sin paliativos visto a posteriori, pero Rice, el autor de los dos golazos de falta directa, marcó los primeros goles de su carrera de tiro libre y el Arsenal llevaba 188 partidos sin conseguir un gol de falta directa. Ahora es muy fácil decir que en la barrera del primer gol tenía que haber otro madridista defendiendo por el lado del poste, pero era impensable que Rice convirtiera un gol con una parábola y una potencia inauditas en él. Independientemente de eso, el Madrid jugó tirando a mal.
La nieta de unos buenos amigos ganó un concurso de redacción sobre el rey y uno se alegra. Por los antecedentes familiares no parece que en el futuro vaya a seguir los estudios de Pablo Iglesias o Echenique, pero ¿quién sabe?
Hace unos días publicó El Comercio que la policía local paralizaba el derribo del WC de la estación de Serín, modesta edificación de la extinta Compañía del Norte. Es cierto que es difícil evitar la vandalización de edificaciones en entornos despoblados, pero también lo es que las compañías ferroviarias están deseando que se caigan todos sus vetustos edificios para convertirlos en explanadas yermas o ser sustituidos por horrorosos entramados funcionales de ladrillo visto. Una pena y una vergüenza sin paliativos. ¿Ha de conservarse todo? No, todo no, pero hay edificios singulares que merecen sobrevivir: las estaciones de Ujo, Ablaña o Villabona por ejemplo. Si un mal día esos edificios se vinieran abajo, en Oviedo y en Madrid descorcharían un cava auténtico.
En este ámbito, totalmente de acuerdo con el artículo de Llaneza, portavoz socialista del Ayuntamiento de Oviedo, en su defensa de la fábrica de Gas. Uno está de acuerdo en que un inversor privado que rehabilita un entorno protegido quiera sacar su rentabilidad vendiendo pisos, y los más posibles, pero no de cualquier manera y con esa aberración, que es reírse del patrimonio, de levantar pisos dentro de la estructura del gasómetro.

***


LECTURA DE LA PRENSA. LA REGENTA EN ÓPERA.
Acudió uno a la versión de La Regenta exhibida en el teatro Campoamor de Oviedo. Leyó uno varios comentarios periodísticos y, sin entrar en la valoración musical de la obra (por ignorancia) se atreve a opinar únicamente respecto de la comparación entre la novela de Clarín y el libreto de Amelia Valcárcel (respetada e intocable por su currículum).
Es imposible convertir en ópera 676 páginas, en la edición que uno tiene del libro. Así y todo echa en falta un recuerdo literal para el mítico comienzo de la novela: “La heroica ciudad dormía la siesta”, pero sí se alude al final, aunque sin respetar la literalidad, porque el final da más juego a la vista del montaje: “Había creído sentir sobra la boca el vientre viscoso y frío de un sapo”.
Como es lógico, la representación operística tiene que compendiar en segundos o en minutos los numerosos episodios de la larga trama de la novela original, y a veces lo consigue. Y ahí va uno, que habiendo buscado y logrado la compresión (sin n) en muchos pasajes, le pareció excesiva la duración de la recreada cópula entre la Regenta y su amante.

***

LECTURA DE LA PRENSA. LA MUERTE DEL PAPA FRANCISCO.
Nada original que decir porque creo (uno cree) que ya se dijo todo.

***
LECTURA DE LA PRENSA. EL DÍA DEL LIBRO.
Mucha información al respecto en toda la prensa.
Uno mantiene una costumbre desde hace años: regalar un libro a la hija (que casi siempre acaba leyendo el regalador) y ahora también al nietín. Hoy no lo tenía uno fácil porque anda unos días por la aldea perdida lenense. En Pola de Lena no es fácil comprar libros, de manera que bajó a Mieres y, ¡albricias! dio su número para un sorteo y sonrió la diosa Fortuna, así que la librería merece un poco de publicidad. Ahí va.
Hola! Enhorabuena! Eres el ganador de uno de los libros del sorteo especial por el día del libro de La Pilarica. Puedes pasar a recogerlo cuando quieras. Un saludo.