LECTURA DE LA PRENSA. XUAN BELLO.
(Parece que de alguien que acaba de morir, al referirse a él sale hablar ya en pasado, pero si la muerte se produjo hace diez años, pongamos, ¿cómo digo? ¿me gusta Paco Umbral o me gustaba Paco Umbral? Cierre de la disquisición).
En relación con su celebérrima y celebradísima “Historia Universal de Paniceiros” ahí va un anécdota de la que acaba uno de darse cuenta. Uno tiene la costumbre de regalar un libro a la hija cada 23 de abril. Por lo que se ve, el día del libro de 2002 cumplió con el de Xuan Bello, con esta dedicatoria propia: “Al final está la aldea”. Parece que hay coincidencia con quienes hoy glosan su obra. Por lo visto uno lo pidió prestado al poco tiempo y hasta hoy. Habrá que devolverlo.
El verano pasado leyó uno una antología de sus poemas bajo rótulo de “La vida perdida”. Uno se remite al comentario realizado esos días. Un libro extraordinario. https://sipiluchi.blogspot.com/.../xuan-bello-la-vida...
También seguía uno sus colaboraciones semanales en El Comercio, imprescindibles. Si uno anda apurado de tiempo se dedica a los titulares y a la columna de Xuan Bello si tocaba ese día.
Sus mensajes en los foros de las redes sociales en las que participaba eran tan atinados y respetados, que generalmente cerraban el debate.
Igualmente, aprovechando que están en la web de la TPA, tuvo uno la paciencia de ver todos las entrevistas, magníficas en su mayor parte, que realizó con el título de “Clave de Fondo”, y de clasificar a los entrevistados. Ahí van, aunque no resulta fácil encuadrar a alguno de ellos.
58 Escritores o críticos literarios.
35 Músicos (algún productor musical también).
25 Artistas plásticos (pintores, escultores, arquitectos, grabadores,…)
18 Políticos o politólogos.
11 Periodistas.
7 Economistas o juristas.
7 Religiosos.
4 Filósofos.
4 Historiadores/Etnógrafos/Arqueólogos.
4 Gente del cine o del teatro.
En menor número médicos, investigadores, hosteleros,…
Decir, por último, que si alguna vez se declara al asturiano lengua oficial, Xuan Bello tendrá un mérito inolvidable por haber prestigiado el uso no ya de la lengua asturiana, sino de la variante de su zona.
***
LECTURA DE LA PRENSA. ¿GENOCIDIO EN GAZA?
Uno tiende a desconfiar de muchas cosas que lee, así y todo no es capaz de librarse del vicio de la lectura de la prensa. En esto apela a un artículo del código civil que, simplificando demasiado, viene a decir que lo que uno afirma no hay que darlo por bueno en lo que le beneficia, pero sí en lo que le perjudica.
En este sentido, ante una noticia, uno lee El País y da por bueno que es cierta la parte de una noticia que pueda perjudicar al partido del gobierno, o lee El Mundo o El ABC y admite como ciertas las informaciones que perjudican al Partido Popular o a su línea ideológica.
De ahí que uno lea con especial interés a los disidentes, en este caso a un articulista de El Mundo que defiende las tesis del espectro progresista asegurando que lo de Gaza es un genocidio en toda regla; y a un articulista de La Nueva España (que se tiene declarado ateo y de izquierdas) que cuestiona la comparación entre el genocidio de los judíos y el de los gazatíes.
Las imágenes de la hambruna seguro que no mienten. Las valoraciones seguramente sí y hay quien piensa que algunos países árabes están bloqueando una solución humanitaria al conflicto. A uno le gustaría creer a alguien. ¿A quién? Porque no quiere mezclar churras con merinas y poner aquí ejemplos de informaciones que se dan como buenas y son falsísimas, pero al ser gritadas por gente de cierta credibilidad se tienen por ciertas a fuerza de repetidas.
***
LECTURA DE LA PRENSA. OBITUARIOS.
La prensa informa de varios funerales. Uno se fija en dos, en primer lugar el de José Antonio García Santa Clara, un cura próximo a la santidad, que dedicó su vida a los marginados de la sociedad. Uno conoció a Santa Clara en el seminario, él unos cuantos mayor, pero ya desprendía entonces un aura especial. Muchas palabras se dedicaron a elogiar su vida y su obra, pero uno se queda con las de Justo Rodríguez Braga. ¿Lo trató mucho el sindicalista? Es posible, porque la semblanza que recoge El Comercio acierta de pleno hasta físicamente. Santa Clara tenía unos andares tan discretos y particulares que, más que caminar, parece que levitaba desplazándose con la cadencia típica de un ciclista.
El otro funeral es el de Jesús González Aparicio, del que se destacan varios aspectos, pero uno no leyó en ningún lado que fuera profesor de Derecho Mercantil en la Facultad de Derecho de Oviedo, y lo fue, porque uno acudía a sus clases. Había que concentrarse y no pensar en su tic como si le apretara el cuello de la camisa. Pero no incide uno en este aspecto sino en otro que destacó Antonio Masip, alcalde cuando Aparicio fue el concejal de Tráfico que implantó el sentido único para vehículos alrededor del Campo San Francisco, y así sigue hasta hoy. ¡Cuántas críticas hubo de aquella, y eso que no había redes sociales! ¿Alguien hoy en su sano juicio volvería al doble sentido por las calles Santa Susana, Toreno y Marqués de Santa Cruz? Siempre que veía uno a Aparicio por la calle se acordaba de aquellas críticas furibundas. Conclusión: habrá que ser prudentes en las críticas o hacerlas pensando no en el día siguiente, sino en el año siguiente por lo menos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario