2025/01/30

DE FACEBOOK. DEL 23 AL 29 DE ENERO

 LECTURA DE LA PRENSA. EL MANTENIMIENTO DE LOS CAMINOS

Lee uno que el ayuntamiento de Langreo gasta en personal el 52 por ciento de su presupuesto, el doble que el de Oviedo, y que otros ayuntamientos de su tamaño gastan entre un 30 y un 35 por ciento. El desbroce de los caminos está entre esos gastos. Si para desbrozar los caminos unos ayuntamientos recurren a su propia plantilla, otros lo sacan a concurso y unos terceros utilizan personal de los planes de empleo, es imposible hacer comparaciones, porque ese quince por ciento de diferencia en vez de ir a gastos de personal, va a gastos del exterior o a transferencias, es decir, al final va a lo mismo. Lo definitivo sería la eficacia en el servicio, o la eficiencia, por si pone la lupa un purista de Harvard.
Todo esto viene a cuento de que uno se vio gratamente sorprendido por el extraordinario trabajo de desbroce realizado en el camino que une la nacional 630 con el exiguo pueblo de Naveo en el concejo de Lena. Uno se interesó por la autoría de los trabajos y resultaron ser operarios de la plantilla municipal. Puestos a concretar, averiguó que no hace mucho se produjo algún cambio en las responsabilidades del área, que redundaron en una mejora en el funcionamiento de ese servicio. A lo mejor otros no funcionan tan bien, por ejemplo, una luz del alumbrado público fundida a la entrada del pueblo desde tiempo inmemorial (lo saben donde lo tienen que saber) pero parece que otros pueblos están todavía peor según lee uno en las redes sociales. Pero lo que está bien, está bien y es digno de ser destacado.
Uno en activo fue empleado público por oposición, pero no es un ingenuo y conoce el percal, de ahí que valore y reconozca el trabajo bien hecho por los trabajadores públicos.
Las necesidades permanentes de las administraciones deben ser cubiertas por plantilla fija, sin externalizar servicios ni acudir a planes de empleo ni otras fórmulas extrañas que puede que acarreen más gastos de tramitación que los ahorros que se pretenden.

***

LECTURA DE LA PRENSA. ¿SE PERDIÓ ALGO?




2025/01/29

DE FACEBOOK. DEL 14 AL 22 DE ENERO

 LECTURA DE LA PRENSA. LA CONTRAVENTANA

En un periódico de León encontró uno la esquela de Manolo F. Bayón, con quien compartió hace un montón de años responsabilidades en la gestión de Recursos Humanos. Manolo no llegó a conocer a su padre, que murió en el choque de una vagoneta con un tren frente a Renueva, entre Campomanes y Fierros. Uno conoció a varios hermanos de Manolo: Paco (maquinista), Pilar y Amador. En una ocasión su hermano Amador (+), así llamado como el padre, le contó a uno cómo se enteró de la muerte de su padre. Una historia triste y conmovedora que uno escribió en el blog hace unos años y que ahora recupera.
Como aclaración, y para el que conozca un poco el territorio, decir que la familia vivía en Las Castañares, entre el Fitu y la vía, y que el cortejo fúnebre discurrió por la carretera general entre Fierros y el cementerio de Cabezón, donde estaba enterrada parte de la familia.
***
Tenías nueve años. Era exactamente el 19 de mayo de 1943. Los días ya estaban crecidos. Por motivos que entonces no comprendiste, la noche anterior no dormiste en tu cama, sino en el barrio de Llanalapuente, en casa de unos vecinos, donde te agasajaron de modo no acostumbrado. Mientras merendabas, a través de la ventana viste la comitiva pasar por la carretera general puerto arriba. Apenas pudiste darte cuenta de que delante de la muchedumbre iba un féretro. Fue un visto y no visto porque la contraventana se cerró de inmediato.
El día anterior por la tarde bajaste de la escuela de La Romía (siempre te preguntaste por qué te mandaron a La Romía habiendo escuela en Fierros) con la carterina de los libros, las libretas, la pizarra y el pizarrín…y la lechera. Crees que si te mandaban con la lechera era para que no perdieras tiempo por el camino y para tener las manos ocupadas.
Esa tarde no fuiste directo para casa porque te esperaban en el cruce del camino de Llanalapuente, te cogieron de la mano, se harían cargo de la lechera y te dijeron que ibas a merendar en otra mesa. Como la vigilancia no era permanente te escapaste de la provisionalísima casa de acogida y llegaste a la tuya, donde algo se mascaba porque allí estaban tu madre y unas tías, pero al momento el hospedero te recuperó.
Ese día un accidente ferroviario te dejó sin padre, y nunca, nunca te olvidaste de la contraventana cerrándose y quedando a oscuras la habitación.

***

LECTURA DE LA PRENSA. DEVOCIÓN Y DESCONFIANZA.
¿Puede uno ser un vicioso devoto (si cabe esta contradicción in términis) y, a la vez, desconfiado, de la prensa? He aquí un ejemplar.
Por comenzar por la prensa digital, si es que pueden considerarse tal cosa algunos portales de internet, ¿es éticamente posible redactar un titular diciendo que Alcaraz vence a Djokovic en el Open de Australia -que no se juega hasta el martes- cuando lo cierto es que ganó algo así como el sorteo de campo? Uno ya picó alguna vez con titulares sensacionalistas de este medio. Y pica con informaciones que parecen serias de otros.
Dice un periódico (que uno no cita para evitar animadversiones) “no se conoce todavía en este viejo país ineficiente un gobierno que no haya renunciado a explotar en su favor los medios de comunicación públicos a su alcance. Aquí no deben incluirse solamente RTVE y sus émulos autonómicos, sino también esas televisiones locales dedicadas a cantar las gestas del munícipe de turno. Por lo general, los periodistas harán lo que se les pida; no está la profesión para heroísmos. Siempre hay excepciones, por supuesto”.
¿Algún medio se declara culpable de crispar? ¡Ca! ¡Son los otros, siempre los otros! Así, uno que se autobomba estos días señala que “continúa invirtiendo en periodismo de calidad e innovación en un momento crítico para los medios y la sociedad, con la desinformación y la polarización abriéndose paso a marchas aceleradas. En tiempos de acoso e intentos de deslegitimación, sigue en vigor nuestro papel. Tenemos la obligación no solo de existir sino de continuar siendo relevantes, influyentes y, sobre todo, útiles a sociedades enfrentadas como nunca a la confusión entre realidad y ficción”. Habla el periódico de “defender el periodismo del conocimiento, el hecho contrastado y el respeto al diferente”.
Con la imposible intención de averiguar la verdad, a veces ojea alguno más de un periódico. Así, es curioso que El Mundo -y la inmensa mayoría de los medios convencionales- desconfíen del papel(ón) del Fiscal General del Estado en la pelea contra (el novio de) Ayuso. El Mundo, por ejemplo, tilda de insostenible la posición del Fiscal General. Curiosamente El País, que defiende lo contrario, se agarra como un clavo ardiendo a la declaración en sede judicial de un periodista de El Mundo, que su propia casa no considera.
Uno lee en varios medios que Marc Murtra es nombrado a instancias del gobierno (que tiene la mayoría para ello aunque sea por sociedades interpuestas) como máximo mandatario de Telefónica. Bueno, ¿y qué? Está en su derecho, puede pensarse, pero héteme aquí que interesa leer algunas interpretaciones, no las de El País, claro, sino la de la taimada oposición mediática, que señala que Telefónica, además de la posición relevante que ocupa en la economía española es el mayor inversor publicitario en los medios, y eso son palabras mayores que está bien tener en cuenta.
¿Qué dicen los medios de la manifestación de siete mil extremeños defendiendo la continuidad de la central nuclear de Almaraz? El País, por ejemplo, da una mínima información aséptica con unas vergonzantes y anodinas declaraciones del Ministerio de Transición Energética. Por el contrario, LNE indica en una noticia de la misma brevedad, que la manifestación contó con los máximos responsables regionales del PSOE y del PP. Tentado por ver qué decía la prensa más próxima, entró uno en el Periódico de Extremadura, que dedica dos páginas a la noticia (uno esperaba más), las mismas que El Mundo. ABC le dedica ¡cuatro! No obstante, lo más notable lo encuentra uno en un mínimo editorial de El Mundo, titulado “Almaraz, símbolo de la sostenibilidad”, que uno toma como ejemplo de la corrupción del término. Inicialmente uno lo asoció, quizá erróneamente, a ecología, cuando ahora es no más que rentabilidad a largo plazo. Que a lo mejor es lo mismo.
No es esa noticia atómica la única reseña energética que uno destaca en la prensa. También se fijó en la noticia rutinaria de LNE de que la retirada de las torres eléctricas de Redes avanza tras un cuarto de siglo, que se concreta en el próximo desmontaje de las 89 estructuras de la línea Lada-Velilla paralizadas por los tribunales a fines del siglo pasado. La conclusión que saca uno es que esas torres de alta tensión se reubicarán en el Pajares. Total, como ya pasan unas cuantas líneas, ¿qué importa alguna más?
También vio uno, mientras rabilaba con el móvil (borrando bazofia, justifica) las declaraciones de Elisa Mouliáa, es decir, la (lo que haya sido) de Errejón. Dice El Mundo que “24 horas después de su declaración ante el juez por la denuncia a Errejón se fue a Telecinco a contar más o menos lo mismo”. ¿Alguna valoración moral? La que estime cada uno.
No valoraciones morales, pero sí religiosas, encuentra uno en las esquelas de ABC, cinco el día de hoy. De ellas cuatro fallecieron cristianamente, uno no (bueno, la esquela no lo dice) y es el XXV aniversario del fallecimiento de un teniente coronel asesinado por ETA en el año 2000. No pretende uno un chascarrillo en materia tan seria. De terrorismo un titular enjundioso y útil en ABC, las declaraciones de la viuda de Gregorio Ordóñez, asesinado por ETA hace treinta años. Dice: “Los juicios a los asesinos de Gregorio cerraron mi duelo”.
Un largo reportaje de LNE sobre el abandono u olvido parcial de los heridos en atentados de ETA le deja a uno con peor cuerpo, porque desconfía de la noticia cuando afirma que más de cinco mil personas resultaron heridas en atentados terroristas y que para heridos en atentados durante el franquismo y la Transición, el plazo medio hasta que pudieron acceder ayudas superó los veintiséis años. Uno lisa y llanamente no se lo cree porque habla del plazo medio, sin discutir que en algún caso el plazo haya alcanzado esa cifra y habría que ver por qué. El reportaje se basa en un libro financiado por la Fundación Víctimas del Terrorismo. A uno le parece que realiza una extracción sesgada y reprobable, sin minusvalorar en absoluta el terrible drama del hecho que lo motiva.
Hablaba uno de la bazofia del móvil. En eso estaría pensando el presidente de Chile cuando decidió dar un golpe tecnológico a su vida, a raíz de una experiencia que contó así: “en las dos primeras filas hay sentadas dieciséis personas, de ellas once han estado mirando el celular permanentemente. De autoridades del Gobierno identifiqué por lo menos a diez que estuvieron permanentemente revisando su celular. Los invito a levantar la mirada. Es importante que reflexionamos sobre esto: dónde estamos cuando estamos”.
Además de los hombre que fallecieron cristianamente, hay animales que mueren, pero no cristianamente por mucho que se les quiera dotar de derechos cuasi-humanos. Tal es la opinión del arzobispo de Oviedo, amigo de charcos, como en el que chapotea en su artículo de LNE hablando de San Antonio Abad, patrono de los animales, protagonistas de las bendiciones recibidas en su fiesta. ¿Qué falta tenía el prelado de escribir lo siguiente? “…credibilidad de San Francisco de Asís o de san Antonio Abad, aunque ninguno de ellos fuera animalista en el sentido ideológico y politiquero-populista, ni entra en la especie de los perroflautas”. U otras menciones a las gallinas violadas por los gallos machistas, en clara alusión a declaraciones de alguna líder de Podemos.
Como uno ojeó el Periódico de Extremadura para lo de Almaraz, se encontró con una entrevista al alcalde de Mérida, con titular que no deja de sorprenderle. A estas horas, habrá dicho que su lenguaje era metafórico, pero habrá que tener cuidado con algunas metáforas, porque las metáforas y las pistolas las carga el diablo.
Ojalá se firme esa paz que afecta a Gaza, y que sea duradera. El País ilustra en un gráfico la destrucción sufrida por el territorio. ¿Si uno dice que los atentados cometidos por Hamás salieron caros a los gazatíes está diciendo que la represalia fue justa? No. Solo dice uno lo que dice. ¿Es mala recomendación para la vida aconsejar reflexión antes de hacer o decir algo de lo que no se conocen las consecuencias?
El País ilustra una noticia del mundo de las togas con una foto de la apertura del año judicial, lo que le da a uno pie para hablar de la uniformidad, es decir, de los uniformes, pero nada más, que cada uno saque las conclusiones que le parezcan a la vista de la foto.
En el Diario de León aparece en la última página una columna de Roberto González-Quevedo escrito en asturiano o en el asturleonés de L.laciana. La columna se titula “Piecha los güechos”. ¿Tendrá constancia el periódico del número de lectores de la columna? ¿Está uno en contra? Tampoco, se limita a pensar en alto lo del número de lectores (lletores). Uno diría “los que leyen”, pero en los programas en asturiano de la TPA suele escuchar “los que lleen”. De las variantes, otro día.
¿Puede uno reírse un poco de la desgracia ajena (si lo fuera) que es la separación de Guardiola, en otro tiempo yerno pretendido por las futuras suegras de una época?

***

LECTURA DE LA PRENSA. HIPOTÉTICAS CARTAS AL DIRECTOR.
A veces uno lee la sección de cartas al director. Las leía más antes que ahora por si algún viajero sufrido (o repunante) se metía con la Renfe, desahogo verbal desde los tiempos más oscuros del franquismo. En ocasiones hay textos enjundiosos y que merecen la pena, en otras aparecen ahí las cuestiones más peregrinas que se puedan imaginar. ¿Qué tonterías mandaría hoy uno al director de un periódico? Ahí van algunas, con foto y todo al estilo de las que fomenta El Comercio.
Mandaría una foto de un mumi publicitario (hay más) plantado en Oviedo en la esquina del Instituto Alfonso II, no por su contenido, sino por su ubicación. Si el Ministerio de Fomento, o su antecesor histórico, eliminó hace un montón de años la publicidad visible de las carreteras porque podía despistar al conductor (con la excepción absurda de permitir los paneles ubicados en territorio urbano o urbanizable), ¿qué pinta un cartel previsto únicamente para captar la atención más del conductor que del peatón?
Mandaría una foto de una botella vacía de cerveza junto a una papelera ¿para denunciar el incivismo de las hordas juveniles que, teniendo una papelera al lado, dejan la botella en el suelo? No, precisamente para destacar lo contrario, porque el depositante pudo ser un escrupuloso ciudadano reciclador que protestó de esa forma, dejando la botella en el suelo, por la escasez de contenedores para el vidrio, porque no quería cometer el pecado venial de echar un vidrio junto a los residuos llamados a integrar la bolsa negra.
Mandaría, por último, una foto de unos cables atados junto a un venerable árbol. ¿Dónde está el delito? En ninguna parte, pero uno sonríe ante los escrúpulos morales que algunos denuncian con motivo de festejos ovetenses por el maltrato infligido a los venerables árboles del Parque San Francisco por los descuidados munícipes populares ovetenses. ¿Dónde están los árboles maniatados de la fotografía? En el parque Ovidio Libardón de Lugo de Llanera. ¿Responsable? Un partido de otro color, que rige los destinos del municipio llanerense. ¿Perdonamos este arboricidio y condenamos el del parque ovetense solo por el diferente color de los respectivos ediles? Aceptamos pulpo como animal de compañía, y de acuerdo que el modesto parque no goza del estatus protegido del venerable campo ovetense y patatín y patatán.
¿Son tonterías dignas de aparecer en la sección de cartas al director, o no? Pues uno tiene más fotos y más casos, pero con una muestra basta para dejar debidamente acreditada la estulticia.




2025/01/20

DE FACEBOOK. DEL 11 AL 13 DE ENERO

 LECTURA DE LA PRENSA. ASUNTOS COLATERALES AL HILO Y LÍO DE LO DE CASCOS

No pretende uno dar la vara todos los días con el juicio de Álvarez-Cascos. De hecho, promete uno no volver al caso hasta que se dicte la sentencia. A ver si lo consigue.
Lee uno que Cascos declaró en el juicio que la sede del Partido Popular en Asturias durante 30 años se estableció en un local propiedad de Isidro Fernández Rozada. Supone uno que se refiere a la situada en la calle Manuel Pedregal, frente a la sidrería El Valle, que uno frecuentó durante años casi a diario. Por esa vecindad, uno trató asiduamente a Jesús Linera (q.e.p.d.), que fue gerente del partido en Asturias. Era un hombre reservado, pero entre culín y culín contaba cosas, como que las visitas de Cascos eran temibles por el control que ejercía sobre los más mínimos detalles. Contaba, por ejemplo, cómo se molestaba por la mala administración de los materiales de oficina, que no dejan de ser pecata minuta para lo que ahora se va sabiendo. No obstante, la conclusión más descorazonadora que uno saca de esto es el funcionamiento tan poco democrático de las organizaciones, incluidas todas aquellas en las que uno participó. Sin faltar, una merienda de negros las más de las veces.
(Dicho sea entre paréntesis, Jesús también viajaba diariamente en tren desde Langreo y las críticas a los retrasos ferroviarios no eran las mismas bajo el gobierno del Partido Popular que bajo las del Partido Socialista. Uno no sería capaz de establecer cuándo se funcionó peor). (Otro paréntesis, esta miopía no es exclusiva de la derecha. Hoy por ejemplo, ante el cierre parcial del punto limpio en el término de Oviedo decidido por el Consorcio de Residuos, Cogersa, la oposición municipal socialista del ayuntamiento lo achaca a motivos técnicos y de seguridad. Como Cogersa es de la correa...Nada nuevo bajo el sol, como dijo Salomón).
Qué gana tiene uno de que se dicte sentencia en lo del novio de Ayuso y el fiscal general del Estado, más que por ver en qué queda, por ver si la sentencia es capaz de desbrozar el grano de la paja y centrarse en lo esencial, sea lo que fuere lo esencial. La prensa nacional no ayuda nada en este desbroce. Está uno con un párrafo de Alberto Sáez en LNE “Las redes no son medios, ¿y los medios son redes?”, que termina así: “Los medios locales, con mucho más arraigo, resisten mucho mejor el empuje de las redes. Entre otras cosas, porque ellos mismos son redes y, en lugar de dictar a la audiencia lo que tiene que hacer o pensar, se esfuerzan por ser portavoces de su comunidad. Hagan buena política y hagamos buen periodismo y Elon Musk quedará como lo que es, un payaso”.
A Elon Musk cita José María de Loma en un artículo sobre Groenlandia, del que uno destaca esto: “Hay analistas que creen que todo está estudiado y que el asunto va de obligar a China y Rusia a tener que rearmarse, aumentar el gasto militar y quedar así asfixiadas en su economía. Me parece que es una estrategia muy elaborada como para salir de la cabeza de Trump, aunque nunca hay que descartar nada que venga de alguien asesorado por Elon Musk”.
De todos modos, después de leer la columna de Juan José Millás uno cree que se equivocó empleando un tiempo en leer periódicos. Tenía que hacer como la protagonista de su artículo, pero este animal volverá a tropezar un montón de veces en la misma piedra.

***

LECTURA DE LA PRENSA. LEER A TORO PASADO.
Cuando uno lee la prensa por la noche, puede ponerse a examinar algunos pronósticos, por ejemplo, si dio en la diana el horóscopo o si los aficionados acertaron con el resultado del derbi que estaba previsto jugar ese día.
O pueden traerse a colación lecturas pasadas a las que no se dio importancia en su momento, pero que ganan interés vistas desde la hora presente. Por ejemplo días pasados leyó uno en el ABC un artículo de Fernando García Mercadal titulado “Premios y condecoraciones” que preconizaba recortar drásticamente los numerosísimos honores que otorgan hoy una pléyade de instituciones. Apuntaba esto: “En este proceso de racionalización deberían conservarse las Órdenes de Carlos III, Isabel la Católica, Mérito Civil, Mérito Agrícola, Alfonso X el Sabio, San Raimundo de Peñafort, Sanidad, Mérito Deportivo, Medalla del Trabajo y pocas más”. Uno no sabe si entre estas pocas más se incluiría el Toisón de Oro, que el rey acaba de conceder a su madre, la reina Sofía. El articulista del diario monárquico retocaría hoy su artículo a buen seguro.
A toro pasado no desmerece el entretenido encuentro que mantuvieron para La Nueva España Silverio Argüelles, diputado por el PP (sportinguista) y Cepi, el alcalde socialista de Siero (oviedista), aunque no acertaran con el resultado final del partido. Por cierto uno no apostó nada, pero el resultado final no dio con su deseo. Uno es moderadamente sportinguista, pero a estas alturas de la temporada prefería que ganara uno de los dos equipos para que se quedaran en Asturias tres puntos, y no los dos que se quedaron al final.
LNE recuerda algunos hitos futbolísticos de los partidos de máxima rivalidad regional. Recuerda, por ejemplo, a Juanele que, dice LNE, “bailó, literalmente, a la defensa del Oviedo (…) en 1993”. Hombre, uno no recuerda a un Juanele bailón (en la cancha, fuera puede que sí). Cree que se exagera del adverbio circunstancial, pero no LNE, sino, literalmente, todo el mundo. Puestos a exagerar, uno también.
A toro pasado recupera un vídeo corto que recibe por WhatsApp, que recoge parte de la hilarante declaración judicial del hermano de Pedro Sánchez, de frágil memoria (el hermano) ya que no se acuerda de detalles de su trabajo que a nadie le pasarían desapercibidos. Quizá no le da importancia porque espera la anulación legal del encausamiento.
¿Se da importancia a la forma de felicitar este tiempo que terminó hace una semana? No se atreve uno a decir si la Navidad, las navidades, esas fiestas extrañas o el solsticio de invierno, pero ahí está el quid, en el nombre de la cosa. A eso dedica su c


olumna Alex Grijelmo en El País, a cómo se felicitan las fiestas. Que cada uno haga memoria de qué mensajes pasó, cómo rotuló su árbol o qué puso en la puerta, si colocó algo. Y si eso significa algo o es una palabra vacía. Uno admite de buen grado todas las felicitaciones recibidas, pero lo del solsticio de invierno le da, no risa, sino grima.
Fernando Savater escribió durante muchos años en El País, como otros muchos, que fueron desertando o los expulsaron. Sobre Savater publicó un libro Justo Serna titulado “Fernando Savater. La deriva de un intelectual”. Jordi Gracia realiza la crítica del libro para Babelia, el suplemento cultural de El País, en términos nada halagüeños para el antiguo columnista. Lo que suele ocurrir cuando se deja de ser amigo. También puede tratarse de una critica pesebrista: conviene atacar al díscolo de la intelectualidad orgánica.

***
LECTURA DE LA PRENSA. EL MARTILLO PILÓN.
Poco más que añadir al titular y a un recorte de un artículo de El País. Uno observa/padece idéntica situación en algunos grupos de WhatsApp, de los que no se borra por si sonara la flauta de que en algún momento fuera posible reconducir la situación, o el administrador o administradores del grupo les diera por ejercer de moderadores, empresa harto difícil cuando el moderador está de acuerdo con esos mensajes, que suele tolerar por aquello de la libertad de expresión. ¿Qué hace uno? Ejercitar la autocensura.
También uno es miembro de otros grupos en los que los mensajes van en sentido contrario (es decir prosanchistas) pero son minoritarios en los grupos en los que uno se mueve. También se ejercita la autocensura, solo que de sentido contrario.
En otros grupos, felizmente, no se habla de política y se circunscriben al objeto por el que fueron creados.
En cualquier caso, uno cree que son (y duda en qué orden poner lo siguiente) 1/ una falta de respeto a los miembros del grupo; 2/ una muestra que delata la escasa inteligencia del emisor. Uno queda pasmado de que los autores de algunos mensajes ostenten o hayan ostentado cargos de responsabilidad en las organizaciones en las que trabajaron.
¿Cómo se defiende uno? Por si se dan por enterados, a veces colgando un vídeo del martillo pilón, pero no hay peor sordo que el que no quiere oír. https://fb.watch/x43PsT3M6B/

2025/01/11

DE FACEBOOK DEL 6 AL 10 DE ENERO

 LOS REYES MAGOS. RECOPILATORIO

No va a escribir uno nada de los Reyes Magos de este año, así que le da por repasar qué escribió los últimos años.
En el año 2007 escribió “Reyes de lágrimas”, una historia triste de una anciana en una residencia de mayores. No recuerda uno qué le inspiró. https://sipiluchi.blogspot.com/2007/01/reyes-de-lgrimas.html
En el año 2008 se reprodujo un artículo de Mario Bango en La Voz de Asturias. https://sipiluchi.blogspot.com/.../regalos-por-mario...
El del año 2009 llevaba por título “Imposible Post cabalgata” https://sipiluchi.blogspot.com/.../imposible-post... y uno escribió uno contra la premura por limpiar las calles al segundo siguiente de terminar la cabalgata. Terminaba así:
Tú, sin embargo, hubieras preferido que la arteria principal se fuera vaciando poco a poco, con el asfalto por una tarde cubierto de confeti, serpentinas a medio desenrollar y algún caramelo despistado, hasta que el último niño que se retirara a maldormir, al volverse pudiera contemplar la calle silenciosa por donde acababan de pasar los Reyes Magos.
No fue posible. El coche volvió a ser dueño y señor de la calle. Por lo visto eso es el progreso, no vayan a enfadarse esos taxistas a quienes la COPE proporciona esa serenidad dé ánimo tan suya.
En el 2010 se titulaba “Los nervios de los Reyes Magos” en la que se describen las costumbres de uno el día anterior. https://sipiluchi.blogspot.com/.../los-nervios-de-los... Termina así:
Llegas a casa, hay que colocar los Reyes. Entras en el salón. Colocas los tuyos. De la que sales miras de reojo el árbol de Navidad. Hay paquetes debajo que no habías visto por la tarde y tenían que estar allí cuando entraste a oscuras. Crees ver otros debajo de la mesa.
Sales del salón con la cabeza torcida contra la pared, mirando de reojo sin querer mirar, pero intuyes varios paquetes envueltos con papel de plata, con papel dorado, con otros papeles de colores. No quieres mirar más. Allí pasarán la noche.
Por la mañana abrirás alguno con ilusión, los que te digan que son para ti.
En 2011 escribió uno “Los Reyes Magos, artífices de cambios” en los que reflejaba cómo un regalo insólito puede hacer cambiar los gustos o las aficiones del destinatario. https://sipiluchi.blogspot.com/.../los-reyes-magos...
En 2012 escribió uno de los compromisos del receptor de regalos: leer los libros, poner las corbatas, tocar la armónica,… https://sipiluchi.blogspot.com/.../los-reyes-traen...
En 2013 y en 2014 no hubo alusiones. ¿No habría ilusiones? Lo ignoras.
En 2015 la entrada se dedicó a las tribulaciones del regalante y se titulaba “Acertar con la carta” https://sipiluchi.blogspot.com/.../acertar-con-la-carta.html Estas eran las palabras que concluían el artículo: Así llegas a la frontera del año con la mente en blanco, sin ocurrencia alguna. Te consuelas pensando que lo tuyo es una limitación genética imposible de reeducar, pero ¿será verdad?
En 2016 se titulaba “Las culpas de los Reyes Magos” y trataba sobre los errores en los regalos https://sipiluchi.blogspot.com/.../las-culpas-y-los-reyes...
En 2017, 2018 y 2019 no escribió uno nada de los Reyes.
En 2020 el titulado “Reyes” al repasarlo ve uno que plasma la misma idea que en el del año 2011 https://sipiluchi.blogspot.com/2020/01/reyes.html
En 2021, nada.
En 2022 pasó uno el blog al Facebook y utilizó el pretexto de la lectura de prensa https://sipiluchi.blogspot.com/.../de-facebook-dias-6-y-7.... Con la disculpa de la noticia de alguna cabalgata escribió uno esto, entre otras cosas: “La prensa publica abundantes y variadas informaciones de las muchas cabalgatas que se organizaron a lo largo del país, algunas con mucha pompa, otras con austera modestia. En todas habría su toque de ilusión a cargo de figurantes y de espectadores. Uno respeta todas las opiniones, también las de quienes están en contra de este espectáculo, por folklórico, clasista, machista o desfasado, pero se compadece de todos ellos y de la sociedad triste, austera y racional a la que aspiran. Uno pasó hoy frente a la iglesia de Puente de los Fierros. Cuando uno era niño, el día de Reyes era una fiesta grande, pero en Fierros no hay gente, ni niños, ni cura, ni misa. Aunque uno va generalmente conduciendo, siempre desvía la mirada hacia la izquierda para contemplar la silueta de la iglesia parroquial. Al pasar hoy, recordó que un año hubo regalos para todos o casi todos los niños. Uno no recuerda si se celebró un sorteo o como fue aquello, pero a la salida de misa a uno le tocó una hucha-cohete gris azulada. Tenía un sencillo mecanismo: el cohete descansaba en las correspondientes aletas y en la carcasa tenía adosado un soporte que permitía colocar una moneda. Al pulsar un botón, el dinero se introducía en el interior entrando a través de la ojiva terminada en un tejadillo. ¿De dónde salió el dinero para aquellos regalos? Ni idea, porque eso no eran preocupaciones de los niños. Incluso se siente hoy un tanto mezquino preguntándose por ese dato tan material. Uno recuerda que había unos niños que recibían mejores reyes que otros, pero no le quedó ningún trauma que requiriera asistencia psicológica, lo cual no le impide valorar la belleza y la tristeza del poema de Miguel Hernández dedicado a los Reyes Magos y a los niños pobres. Como el padre de uno era carpintero, nunca faltaba algún artilugio casero: un patín, un caballo balancín, aquel camión rotulado ‘Viguetas Asturias’.
También recuerda hoy uno con cariño la visita que sus amigos de entonces (y de ahora) le hicieron disfrazados de Reyes Magos en la estación de León, cuando, estando de militar, le tocó trabajar la noche de Reyes. Allí estaban Pili, Manolo, la
inolvidable Camino (+), Toño Pinto, Evaristo, Julito, Heriberto Ampudia (+, con calle en León) y Maite, muchos de ellos ferroviarios o hijos de ferroviarios.”
En 2023 y 2024 no hubo noticias. Puede que ya haya escrito uno todo lo que tiene que decir sobre los Reyes Magos.

***

LECTURA DE LA PRENSA. EL DIARIO DE JORGE
En la planilla de la página de televisión de la prensa se indica que después del telediario de Tele5 entra Jorge Javier, pero el programa lo vio uno de casualidad.
Si uno no tuviera por Alicia (Alicina) un aprecio enorme desde niño en Fierros, donde fuimos vecinos en el mismo bloque, estima que siguió de joven, y de mayor, iba a detenerse en el programa de Jorge Javier por las narices. Pero resulta que esos días que está uno en casa de la madre, ve el Telediario de la 5 (por considerarlo el menos infiable) y resulta que después sale el programa de Jorge Javier. Y resulta que, mientras uno secaba los cacharros, algo oyó de la perrita Walkiria, y que estaba Alicia a punto de entrar en el plató. Hace unas semanas quedó uno pasmado con que en la edición comarcal de La Nueva España-Las Cuencas, el extravío de Walkiria fuera noticia de portada. Es más, que fuera noticia su hallazgo. Tomando un vino hace varios domingos en el centro social de Congostinas, tuvo noticia de que Alicia había intervenido en la recuperación, pero uno no esperaba ni por lo más remoto que llegara hasta el plató televisivo. Por lo menos embelleció el programa. Y se movió con la soltura (y la dulzura) de una actriz consagrada.

"C:\Users\luchi\Downloads\VID20250107155757.mp4"

***

LECTURA DE LA PRENSA. ¿QUÉ DIRÍA SÓCRATES?
Sigue uno habitualmente los artículos que en prensa escribe el filósofo andaluz afincado en Gijón Eduardo Infante. En este caso, con motivo del lanzamiento de un nuevo libro, le hacen una entrevista en La Nueva España, que uno reproduce porque no tiene desperdicio. Lástima que uno la olvide, la haya olvidado ya nada más leerla.
¿Qué diría la ética socrática de la confesión de Álvarez-Cascos en el juzgado? Para él todo el monte era orégano. Todavía colea lo del otro gran vicepresidente de Aznar, Rodrigo Rato, pero queda muy lejos. Sin embargo, a uno le parece que aunque a Cascos le caiga una condena menor que a Rato, su comportamiento es mucho más bochornoso, descarado y soez. Un patán de la política contra un señor, ¡pero vaya dos!
¿Dice algo la ética socrática en relación con la diferencia entre los intereses del Gobierno y los intereses del Estado? Piensa uno en las celebraciones por los cincuenta años de la muerte de Franco.
¿Está relacionada la ética socrática con la búsqueda de la verdad? Ahora piensa uno en paramafioso asunto del inefable MAR, del novio de la presidenta Ayuso y del fiscal general del Estado. Coge uno un periódico e intenta escarbar para ver qué se ventila en todo este follón en el que se mezclan interesadamente unos cuantos asuntos: la imputación de un particular (emparentado de hecho con Ayuso) por incumplir con Hacienda; que un jefe de gabinete traslade a la prensa un bulo para favorecer sus intereses, los suyos y los de Ayuso; que una autoridad del Estado (supongamos que en defensa del mismo) esté encausada por vulnerar la legalidad. ¿Diría algo Sócrates de los fines y los medios?
Igual conviene revisar lo anterior teniendo presente esta frase del profesor Infante: “La ideología es una construcción intelectual de otro que asumimos como nuestra, es un vasallaje, una sumisión, una forma de servidumbre voluntaria. Pensar es atreverse a ser libres”. Añade uno, para la ocasión: libres de bulos, libres de informaciones sesgadas e interesadas.




2025/01/05

DE FACEBOOK DEL 1 AL 05 DE ENERO

 PROPÓSITOS DE AÑO NUEVO.

Uno tenía pensado hablar de propósitos para el año, pero, previamente se le ocurrió repasar qué propósitos o qué pudo escribir en su blog https://sipiluchi.blogspot.com/ en la primera entrada de cada año, porque suponía que algún propósito aparecería. Pues no, lo que surgió fue esto otro. Uno se fía de la memoria, pero donde estén los datos y la prueba documental...
2007: Unos diálogos, que algo tendrán de cierto, en un tanatorio. Ni idea por qué a uno se le ocurrió tal cosa.
2008: Sobre el minifundismo municipal a raíz de leer un informe del Senado. Terminaba así, y uno lo suscribe íntegramente. En un interesante en La Trucha hace unas semanas, en La Pola (de Lena) José Fernández -Trechuru- planteó el asunto, sin perspectivas de éxito.
“Te gustaría haber hallado entre las propuestas senatoriales la siguiente: reducción del número de municipios. Por ejemplo con una redacción parecida a esta: “Cuando la población del municipio no alcance la cifra de doscientos habitantes durante tres censos padronales consecutivos el municipio se fusionará con el colindante de menos población”.
Podríamos ponerle música: no me llames iluso porque tengo una ilusión.
Por poner un plazo, pasados diez años ¿notarán los ciudadanos alguna medida positiva que se haya llevado a la práctica como consecuencia de tantas ponencias, estudios, dictámenes y observatorios como inundan el sarao político?”
2009: Sobre la vestimenta de los jóvenes y las jóvenas, al hilo de las fiestas de Nochevieja.
(Lo sigue uno suscribiendo).
Por lo demás, el blog siguió incluyendo los asuntos más dispares y disparatados: Política nacional e internacional (Obama y su Nobel, el concejal tránsfuga de Urbanismo de Oviedo, ZP en televisión, sus hijas en el ciberespacio, el habla de Maleni, el terrorismo, Ovidio el del PP, Esperanza Aguirre, la honradez de los políticos) Economía (Arcelor, el transporte) historias alrededor del fútbol, lecturas (de Cercas, Millás, Pedro de Silva, José Luis García Martín, José Manuel Ponte, Cervantes, Cadalso) exposiciones de pintura o escultura, viñetas o fotos que llamaron tu atención, el lenguaje oscuro, en particular el jurídico, historias de Fierros, palabras antiguas o anticuadas (terriento, funerar, discípulo), muertes, historias del Fontán alrededor de una botella de sidra y un pincho de picadillo, conversaciones en el andén o en el café, el cuento de Navidad, historias del coro, vacaciones de verano y lecturas de playa, viajes a León (búsqueda del árbol genealógico, reunión de primos, cena con amigos), la reunión anual con los seminaristas y otras historias, el viaje a Ávila, la Nochevieja anticipada, la sextaferia, la recogida de los figos.
Y las dudas, siempre las dudas.
2010: Al hilo del resumen del año publicado por La Nueva España, esto. Se reproducen únicamente los párrafos primero y último.
Toda publicación que se precie elabora por estas fechas un anuario y tú no vas a ser menos. Coges, por ejemplo, el de La Nueva España, que te facilita el resumen incluyendo en la primera página de su especial una relación de lo que destaca: la muerte de Michael Jackson; la hegemonía del Barcelona; el avance de la Variante de Pajares; Brad Pitt visita el Niemeyer; Excelencia Universitaria; Ronaldo, el fichaje más caro; el caso Madoff y el caso Gürtel, la pandemia de la gripe A, La exhibición de Fernando Alonso en Oviedo; Paca, Tola y Furaco; el crimen de Vallobín y, por último, El Oviedo asciende a 2ª B.
¿Cuántos de estos hechos ocuparon alguna línea en tu blog? Sigues el orden del periódico.
(…)
Por lo demás, el blog siguió incluyendo los asuntos más dispares y disparatados: Política nacional e internacional (Obama y su Nobel, el concejal tránsfuga de Urbanismo de Oviedo, ZP en televisión, sus hijas en el ciberespacio, el habla de Maleni, el terrorismo, Ovidio el del PP, Esperanza Aguirre, la honradez de los políticos) Economía (Arcelor, el transporte) historias alrededor del fútbol, lecturas (de Cercas, Millás, Pedro de Silva, José Luis García Martín, José Manuel Ponte, Cervantes, Cadalso) exposiciones de pintura o escultura, viñetas o fotos que llamaron tu atención, el lenguaje oscuro, en particular el jurídico, historias de Fierros, palabras antiguas o anticuadas (terriento, funerar, discípulo), muertes, historias del Fontán alrededor de una botella de sidra y un pincho de picadillo, conversaciones en el andén o en el café, el cuento de Navidad, historias del coro, vacaciones de verano y lecturas de playa, viajes a León (búsqueda del árbol genealógico, reunión de primos, cena con amigos), la reunión anual con los seminaristas y otras historias, el viaje a Ávila, la Nochevieja anticipada, la sextaferia, la recogida de los figos.
2011: Casquería e ideología, titulaba uno, en un artículo dedicado a Álvarez Cascos y sus derivas amorosas.
2012: Crisis, prudencias y otras sensaciones; en la que relataba un viaje en el último tren del día para pasar la Nochevieja en Lugo de Llanera. Hablaba de la sensación de crisis que se palpaba.
2013: Sorprendentes besos, titulaba ese día, dedicado a las distintas clases de besos, sorprendido por la carta de ruptura de la periodista asturiana, o lo que sea, Luján Argüelles, que terminaba con un ‘besos”.
2014: En consecuencia, esto se resume… Así se titulaba el primer artículo del año. Se reproducen el principio y el final.
Las fiestas navideñas, con sus consiguientes efluvios, incluso los muy moderados, tienen una innegable capacidad de eliminar inhibiciones y de aflorar sentimientos y recuerdos semiocultos.
(…)
Esto se resume en que algo acerca la Navidad
*
Contaba un encuentro casual con el hijo de Paulino Muñiz, Ayudante de Maquinista, en un bar. Recordábamos la entrada que le dediqué cuando murió. Esa era una de sus frases favoritas.
2015: El euro de la rejilla.
Se conoce que acaba de leer un libro de García Horteleno y uno recreó un hipotético diálogo suyo entre un policía municipal y un buscavidas. La anécdota está basada en un hecho real en El Fontán.
La obra de García Hortelano contiene diálogos hilarantes y absurdos, que bien podías haber oído al momento si acertara a pasar por allí el Policía Municipal que ronda habitualmente por los puestos:
- Oiga, ¿qué acaba de coger de la rejilla?
- Un euro, ¿qué pasa?
- Démelo inmediatamente.
- ¿Por qué se lo tengo que dar? Cayó ahí y lo cogí con la varilla. Es mío.
- Sepa Vd. que los objetos que alguien encuentre perdidos u abandonados en la vía pública hay obligación de entregarlos. Le recuerdo lo que dice el artículo 615 del Código Civil: El que encontrare una cosa mueble, que no sea tesoro, debe restituirla a su anterior poseedor. Si éste no fuere conocido, deberá consignarla inmediatamente en poder del alcalde del pueblo donde se hubiese verificado el hallazgo.
- Oiga, agente, ¿qué es, que no encontró materia más importante que resolver en toda la mañana?
- Para su tranquilidad le diré que, si pasados dos años no aparece el dueño del euro, tiene Vd. derecho a reclamarlo.
- ¿Y si aparece?
- Entonces puede Vd. pedirle el diez por ciento de lo hallado.
- Que no me da ni para el valor de la varilla. ¿Y el trabajo de extraer el euro?
- Ese es su problema. Lo arregla Vd. con el dueño del euro. Lo que sí puedo es extenderle en el acto un recibí. Procedamos. ¿Se llama usted…?
2016: Resumen del año. Se reproduce tal cual.
Algún año tienes hecho un resumen de las entradas publicadas en el blog durante los últimos doce meses. Listar, encuadrar entradas dentro de determinados epígrafes implica un previo ejercicio de opinión, a saber, lo que para uno es un comentario político, para otro es una vivencia personal. Salvado ese escrúpulo, al confeccionar la lista de entradas del año 2015 te salen los siguientes números:
- 73 ocurrencias.
- 33 opiniones sobre la actualidad política.
- 16 comentarios sobre libros leídos.
- 1 cuento de Navidad (que también es una ocurrencia).
El número de entradas fue inferior al de otros años. No encuentras motivo, pero tampoco será materia para ninguna tesis doctoral.
2017: Resumen del año y buenos propósitos. Se reproduce íntegramente.
Algunos pocos años seguiste la costumbre de plasmar aquí un resumen del año, necesariamente parcial y subjetivo, además de la autolimitación impuestas de tratarse de un blog de comentarios no demasiado íntimos.
Si nos atenemos a las tres manidas aspiraciones de obtener la satisfacción vital (las tres cosas de la vida) a través de la salud, el dinero y el amor, el año no fue mal.
En cuanto a la salud, pendiente de análisis rutinarios para los que nunca encuentras fecha, fue un año de ejercicios y caminatas no recompensados por la báscula. La tecnología te dice que saliste a caminar noventa y nueve días una media de trece kilómetros, dependiendo del clima y del tiempo disponible. Esta nueva dedicación, para pasmo de casi todos tus conocidos, te restó algo de tiempo para la genealogía pero no disminuyó considerablemente la producción bloguera. Es más, la soledad pudo ser fuente de inspiración.
En cuanto al dinero, como procede del trabajo, nada que añadir. Hacienda tiene los datos.
Del amor solamente hay que pedir que el futuro no empañe el pasado.
Por no dejar en blanco el capítulo del foryú, no te quejas.
Para el año ya entrado pides, como todo el mundo, salud para ti y para los tuyos; trabajo (*); amor (vale lo dicho) y tiempo libre.
(*) En cuanto al trabajo te preguntan muchos ajenos a tu empresa si no te jubilaste o si no te jubilas. Aclaras aquí que todavía no tienes opción hasta dentro de unos años, por lo tanto vas a trabajar, además, con la ilusión de ser útil, porque si uno se para a pensar -como se estila- en los agravios comparativos, otros tendrán argumentos para ponerte colorado; eso sí, te irás en cuanto tengas una oportunidad medianamente aceptable.
Para terminar, el tiempo libre tienes pensado dedicarlo a la lectura, a escribir alguna cosa por aquí, a tomar una sidra al mediodía departiendo con alguien o leyendo un periódico, a la genealogía y a lo que se pueda. Por ejemplo, por la tarde si hay fútbol ¿qué haces en casa? ¿El coro? No está descartado.
(¿No es de reseñar que tu mujer se haya prejubilado y que algunos miembros de la familia padezcan los achaques de la edad? Sí, eso cuenta, pero no se cuenta).
2018: Zapatillas gastadas y el 112, sobre los mayorinos del Angliru. Cuenta uno una experiencia personal de andar no por casa sino por la pista finlandesa.
2019: Escaparates navideños.
Un completo repaso a qué escaparates navideños encontró uno desde su casa hasta la sidrería El Valle, yendo por una acera y volviendo por otra. Increíble: https://sipiluchi.blogspot.com/.../escaparates-navidenos...
2020: Reyes. Por su brevedad se reproduce.
Hay libros que nunca leerías, camisas que nunca te pondrías, zapatos que nunca calzarías, juegos con los que nunca te entretendrías, colonias que nunca te aplicarías, vuelos que nunca emprenderías, regiones que nunca visitarías,.. pero si por Reyes te regalan ese libro, esa camisa, esos zapatos, esos juegos, esas colonias, esos vuelos, esos viajes,.. que por cortesía admites y no canjeas, te pueden acabar gustando y a lo mejor marcan un punto y aparte en tus preferencias y en tus modas.
No sabes si con un gobierno puede pasar lo mismo.
2021: Resumen del año (del blog). Eso.
2022: Algunas noticias de la prensa de esos días, y resúmenes del año anterior.
2023: Salí de Trobajo un día. Ese es el título uniendo una canción que cantaba mi padre y las cuitas de la línea de alta velocidad cerca de Trobajo del Camino.
2024: Marisa esperaba la felicitación navideña. Impresionante.
"Buenas noches, Luis.
Gracias por tu cuento y Feliz Navidad.
Soy la hermana de Marisa y quiero decirte que mi hermana falleció hace hoy tres meses de una leucemia.
Me dijo que escribirías por Navidad.
Un saludo"

***

LECTURA DE LA PRENSA. LAS CAMPANADAS
Informa la prensa del éxito de Broncano y Lalachus en la 1 frente a Chicote y Cristina Pedroche de la 3. Ahora bien, ¿por qué ganó la 1?
Si las campanadas no fueran un evento social y familiar, si el tránsito al año nuevo se viviera en la soledad de una habitación individual, ¿qué cadena pondría cada uno? Suponiendo que quisiera comer las uvas, claro.
Lo anterior es una hipótesis imposible, salvo el caso de aquellos enfermos, solitarios o trabajadores nocturnos, que pueden ejercitar esa opción tan minoritaria. Sin embargo, esa sería la estadística que mejor mediría la intención de cada uno.
Lo habitual es comer las uvas en familia o con amigos. ¿Qué cadena elegir en ese caso? Por de pronto, si uno está en casa ajena, lo más prudente es no decir ni mu, que decida lo que sea el titular o cotitular de la casa. Si se cena en un restaurante, ¿por qué el hostelero elige una cadena y no otra? ¿Por sus propios gustos, en los que la ideología tiene su peso? ¿Porque cree adivinar el sentir mayoritario de su clientela? ¿Adivina el hostelero los gustos (y la tendencia política) de la clientela? ¿En el caso general de la celebración familiar se elige la cadena que prefiere uno, o lo que cree que prefiere el cuñado, o la suegra, o el yerno, o la que más gracia hará a los niños?
No está descabellada la viñeta de El Comercio y el grupo del Correo.
Por cierto, como propósito de año nuevo no estaría de mas evitar en lo posible la consulta compulsiva al móvil cuando se está en la mesa. En la mesa y en el juego se conoce al compañero, rezaba un viejo refrán, que no pensaba en el móvil, pero se puede aplicar perfectamente.

***

REPASO DE ESQUELAS
Como uno tiene el vicio de la genealogía, una vez al mes repasa las esquelas de la provincia de León. Hoy se encontró con la triste noticia del fallecimiento de Conso, que tuvo uno el gusto de conocer en el año 2009 con motivo de una excursión genealógica realizada a varios pueblos de la cuenca del río Cea.
Esto fue lo que uno escribió entonces.
"Sigues hasta Villaverde de Arcayos en busca de Conso Albalá y su marido Emigdio, por recomendación de Victoria Albalá (otra buscadora de árboles genealógicos). Fueron emigrantes en Bilbao y después en Madrid, siguiendo ahora la senda de las hijas, pero deseosos siempre de volver al pueblo, en donde la gente tiene nombre y apellidos, no como en la capital, que muere alguien en el portal y no te enteras. Os abrieron la casa de par en par y tomaste una riquísima cocada del panadero comarcal. Gente encantadora."