LECTURA DE LA PRENSA. MÁS VUELTAS, MÁS MASCADO.
Relee uno el artículo 12.4 de la Ley valenciana 13/2010, de 23 de noviembre, de Protección Civil y Gestión de Emergencias, que establece lo siguiente: “Cuando la situación de peligro o los daños ocurridos por su especial extensión o intensidad particularmente graves, y en tanto no sea declarado por el Estado el interés nacional o uno de los estados previstos en el artículo 116 de la Constitución, el presidente de la Generalitat podrá declarar la situación de emergencia catastrófica”. Se detiene uno en el 'podrá'. ¿Podrá o deberá? La ley dice ‘podrá’ pero hay facultades que se convierten en deberes, porque si quien puede poner en marcha una actuación imprescindible, no la ejecuta, es responsable por omisión. Por otra parte, si en opinión de la comunidad autónoma, por la gravedad de la situación fuera el Estado quien tuviera que declarar el interés nacional de la situación de peligro, pero no la ejecuta, ¿le vale quedarse de brazos cruzados entendiendo que es el Estado quien debería actúa? No. El ‘podrá’ equivale a un ‘deberá’.
Por su parte, esto es lo que establece la norma nacional, es decir, la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil.
"Artículo 28. Definición.
Son emergencias de interés nacional:
1. Las que requieran para la protección de personas y bienes la aplicación de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, reguladora de los estados de alarma, excepción y sitio.
2. Aquellas en las que sea necesario prever la coordinación de Administraciones diversas porque afecten a varias Comunidades Autónomas y exijan una aportación de recursos a nivel supraautonómico.
3. Las que por sus dimensiones efectivas o previsibles requieran una dirección de carácter nacional.
Artículo 29. Declaración.
En los supuestos previstos en el artículo anterior, corresponderá la declaración de interés nacional al titular del Ministerio del Interior, bien por propia iniciativa o a instancia de las Comunidades Autónomas o de los Delegados del Gobierno en las mismas. Cuando la declaración de emergencia de interés nacional se realice a iniciativa del Ministerio del Interior, se precisará, en todo caso, previa comunicación con la Comunidad Autónoma o Comunidades Autónomas afectadas, por medios que no perjudiquen la rapidez de la declaración y la eficacia de la respuesta pública”.
Es decir, que son emergencias de interés nacional las que precisen la declaración del estado de alarma. Vamos ahora a lo que establece la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio.
"Artículo cuarto.
El Gobierno, en uso de las facultades que le otorga el artículo ciento dieciséis, dos, de la Constitución podrá declarar el estado de alarma, en todo o parte del territorio nacional, cuando se produzca alguna de las siguientes alteraciones graves de la normalidad.
a) Catástrofes, calamidades o desgracias públicas, tales como terremotos, inundaciones, incendios urbanos y forestales o accidentes de gran magnitud”.
Nuevamente topamos con otro ‘podrá’, es decir, que aunque esta ley esté pensando expresamente en las inundaciones como un caso de declaración del estado de alarma, no obliga a declarar el estado de alarma. Tiene su lógica en este caso porque no es igual una inundación de diez centímetros, que una de metro y medio. Pero a la vista de lo que se iba sabiendo, es otro ‘podrá’ que tendría que ser un ‘deberá’.
En definitiva, tenemos dos autoridades que podían haber declarado la emergencia y no la declararon, el Estado nunca, la Comunidad tarde y mal.
En resumen, ¿quién pecó más? En opinión de uno la Comunidad Autónoma, que pecó por acción (tardía) ya que en ningún momento trasladó que actuaba por la dejación de funciones del Estado, es decir, que entendió que la declaración de la emergencia era competencia de la Comunidad Autónoma. El Estado pecó solamente por omisión porque pudiendo (y debiendo) haber actuado, no actuó. En cualquier caso es curioso que sean del Estado la mayor parte de los medios que se ponen a disposición y que estén bajo el mando político de la Autonomía.
Va también un apunte fotográfico sobre los medios humanos, que resumen que el hombre se compone de razón y emociones, y ambos intervienen de distinta forma a la hora de acometer una emergencia.
Apunte: que haya sido un indignado sin filiación política el que dio el palo al presidente, no le beneficia en nada (al presidente).
Fin, de momento, y vamos a otra cosa.
*********
ELECCIONES USA. ¿Por qué la demócrata Kamala Harris no llegó a la mitad de los votos?
Para el País, el partido republicano logró un apoyo decisivo de latinos, mujeres y no universitarios.
Para el Grupo Correo, la clase trabajadora, los latinos, los negros, los árabes y los jóvenes respaldaron a Trump.
Según La Razón los estados más tradicionales eran reacios a elegir a una mujer y negra como presidenta. La equidistancia con la guerra de Gaza y la herencia económica supusieron un lastre para sus votantes.
Para 20 minutos, las mujeres, el mundo rural y la comunidad latina dieron la espalda a Kamala.
Para El Mundo Trump mejora drásticamente su imagen entre los latinos, negros y árabes, lo que supone un cambio de bando histórico de las minorías.
Según ABC los demócratas sufren una sangría de voto negro, hispano y femenino.
***
LECTURA DE LA PRENSA. LOS BULOS, EN PARTICULAR EN FACEBOOK Y EN LOS GRUPOS DE WHATSAPP
Todos estos días la prensa viene refiriéndose a los bulos. Hasta el rey intervino ante la airada multitud embarrada.
A uno le molestan tanto los bulos que vienen por la izquierda como los que llegan por la derecha. Ocurre, sin embargo, que estos días proliferan los de la parte derecha del electorado, que no se conforma con lanzar el bulo, sino que suele señalar al gobierno central como responsable máximo, si no único, de la desgracia de Valencia. Es posible que en los grupos valencianos se descargue la bilis sobre Mazón (lógicamente uno no está en ellos) pero a nivel nacional Mazón no es nadie y no se le tiene inquina en los grupos 'nacionales' o asturianos en los que uno participa. A Sánchez, sí. La izquierda tampoco se libra, más que de los bulos, por ejemplo, de las mofas por la colaboración de la Iglesia ante esta catástrofe. Para tener una idea de su aportación se puede teclear en google "iglesia inundaciones valencia" y algo sale, aunque sea publicado por medios allegados al sector religioso. Bulos y bromas de mal gusto son comportamientos irresponsables y miserables.
Vayamos primero con Facebook. Uno tiene amigos que cuelgan bulos en sus muros personales, que son jaleados por quienes comulgan con sus ideas, pero, por la buena marcha del negocio, no suelen ser contestados por la parte discrepante. Ocurre ante esta desgracia y ante cualquier cuestión de trascendencia política que se publique en el muro. Si se es demasiado ingenuo, el titular del muro puede pensar que está acertado al recibir más aprobaciones que desaprobaciones a su aportación. Salvo en ocasiones flagrantes que a uno le sacan de sus casillas, uno se inscribe en el sector silente y un tanto cobarde que prefiere callar por la buena marcha del negocio, aunque siempre cabe la posibilidad de desmentir ese bulo en el muro propio, que es lo que se hace hoy con tres ejemplos.
Bulo de la Cruz Roja.
Bulo de las presas. https://www.infobae.com/.../ni-presas-ni-embalses-el.../
Bulo de los ingenieros. https://www.colegiocaminos.es/.../colegio-interviene-en...
También se lanzan bulos por los grupos de WhatsApp. En este caso, más que a la estulticia, uno lo achaca a la poca educación, a no saber comportarse. Hay grupos de WhatsApp de lo más heterogéneo. Uno, como tanta gente, está en varios, en unos predominan los mensajes de la izquierda, erigidos sus emisores en portavoces del grupo, ante los que el resto calla (como en Facebook, por la buena marcha del negocio aunque maldita la gracia que le hacen). En otros quien predomina hasta hacerse voz única es la derecha. Tampoco se les lleva la contraria, y pueden estar tentados a pensar que los silentes aprueban sus proclamas. Lo que se consigue es el enrarecimiento del ambiente, la desafección y el abandono de los grupos. Si no se abandonan es por la esperanza de que en algún momento aquello se enderece. Uno es pesimista ante esa eventualidad.
***
LECTURA DE LA PRENSA. CARACTERES
¿En quién pensamos cuando hablamos de un lisonjeador, de un hablador, de un zafio, de un complaciente, de un cínico, de un locuaz, de un fantástico, de un hombre (o mujer) sin escrúpulos, de un avaro, de un extravagante, de un inoportuno, de un solícito, de un estúpido, de un bruto, de un supersticioso, de un descontento, de un desconfiado, de un repugnante (no de un repunante), de una persona molesta, de un vanidoso, de un tacaño, de un jactancioso, de un orgulloso, de un pusilánime, de un dominante, del un rezagado, de un maldiciente, de un aprovechado sin vergüenza?
¿Dónde encuadramos a Trump? Lee uno en La Vanguardia que demócratas y republicanos se preocuparon más por ganar a los influencers y a los gestores de las nuevas plataformas digitales que a los tradicionales medios de masas. Llora La Vanguardia, por la parte que le toca, al afirmar que el público tiene hoy más ofertas informativas que nunca, pero mayor cantidad no equivale a más calidad. Está uno de acuerdo, pero, a lo que íbamos. ¿Qué es Trump? Podría ser un zafio, o un bruto, entre otras cosas.
España debe ser un país más atrasado que los Estados Unidos y confía en el poder de la tradicional televisión. Eso explicaría que nuestro presidente no ordenara suspender el famoso pleno en el que trataba del Consejo regulador de RTVE cuando la riada estaba asolando la provincia de Valencia. Por no cargar demasiado las tintas de barro, ¿podríamos decir que Sánchez es, siendo generoso, un inoportuno?
Y explicaría la comida de Mazón ¿Qué carácter asignamos a un personaje así, que con la que estaba cayendo, mantuvo una comida con una periodista para ofrecerle dirigir la televisión pública valenciana? Pongamos que un estúpido. O un pusilánime.
¿Y ese jefe de antiblanqueo de la policía que se llevó veinte millones donados graciosamente por esos supertraficantes a los que tenía que perseguir? Un aprovechado sin vergüenza.
¿Y de uno mismo, que calculó mal el tiempo de antelación con el que había que presentarse a una visita teatralizada de la Regenta frente al teatro Campoamor? Estaba anunciado que comenzaba a la una de la tarde y que cogerían sitio los primeros veinticinco. A las doce y cuarto ya había cincuenta personas a la cola. Siendo benevolente con uno mismo, pongamos que sería un rezagado.
Por aprovechar ese hueco de la mañana que quedaba libre visitó uno una original exposición pictórica de Elena Rato en la Universidad. Se fijó uno especialmente en el cuadro 'Hombre con calcetines rojos'. Otros, u otras, mirarán otras partes del cuerpo o de lo que falta. ¿Podría ser Elena Rato una fantástica?
La cultura sidrera supera el penúltimo escollo para ser patrimonio de la humanidad, tal como informa El Comercio, que ilustra la noticia con una foto en la que uno intuye a Don Pelayo al fondo como el primer escanciador de la historia. ¿Qué sería Don Pelayo? Pongamos que un extravagante.
Por cierto, ¿por qué le dio a uno por leer a Teofrasto tal día como hoy? Porque escuchó una noticia por la radio que hablaba de una nueva traducción de la poesía de Anacreonte. Y buscando por casa las poesías de Anacreonte dio con Teofrasto (o Teofrastos) y su obra ‘Los caracteres’.
No hay comentarios:
Publicar un comentario