2025/11/17

DE FACEBOOK. DEL 11 AL 13 DE NOVIEMBRE

 LECTURA DE LA PRENSA. ¿QUÉ FUE UNO?

No se va a poner uno teatral hamletiano preguntando si ser o no ser, ni radical sartrista que oscile entre el ser y la nada, ni oriental laotsiano basculando entre el ser y el no ser, mucho menos elevado tomista distinguiendo entre esencia o existencia. Tampoco un metafísico heideggeriano que se olvidara del ser. Dejemos por sentado que uno fue y uno es, pero ¿qué fue uno?
¿Qué es María del Mar Suárez, elevada a la fama por la derecha mediática y redil (de redes) después de salir anunciada como sanitaria en el programa “Mañaneros” de Javier Ruiz? Se sabe que esa prensa et al. no perdona una al con-tun-den-te Javier Ruiz, de penetrante mirada y lengua ma-cha-co-na, que diría Homero si Javier hubiera habitado unos milenios atrás alguna isla del Egeo.

La propia María del Mar, en posteriores apariciones en la prensa, confesó no ser médica ni sanitaria, sino auxiliar administrativa de la sanidad andaluza. Anteriormente fue cocinera (es decir, cocinera antes que frailesa) de hospital.
¿Qué fue uno? Uno se tiene por ferroviario, pero en puridad, ¿cuántos años de su vida ejerció oficios netamente ferroviarios? Unos doce, contra treinta y uno oficinescos, que se podrían haber ejercido en la administración de una fábrica de chorizos (mejor que de chistorras) o de un complejo hotelero. Suplica uno el perdón si se le escapa confesarse, todavía, ferroviario, y perdonemos a Javier Ruiz y su equipo por meter en el saco sanitario a la sindicalista María del Mar.

***
LECTURA DE LO PRENSA. COSAS QUE SÍ PASAN EN ESPAÑA.
Titula Arcadi Espada en su columna de El Mundo "Es imposible que estas cosas pasen en España", pero hoy se fija uno en cosas que sí pasan en España.
Pasa, por ejemplo, que camina uno cerca de la pista finlandesa y observa las medidas de seguridad que dos operarios adoptan en la construcción de una casa. Véase la protección del trabajador situado encima del andamio y el novedoso casco y los guantes del que permanece bajo aquel.
Por ejemplo, camino uno cerca de la rotonda Luis Oliver y observa cómo desde un camión los operarios se afanan en la poda de los árboles de las inmediaciones con la señal de advertencia encima del camión. O por mejor decir, debajo. Aquí siente uno lástima del ferrocarril, en el que para una operación similar hay que suprimir el tráfico, mantener no sé cuántas reuniones, publicar no sé cuántos documentos y, lo dicho antes, suspender el tráfico.
Por ejemplo, encuentra uno una publicidad institucional sobre determinados métodos anticonceptivos. ¿De qué color político? Adivínese, porque uno, a propio intento, borró el logo del promotor.
Para alegrar el día, sorprendió uno a Oriol Junqueras interpretando 'Chalaneru' bajo la atenta y asombrosa mirada de Rufián.











***

LECTURA DE LA PRENSA. ¿DESEAR CONDENAS O DESEAR ABSOLUCIONES?
Un elemental buenismo desearía que las condenas, hablando en términos cuantitativos, fueran las mínimas. Sería señal de que la humanidad camina hacia la perfección, pero a veces se ven cosas feas en la vida. ¿Han de quedar impunes por el buenismo? Habrá que premiar al bueno y corregir al malo.
¿De todos los casos judiciales que uno lee en la prensa, qué prefiere, absoluciones o condenas? Depende.
Uno se sorprende por la absolución en el caso del autobús que se despeñó en la carretera de los lagos de Covadonga. El argumento judicial es que el conductor no dio positivo en drogas ni alcohol. Salirse de la raya debe ser cosa poco importante. Uno pide la misma condena para el maquinista del tren de Santiago, ya que tampoco consta que hubiera tomado nada. Y pide lo mismo para tantos y tantos conductores que son condenados, aunque sea levemente, cuando no hayan consumido ni alcohol ni drogas.
¿De rositas también todos los que intervinieron en la compra matrimonial de Lleida con la disculpas de que son costumbres rumanas y gitanas que hay que respetar?
¿Y en relación con el Fiscal General del Estado, el hermano del presidente o su mujer? ¿Qué prefiere? En el fondo le da lo mismo, pero le gustaría que en uno de los casos, uno cualquiera, resultara una condena aunque fuera mínima para que no quedaran absolutamente desacreditados las instrucciones judiciales.

2025/11/13

DE FACEBOOK. DEL 3 AL 10 DE NOVIEMBRE.

 CONTRA LOS BULOS. CONTRA LAS VILEZAS.

Con lo fácil que resulta comprobar ciertos cuentos. Pero la vileza...¿Se le caerá a alguien la cara de vergüenza?

¿Significa lo siguiente que simpatice uno con el perfil público de Cuca Gamarra? De ninguna manera
Fuente: ChatGPT, pero ídem Wikipedia.
No, no hay constancia de que Cuca Gamarra votase en contra de la ley del matrimonio entre personas del mismo sexo en España, porque no era diputada en el momento en que se aprobó dicha ley.
Aquí los datos clave:
La ley que permitía el matrimonio entre personas del mismo o diferente sexo se aprobó en el Congreso de los Diputados el 21 de abril de 2005 y de forma definitiva el 30 de junio de 2005.
En esa votación, el Partido Popular (al que pertenece Cuca Gamarra) votó mayoritariamente en contra.
Cuca Gamarra entró como diputada (por La Rioja) en el Congreso en legislaturas posteriores (XIII legislatura en adelante) — lo que significa que no tenía escaño en 2005.
Por tanto:
Sí, la ley aprobada se enfrentó al rechazo del PP y de su grupo parlamentario en 2005.
Pero no, Cuca Gamarra no pudo votar en esa ley porque no era diputada en esa fecha.

***

LECTURA DE LA PRENSA. LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
Informa la prensa asturiana de la previsión de que los jefes de servicio evalúen el desempeño (resumiremos en valoración del trabajo y del rendimiento) de los funcionarios. Por otra parte, la vicepresidenta Yolanda Díaz quiere poner coto a la intervención de algoritmos y similares en el control de los trabajadores. Uno se pregunta: si fuera trabajador en activo, ¿quién preferiría que lo valorara, el jefe o el algoritmo? Respuesta: depende de la buena, regular o mala relación con el jefe. Bien, pero si llega de sopetón a un puesto sin tener noción del jefe y tuviera que marcar en un cuestionario inicial quien quiere que lo valore al final del año, ¿qué?

***

ECTURA DE LA PRENSA. LOS HOOLIGANS DE LOS DEPORTES.
Partido de Segunda División. Jugaron el Mirandés, en casa, y el Sporting de Gijón. El Comercio de Gijón y el Correo, edición Miranda de Ebro, pertenecen al mismo grupo, como se aprecia en la tipografía, pero los redactores son necesariamente hooligans de sus equipos. Si intentaran ser independientes iban aviados. Está claro qué recorte es el de cada periódico. Hooligans, por desgracia, los hay también en la prensa política nacional, en particular en la de Madrid. Profundiza uno en la desconfianza de los medios.

***

LECTURA DE LA PRENSA. MEZCOLANZA.
Uno ojeó varios periódicos. En uno de ellos, en una entrevista, a la pregunta sobre los bulos y las redes, el interpelado respondió esto: “(las redes sociales) hoy son pozos de fango, lugares en donde no se respetan ni las más mínimas normas de urbanidad”. ¿Alguien se da por aludido? ¿Irá por los de izquierdas o irá por los de derechas? El interlocutor no, pero uno los mete a todos en el mismo saco, en lo tocante al fango.
En cuanto al juicio al Fiscal General del Estado no merece la pena leer nada por ser previsibles las interpretaciones en función del medio o del firmante, esto último para el caso de medios más plurales, como suelen ser muchos de provincias. ¿Qué impresión tiene uno hasta el momento? Absolución por falta de pruebas. ¿Y en cuanto a los periodistas que se reservaron el derecho a citar las fuentes? Es su derecho por el bien de la información y por el de los ciudadanos, pero esa reserva o excepción de decir verdad el tribunal la valorará convenientemente.
El ABC y otros de la misma acera, erre que erre, siguen insistiendo en los fallos gubernamentales en la dana. Uno también creyó al principio, de la lectura de la legislación de emergencias y protección civil, que la emergencia era nacional y que el gobierno central debería haber asumido las competencias, pero ningún órgano judicial avanzó por esa vía, así que, a callar.
Por cierto, se sorprende uno al encontrar la firma del historiador Antonio Elorza en el ABC. Uno tenía asociado a Antonio Elorza a El País. ¿Qué escribe ahora en el periódico conservador? Una columna titulada “Dos humillaciones”, por lo de Méjico. Pregunta para el historiador ¿Escribiría la misma columna en El País? Pregunta para uno mismo ¿Leería el artículo de Elorza según lo publique El País o ABC?
Vamos a El País y la entrevista al presidente del Gobierno. Dice: “No es una buena noticia que la ultraderecha crezca en ninguna democracia. Pero también digo que la derecha política, mediática e intelectual, con tal de que no gobiernen las fuerzas progresistas es capaz de blanquear el discurso de la ultraderecha”.
¿Qué es un partido populista? El director de La Vanguardia titula su columna: “Así crecen los populismos”. Uno se fija en este párrafo: “En España vivimos el nacimiento de Ciudadanos y de Podemos como nuevas opciones populistas que aportaban caras y discursos nuevos”. ¿Era Ciudadanos un partido populista? ¿Es populista el partido nuevo que fracasa, pero si triunfa no es populista? ¿Era populista Coalición Canaria cuando se fundó, pero ahora ya no?
Para terminar, en La Vanguardia, una entrevista a Abascal. Leyó uno con atención las preguntas y respuestas que se referían a la inmigración, uno asunto que le trae a uno de cabeza.


2025/11/11

CUANDO DESEAR TODAVÍA ERA ÚTIL, de Peter Handke

 Leyó uno este libro del premio Nobel Handke simplemente porque estaba en el mostrador de novedades de la biblioteca pública y por leer algo de poesía o de prosa poética de vez en cuando. 

Selecciona uno este poema, que es de los más entendibles, Canción de ser niño.


Cuando el niño era niño

andaba con los brazos colgando,
quería que el arroyo fuera un río,
que el río fuera un torrente

y que este charco fuera el mar.

Cuando el niño era niño

no sabía que era niño,
para él todo estaba animado
y todas las almas eran una.

Cuando el niño era niño

no tenía opinión sobre nada,
no tenía ninguna costumbre,
se sentaba en cuclillas,
tenía un remolino en el cabello,
y no ponía caras cuando lo fotografiaban.

Cuando el niño era niño

era el tiempo de preguntas como:
¿Por qué yo soy yo y por qué no tú?
¿Por qué estoy aquí y por qué no allí?
¿Cuando empezó el tiempo

y dónde termina el espacio?
¿Acaso la vida bajo el sol

no es sólo un sueño?
Lo que veo y oigo y huelo,
¿no es sólo la apariencia

de un mundo ante el mundo?

¿Existe de verdad el mal

y gente que realmente son malos?

¿Cómo puede ser que yo, el que soy,
no fuera antes de devenir,
y que un día yo, el que yo soy,
no sea más ese que soy?

Cuando el niño era niño

 le costaba tragar las espinacas,
los chícharos, el arroz con leche

y la coliflor al vapor,
y ahora come todo,

no sólo por necesidad.

Cuando el niño era niño

alguna vez despertó en una cama extraña,
y ahora lo hace seguido.
Muchas personas le parecían bellas,
y ahora, sólo en ocasiones, con suerte.
Imaginaba claramente el paraíso,
y ahora, como mucho, lo adivina.
No podía pensar en la nada,
y hoy se estremece ante ella.

Cuando el niño era niño

jugaba entusiasmado,
y ahora se concentra como antes
sólo si se trata de su trabajo.

Cuando el niño era niño

las manzanas y el pan
le bastaban de alimento,

y todavía es así.

Cuando el niño era niño

las moras le caían en la mano,
como sólo caen las moras,

y asi es todavía;
las nueces frescas 

le ponían áspera la lengua,
y así es todavía;
encima de cada montaña

tenía el anhelo de una montaña más alta,
y en cada ciudad el anhelo de una ciudad aun más grande…
y siempre es así todavía.

En la copa del árbol tiraba de las cerezas
con igual deleite lo hace hoy todavía;
se asustaba de los extraños como todavía se asusta;
esperaba las primeras nieves y todavía las espera.

Cuando el niño era niño
lanzó un palo como una lanza contra el árbol,
y hoy vibra así todavía.


DE FACEBOOK. DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 DE NOVIEMBRE

 LECTURA DE LA PRENSA. NOTICIAS ACABALLADAS.

Como ayer quiso dedicar uno su comentario casi diario a un único asunto, pasó a propio intento por alto otras noticias sorprendentes que cuelga ahora aquí, pero primero van las de hoy.
La primera es el artículo del director de La Vanguardia, que titula “Mazón ya tarda ya dimitir”. ¿Qué más hace falta?
También de hoy, un artículo en El País del catedrático de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Madrid Manuel Cancio, “¿O delito o nada?” y se refiere a la diferencia entre responsabilidad política y responsabilidad penal al hilo de la dana valenciana. Además de denunciar que en España se suelen confundir ambas, es decir, que hasta que no hay condena penal no hay responsabilidad política, entiende que la responsabilidad penal de un cargo público en un caso así es difícil de demostrar por diferentes consideraciones. Y deja una frase que a uno le sorprende. Esta: “El delito de homicidio imprudente consiste en causar (en este caso omitiendo una acción de salvamento) concretamente la muerte de una persona por imprudencia grave. Hay que probar que esa persona tenía consigo su móvil, que estaba encendido y que habría atendido las indicaciones de la alerta que no se emitió. No hay un delito genérico de incompetencia máxima”.
Ahora van las de ayer, comenzando por el caso inaudito (o no tanto) de deslealtad institucional de los consejeros de Sanidad del Partido Popular levantándose de la mesa de Consejo Interterritorial de Salud donde se tratarían asuntos de interés general, aunque escociera políticamente el caso andaluz del cribado de cáncer de mama.
La siguiente, la perplejidad que a uno le entra por la postura numantina de los llamados miembros progresistas del Consejo General del Poder Judicial, molestos por el hecho de que la presidenta, que era de su bloque, no se hubiera alineado con ellos en alguna resolución. Uno no se lo puede creer.
La tercera es la viñeta de La Vanguardia, que va en la línea de las dos noticias anteriores.
La última es de La Nueva España, que también publicaron otros medios, y es que la Universidad Alfonso X fue vendida por más de dos mil millones de euros antes de llegar al Calatrava ovetense donde abrirá una sucursal. El fondo británico Cinven y el emiratí Mubadala adquieren el 70% del capital de la Universidad privada a CVC por el doble de lo que la compró”. Es una noticia decepcionante para un ingenuo como uno.

***


LECTURA DE LA PRENSA. FACHOSFERA.
¿Pertenece La Vanguardia o, al menos su vicedirector, a la fachosfera?


***
LECTURA (ENIGMÁTICA Y DESAPASIONADA) DE LA PRENSA.
¿El siguiente artículo periodístico es de un militante o simpatizante de la extrema derecha? Se aconseja leer el artículo. Después pueden escribirse en Google algunas palabras y fácilmente se despejará la duda, pero el ejercicio limpio es buscar al autor después, no antes.
La inmigración, la llegada de inmigrantes a Europa se está convirtiendo en un grave problema en muchos países europeos. En Italia, Meloni intenta llevar a campos de refugiados de otros “países seguros” a inmigrados ilegales que no vengan de países en guerra o con crisis graves. De momento, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha cuestionado el procedimiento. La primera ministra ha replicado que la «sorprendente» decisión «debilita las políticas para combatir la inmigración ilegal masiva y defender las fronteras nacionales».

En Alemania están estudiando medidas similares a las de Italia, que, en el fondo, consisten en la devolución de inmigrantes ilegales. En el Reino Unido se endurecen las medidas para legalizar inmigrantes y se les van a establecer una serie de requisitos para la obtención de un permiso de residencia permanente: idioma, cotización a la Seguridad Social, no haber recibido ni un centavo en ayudas sociales, y otros (algo, por cierto, semejante, no igual, a lo que ha propuesto recientemente el Partido Popular).

No hará falta enunciar más países europeos donde está ocurriendo lo mismo: idéntica complicación, reacciones semejantes. Los problemas son, fundamentalmente, de tres clases: un número amplio de ciudadanos que no tienen ocupación y que han de buscarse la vida de cualquier manera; el dinero o ayudas públicas -que sí es de alguien, de quien lo tributa- con que se subsidia a muchas de esas personas, y, a mi entender el más grave, cuando esa gente con cultura distinta quiere imponer o impone sus peculiares puntos de vista sobre el mundo -vestido y trato a la mujer, comida- o, peor aún, cuando logran constituir zonas donde la ley general desaparece y las autoridades no son las democráticas, sino las del grupo.

Frente a estos datos, hay un discurso que sostiene lo contrario: a) que los inmigrantes son todos “seres humanos” y que, por tanto, dentro del Universo, tienen el derecho a ir a donde quieran y nosotros la obligación de acogerlos y protegerlos; b) que, sobre no ser un problema, los inmigrantes vienen a sustituir en los puestos de trabajo a los españoles que no quieren esos puestos.
Únicamente con respecto a la teoría: ¿acoger a cuántos? ¿Un millón? ¿Cinco, diez millones? No hay límite. ¿Y cómo que vienen a realizar los trabajos que los españoles no quieren? Algunos, es cierto. Pero de la mayoría, ¿cuál es su preparación para acceder a puestos de trabajo de un mínimo requerimiento o especialización? ¿Cómo se conjuga eso con la falta de trabajadores en agricultura o construcción, por ejemplo?

Si ustedes siguen atentamente la prensa, verán que empiezan a menudear advertencias para que en los colegios se eviten menús que puedan ofender a los musulmanes o, incluso, que los alumnos no lleven de casa bocadillos que contengan esos productos. Esos «miramientos» o concesiones -a veces, reclamados con vehemencia o legalmente- comienzan a proliferar en otros ámbitos. Pero si tienen esto como cosa menor, piensen que la convivencia con los inmigrantes se ha vuelto explícitamente difícil en muchos pueblos de Cataluña y que hasta un destacado miembro del PP, reiteradamente aclamado por los votantes, exige medidas para una inmigración ordenada. Y, desde luego, en nada ayudan las noticias de que inmigrantes con orden de expulsión delinquen reiteradamente, pasan por el juez y vuelven a la calle.
Todo esto a muchos puede sonarles a exageración o a conservadurismo. Les hago una invitación: consideren esto desde otro punto de vista, el del voto y el poder. ¿Quién va a gobernar en muchos ayuntamientos, comunidades y, acaso, en España? Pues los partidos que están creciendo, y mucho, a base, sustancialmente, de denunciar la inmigración y sus daños. De modo que, aunque este sea un problema menor o exagerado en su valoración, objetivamente no lo es para un número creciente de españoles. De modo y manera que deberían ustedes reflexionar sobre ello. A no ser que anden en el juego político de que, si crece el “inaceptable” B, disminuye el “rival” A.

En todo caso, y mientras tanto, muchos de nuestros mejores jóvenes emigran en busca de mejores trabajos y oportunidades

2025/11/02

CAMBIO DE PIEL, de Carlos Fuentes


Hace tiempo leyó uno otra obra de Carlos Fuentes, “La muerte de Artemio Cruz”. Como aquella fue una novela comprensible, no tuvo miedo a “Cambio de piel”, pese a que se anunciaba como una novela experimental.

Fueron algo más de cuatrocientas páginas que terminó uno por el capricho de terminarla, pero entendiendo muy poco, pese a que consultó un comentario de textos de cerca de quince páginas que intentaba explicar los entresijos de la novela. Falaraki : Una puesta en abismo en sarta en Cambio de piel de Carlos Fuentes - Persée

El párrafo que se cuelga, como ejemplo, es de los comprensibles.

“Y trató de entrar, delirante, al hospital, antes de que ese rostro se olvidara para siempre, antes de que lo borraran del mundo el gresil y el formol, las inyecciones de agua de mar, los experimentos con el tipo y el trasplante de tejidos, la transformación de rostros y manos y glúteos barajados en este laboratorio donde el universo es vuelto a ordenar libremente, sin límite”.

Uno comentó el caso con un amigo, profesor jubilado de lengua y literatura, que le escribió lo siguiente: “No lo leí. Pero sí sabía de su complejidad. Ya fae tiempu que decidí nun leer noveles que y lo ponen difícil al lector. Eso nun quier dicir que ahora lea a Juan del Val”.

DE FACEBOOK. DEL 20 AL 26 DE OCTUBRE

 LECTURA DE LA PRENSA. CLARIDAD.

Cuando se habla de la posible y futura paz (si es que es posible) entre Rusia y Ucrania, interesa saber de qué estamos hablando. ¿O alguien cree otra cosa?











***

LECTURA DE LA PRENSA. AMAZON.
Uno no se enteró por la prensa de la caída de la nube esa de Amazon. Se enteró, tomando una botella de sidra en Gascona, por el grito pelao de un hostelero, que advirtió así de viva voz a los empleados y, de paso, a los demás: "No funcionan los datáfonos, así que antes de que los clientes pidan en las mesas, decirles que los pagos en metálico, que después vienen los problemas".

***

LECTURA DE LA PRENSA. JOROBAR.
Pedro de Silva, habitual jorobón, porque sus breves artículos nos joroban las cómodas ideas simplistas de buenos y malos en los que estamos tan confortablemente instalados.







***

LECTURA DE LA PRENSA. LA HORNADA 1975 SEMINARIO.
De entre todas las interesantes noticias que publica hoy la prensa uno se queda con una de andar por casa, casi como ecos de sociedad, que es la emotiva reunión que los compañeros de un curso inferior al de uno organizaron con motivo de celebrarse el cincuenta aniversario del final del bachillerato y el COU, y la marcha de la mayor parte de ellos para tomar los más variados caminos.
Muchos fueron compañeros de curso ya que repitieron algún año. En cualquier caso compartíamos patio de juegos, actividades, convivencias y, en general, muy buenos recuerdos.
El grupo de WhatsApp creado para la ocasión se llama así. De ahí el rótulo de esta entrada.
También el Comercio dedicó un artículo al evento. https://www.elcomercio.es/.../estudiado-llega-seminario...

***

LECTURA DE LA PRENSA. PALABRAS DE LOS PREMIADOS.
Leídos los discursos de los premiados que hablaron en el escenario del teatro Campoamor de Oviedo con motivo de los premios Princesa de Asturias, uno se fijó en algunas frases.
Mario Dragui, premio de Cooperación Internacional.
Construimos nuestra prosperidad sobre la apertura y el multilateralismo, pero ahora nos enfrentamos con el proteccionismo y la acción unilateral. Creíamos que la diplomacia podía ser la base de nuestra seguridad, sin embargo ahora asistimos al regreso del poder militar duro. Prometimos liderazgo en materia de responsabilidad climática, pero ahora vemos cómo algunos se retiran mientras nosotros asumimos los costos crecientes. El mundo que nos rodea ha cambiado fundamentalmente y Europa se afana por responder. Esto plantea una pregunta crítica: ¿por qué no podemos cambiar?
Byung-Chul Han premio de Comunicación y Humanidades
Las redes sociales también podrían haber sido un medio para el amor y la amistad, pero lo que predomina en ellas es el odio, los bulos y la agresividad. No nos socializan, sino que nos aíslan, nos vuelven agresivos y nos roban la empatía.
Gabriela Iturbide, premio de las Artes.
A mi maestro Manuel Álvarez Bravo le debo el consejo más decisivo para volverse un buen fotógrafo: «No hay que apresurarse», decía él, «hay tiempo, hay tiempo». La fotografía es el arte que lidia principalmente con el tiempo, que lo desafía, lo fija y, a veces, también lo mata.
Eduardo Mendoza, premio de las Letras.
En el colegio recibí una educación estricta, tediosa y opresiva. Tenazmente me inculcaron las virtudes del trabajo, el ahorro y el decoro, gracias a lo cual salí vago, malgastador y un poco golfo, tres cosas malas en sí, pero buenas para escribir novelas.

***






2025/10/20

DE FACEBOOK. DEL 12 AL 19 DE OCTUBRE

 LECTURA DE LA PRENSA. ENTRE LA RAZÓN Y LA FUERZA. O LA MAÑA.

¿Quién se lleva el gato al agua, el que tiene más razón o el que tiene más fuerza? El ejemplo es mejorable porque en el caso del gato seguramente vale más la maña que la fuerza o la razón.
¿Quién tiene razón en la persistencia o eliminación del peaje del Huerna? Está claro, el pueblo asturiano, y el leonés. Ahora bien, ¿quién pagaría la eliminación? El pueblo español, pero se vestiría como compensación al agravio histórico del pueblo asturiano. El pueblo leonés, y el abulense y el riojano y el tinerfeño tendrán también su buena lista de agravios.
Las Charangas de Gijón no tienen dónde ensayar y sin charanga no hay fiestas. Las charangas, y las orquestas, y el perrito piloto, y las procesiones, y los voladores, y las manifestaciones, y los conciertos, y… molestan en todo su entorno próximo. ¿Quién gana, el que tiene más razón o el que tiene más fuerza?
El Comercio habla de la necesidad de fondos para una enfermedad ultra rara, llamada BPAN. ¿De todas las enfermedades raras, quien acopiará más medios, la más necesitada o la que más fuerza emplee en sus reivindicaciones?
¿Y el desarme, fiesta gastronómica ovetense por antonomasia? Uno vio hoy anuncios de menús del desarme en Mieres, Llanera Siero. ¿Quién lleva el gato al agua, el purista o el que tiene la fuerza del márketing?
¿Quién tenía razón en la OPA, el BBVA o el Sabadell?
¿Y en lo de Gaza? ¿Y por qué no Judea?
Se debate si futuro vehículo militar, el blindado VAC, se construirá en Gijón, como quiere Indra, o en Trubia o Sevilla, donde pretende Santa Bárbara. ¿Quién llevará el gato al agua, el que tenga más fuerza o el que tenga más razón?
Unos okupas desistieron de seguir okupando una vivienda en El Entrego después del hostigamiento emprendido por los vecinos. ¿Quién tenía más razón? ¿Fue también cosa de fuerza?
Nestlé, con 270 trabajadores en el Principado, plantea 16.000 despidos en todo el mundo ¿Hay razones objetivas para decidirse por una planta y no por otra u otras o depende de la resistencia desplegada?
Contrapuso uno la razón a la fuerza. ¿Y la maña, como en el ejemplo del gato? ¿Es equivalente la maña al engaño? ¿En cuantos de los casos anteriores no deciden la fuerza o la razón, sino la maña?

***

LECTURA DE LA PRENSA. MILLÁS.
Como hoy no encontró uno nada novedoso en la prensa del día, echó una ojeada a los suplementos semanales de los periódicos y dio con el habitual comentario que Juan José Millás hace a raíz de alguna foto. ¿Vamos o venimos? Pues eso.

***
LECTURA DE LA PRENSA. RAZONES.
El amor tiene razones que la razón no entiende. Y el derecho, y la vida.
El ayuntamiento de Lena, solidario él, apoya eliminar el peaje del Huerna pese a que Aucalsa, la empresa concesionaria de la autopista, paga en concepto de IBI seiscientos mil euros al año, y, en ese caso los perdería.
Habrá razones, pero uno no las entiende del todo. Si el hecho imponible del impuesto es la ocupación del terreno lenense por el cemento de la autopista y las mastodónticas obras de infraestructura vial y, de paso, los perjuicios que irroga al municipio; no desaparecen las obras ni los perjuicios si es el Estado quien pasa a ocupar el lugar de la empresa concesionaria, y quedaría subrogado en los derechos y obligaciones de aquella.
Como se dice en términos forenses, salvo opinión mejor fundada en Derecho.

2025/10/12

DE FACEBOOK. DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE

LECTURA DE LA PRENSA. ESTAFAS POR INTERNET.

Al hilo de una noticia que hoy publica La Nueva España uno se plantea una pregunta. ¿Cómo saber si esta oferta es una estafa?




Pues es una estafa.

***
***

LECTURA DE LA PRENSA. PAZ Y VIÑETAS.
Si llega, por fin, la paz a Gaza será una buena noticia para la humanidad, aunque la guerra de las interpretaciones no tendrá fin.
Múltiples interpretaciones, como el cristal de Campoamor, tienen las viñetas en las que uno se fijó hoy. Siempre habrá quien diga: y tú más. O: eso va por ti.
Y una observación sobre el derrumbe que ocasionó cuatro muertos en Madrid. Se cree que en buena parte se debió a una sobrecarga de materiales en un punto del edificio que estaban reformando, pero uno leyó en "Público" esta afirmación del responsable de guardia de los bomberos: "También ha precisado que en la zona centro de Madrid es "muy difícil" acopiar material de construcción, por lo que es habitual hacerlo en la cubierta y puede que justo en este caso haya tocado una zona sensible". Desde luego que las normas hay que cumplirlas, pero hay normas tan exigentes que invitan al incumplimiento. Sin entrar en de quién es la responsabilidad en este caso concreto ni culpabilizar a los muertos, a los jefes o a esa sociedad con domicilio fiscal en Luxemburgo según se lee en algunas redes enmarañadas.








***

LECTURA DE LA PRENSA. UN MUNDO DE CONTRADICCIONES.
Al enemigo ni agua. Trump es el enemigo a batir o, si no se puede, a ridiculizar. Un patán. Pero que un patán haya pilotado un plan de paz revuelve las tripas a muchos. Un revolvedor de tripas, por libre normalmente, es el columnista Matías Vallés, que termina su columna con esta frase: “Consulten a los gazatíes que han salido a la calle quién merece el premio noruego”.
Dos periódicos nacionales coinciden al elegir dos fotos para la portada. Curioso, de entre los cientos de fotos que llegan de las agencias.
La comisión de investigación por los cinco muertos en el accidente minero de Cerredo sigue su curso. Declaró el jefe de servicio de Minas con llamativas declaraciones. “La empresa desplegó una estrategia de ocultación que tiene dos vertientes. Una era situar estas labores en zonas con un acceso que echa para atrás al actuario, al que no le puedo decir que se meta en cualquier sitio (…) Hay una connivencia de la dirección facultativa y el personal, no diré si también de los trabajadores, no lo sé. En síntesis, si quieren ocultar una labor te la ocultan, tú no vas a verla, avises o no avises de la inspección. Si la dirección facultativa no quiere que te enteres, no te enteras”. En fin una inspección que traiciona la etimología: ver dentro.
Curioso también el funcionamiento y las limitaciones de la comisión de investigación, con una presidenta que no pudo preguntar. A lo mejor desconocía este extremo cuando se postuló para presidir la comisión. Sin abusar de las comparaciones, ¿se da en esa circunstancia una cierta esquizofrenia?
Es que la prensa del día también trata de la esquizofrenia, de la integración, de la normalización, etc. ¿Dejarías subir en el ascensor a un hijo de diez años con una persona, de cierta corpulencia, diagnosticada de esquizofrenia paranoide? Es que la teoría está muy bien y el papel lo soporta todo.
Un partido de la oposición de una ciudad pide que los bajos no alberguen pisos turísticos. Si ese partido gobernara, a lo mejor no lo veía así. En cualquier caso, a uno no le parece mala idea un bajo para vivienda turística. Un bajo no es una solución ideal para una vivienda permanente, sea para vivir el propietario o el inquilino, pero para una estancia de cinco o seis días o menos, es una solución aceptable.

***

LECTURA DE LA PRENSA. PERVERSIONES.
Hace unos días Javier Jové, diputado de Vox en el parlamento asturiano, exhibió unas láminas utilizadas para las clases de educación sexual a alumnos a partir de los doce años, afirmando que constituían una perversión sexual. Lleva uno dando vueltas a esas imágenes y esas ideas ¿Qué es la perversión y qué son las perversiones sexuales? En cuanto a la perversión, lo que diga la Real Academia de la Lengua https://dle.rae.es/pervertir (que igual no dicen los mismo su presidente y el del Instituto Cervantes en vista de últimas discrepancias; por cierto, a uno le gusta más la prosa jurídica de Muñoz Machado que la prosa proselitista de Montero) y en cuanto a las perversiones sexuales, lo que diga la Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Perversi%C3%B3n, enlaces ambos de lectura recomendada. Concretamente el concepto de perversiones sexuales no parece coincidir con lo que uno puede pensar qué son las tales perversiones.
Habló uno de Cervantes y de perversiones, pero esto un mero pretexto para indicar que la prensa sigue anunciando en la cartelera la película “El Cautivo”, de Amenábar, que como se sabe sugiere que el cautivo Cervantes se entendió con algún hombre en su cautiverio de Argel. Independientemente de los minutos que en el film se puedan dedicar a esta posibilidad (que no son muchos) la película es recomendable por su ambientación y uno lamenta haber leído semanas mas tarde y por pura casualidad un artículo en la revista Clío Historia que contextualiza con brillantez el Argel vivido por Cervantes en su cautiverio. El que tenga la oportunidad de leer la revista, antes o después de ver la película, que la lea, porque hará la película muchos más aprovechable. En ese sentido, Amenábar hizo un trabajo extraordinario, pero uno se dio cuenta, lamentablemente, a toro pasado. La revista explica cómo era el Argel del siglo XVI, cómo eran los baños, Cervantes como líder, las órdenes redentoras o Argel como frontera mediterránea.
Por poner un poco de humor, ¿es una perversión cultural la viñeta de Neto?