2025/09/26

DE FACEBOOK. DEL 17 AL 24 DE SEPTIEMBRE.


LECTURA DE LA PRENSA. VARIOPINTIA.
Importante patinazo del juez Hurtado, del Tribunal Supremo, encargado de instruir el caso del fiscal general del Estado ya que en un principio había establecido una fianza de 150,000 euros que, al día siguiente muchos medios tacharon de inconstitucional por contravenir determinada doctrina del Tribunal Constitucional. Ahora se ve obligado a rectificar y rebajar la fianza a la mitad. No prejuzga el caso, pero predispone a la opinión pública que veía un exceso la imputación de García Ortiz.
El Rey calificó ‘solamente’ de ‘insoportable’ la crisis humanitaria de Gaza. El gobierno y la prensa afín están atosigando al PP para que diga que lo de Gaza es un genocidio. ¿No se dice que los discursos del rey los escribe el gobierno? Pues estamos atentos para ver cuando el rey habla de genocidio. Y si no, escrache al canto, y los hombres de Marlaska a obedecer al presidente.
Dice El Mundo que votar a los 16 es una idea de izquierdas que beneficia a la derecha radical. Lo mismo se dijo cuando la Segunda República del voto de las mujeres. A ver si se aprende de la historia.
Se fija uno en una viñeta de La Vanguardia. Uno no colgaría ese chiste si hubiera aparecido en El Mundo, La Razón o ABC, pero como es de la poco sospechosa de antigubernamental La Vanguardia, ahí va.
Acertada columna la que ve uno en el ABC firmada por Ignacio Camacho ‘Los niños del coro’ donde asegura que las consignas son repetidas letra por letra, frase por frase por todos los ministros del gobierno cuando se trata de defender las tesis gubernamentales en relación con cualquier asunto. Le faltó decir a Ignacio Camacho que el Partido Popular, sus diputados nacionales, diputados autonómicos y todos sus cargos de arriba abaja hacen exactamente lo mismo, solo que para desaprobar las propuestas del poder. Tiene que ser cansino memorizar ese argumentario, ahora que tan denostada está la memorización.
La ‘asturiana’ Du Pont vuelve a fraccionarse, venderse por parcelas, subrogarse,… ¿Quién sigue sus movimientos? ¿Por qué esas operaciones, que la comunicación interna justifica siempre en aras de la especialización o de las sinergias según convenga? Títere se siente uno ante esos movimientos del capital.
El Principado ve bien que el gobierno, de su mismo color, prevea en las próximas concesiones de transporte nacional la supresión de aquellas paradas con menos viajeros. Aprueba esa política en la carretera en aras de la eficiencia, mientras que a los ferrocarriles de larga distancia les pide capilaridad, capacidad de vertebrar el territorio, en definitiva, tener dos yernos con una única fía.
¿Y qué decir de la noticia de La Vanguardia, de los sanitarios reticentes a la vacuna de la gripe? Es vox pópuli que es así. Le llama a uno la atención que el diputado Cofiño, asturiano, que ostentó cargos sanitarios en el Principado, esté contra la obligación de vacunar. ¿Será un trumpista antivacunas?

***

ERRORES OFENSIVOS.
¡Cómo me ofenden esos errores, que, sin duda no son de la alcaldesa de Lena entrevistada en El Comercio! Cuando uno se encuentra con cosas así, no sabe si el resto de la entrevista y hasta del periódico son así de rigurosos.

***
LECTURA DE LA PRENSA. PALABRAS.
A uno, que tiene ya unos años, esta discusión terminológica (¿o material también?) que está a diario en los medios le recuerda aquel dilema de otras décadas: ¿reforma o ruptura? Por cierto, ¿qué hubo: reforma o ruptura? Ya sabe uno que hay matices, que si reforma pactada, que si ruptura pactada. Nuevamente palabras (¿o más que palabras?) Decir 'parole' suena un tanto frívolo, pero a uno le viene a la mente la asociación de ideas.

***

LECTURA DE LA PRENSA. LAS PULSERAS Y OTRAS CUESTIONES.
Cualquier aspecto de la vida y de la política es susceptible de varios y contrarios enfoques. Con el asunto de las pulseras de protección de las mujeres víctimas de violencia de género no iba a ser una excepción. ¿De dónde parte el caso? Acude uno a EL PAÍS. “La polémica se abrió el miércoles, después de que la fiscalía general del Estado aludiese, en su memoria de 2024, a una incidencia en el registro de los datos de ubicación de los agresores, que condujeron a ‘una gran cantidad’ (importante el entrecomillado) de sobreseimientos temporales y absoluciones”. Pues bien, a partir de aquí, se sucedieron las intervenciones de la ministra Redondo minimizando el caso y del Consejo General del Poder Judicial confirmando que había problemas. Uno intentó acudir a las fuentes, es decir a la tal memoria de 2024 de la Fiscalía General, que no se sabe si se refiere a la elaborada en el año 2024 pero referida al 2023 o a la presentada este año y que recopila las actuaciones del año 2024. Pues bien, ni en la de 2024 ni en la de 2025 encontró uno tal entrecomillado ni parecido, ni alusión a ninguna gran cantidad de sobreseimientos ni absoluciones, aunque sí se alude a incidencias por el cambio de proveedor y de reuniones que tuvieron lugar para tratar del asunto. La Vanguardia, periódico del que uno se fía bastante, tampoco informa con precisión del origen de la polémica. Otros medios alimentan la gresca y hacen hincapié en los desencuentros entre organismos. Decepción informativa. ¿Tormenta en un vaso de agua? Uno está dispuesto a rectificar si el famoso entrecomillado fuera cierto.
Hace unos días vio uno en RTVE Play una entrevista realizada a Torrente Ballester en 1976. En ella hablaba de la evolución del lenguaje y contaba, un tanto hiperbólicamente, cómo después de pasar tres años en Estados Unidos le costaba entender el idioma castellano de tanto como había cambiado! Que la lengua evoluciona, que se ponen en circulación nuevas palabras o expresiones, lo sabemos todos. Primero nos rebelamos y después las acabamos asumiendo. El Comercio innova con el suicidio acuático. ¿Cómo si no se interpreta esta noticia de una mujer de 43 años rescatada cuando entraba vestida en la playa de Poniente? Dice la noticia: “fueron los testigos los que alertaron a los servicios de emergencia al ver cómo una mujer se adentraba a la mar vestida y con la intención, supuestamente, de llegar hasta la zona en la que no hacía pie”. O quizá pretendía revivir el milagro de Jesucristo andando sobre las aguas.
También en El Comercio lee uno el caso de un varón de 38 años afectado de parálisis cerebral y con un grado III de dependencia reconocido, cuya familia denun

cia que le eliminan cinco de las diez horas de asistencia que venía recibiendo hasta ahora. A uno le gustaría conocer la versión de la administración, pero en estos casos, la administración juega con desventaja si se ve obligada, en su defensa, a descubrir datos confidenciales y ser denunciada por ello. Y piensa uno en el Fiscal General del Estado (por el que no pone uno la mano en el fuego, por cierto).

No hay comentarios: