2024/06/01

LECTURA DE LA PRENSA (DEL 1 AL 15 DE MAYO)

 LECTURA DE LA PRENSA. YOLY

La Nueva España (también El Comercio) recoge la fatal noticia del fallecimiento de Yoly, natural de Congostinas, a quien tanto quería, (por utilizar las palabras que Miguel Hernández dedicó a Ramón Sijé) acordeonista, codirectora de la Real Banda de Gaitas Ciudad de Oviedo. En el primer periódico citado se recogen unas palabras 'desde Lena' de Luis Simón Albalá dedicadas a Yoly. Pues ahí van las palabras completas, que uno dejó escritas en el Facebook de Congostinas.
ANTE EL FALLECIMIENTO DE YOLY.
Son innumerables las publicaciones que a estas horas se hicieron eco del fallecimiento de Yoly destacando algunos aspectos de su vida y de su actividad: La Voz de Lena, la página de L.Lena a esgaya, las páginas de muchos pueblos de los alrededores, la de la Real Banda de Gaitas Ciudad de Oviedo (¡qué tres grandes directores!), la página oficial del Ayuntamiento de Oviedo, páginas personales de políticos lenenses y de personas que la trataron.
Quiero incidir en otros aspectos. Me gustaría destacar la labor que realizó desde la asociación de vecinos de Congostinas (un ejemplo de unión para toda asociación), de aglutinar voluntades, de entusiasmo, de espíritu positivo, de bien hacer, de colaboración con las instituciones. La consolidación del centro social y del coro de Congostinas son dos de sus logros, en los que se implicó con acierto. Yoly sabía cómo estaba y era su deseo que el pueblo siguiera unido y progresado. Su memoria merece realizar ese esfuerzo.
Pese a que su estado de salud se iba deteriorando, nunca dejó de colaborar en todo, por ejemplo apoyando a Juan Manuel en su labor de jurado del concurso de cuentos Lena. Examinaban y valoraban los cuentos, destacando los aspectos más notables de cada relato. El trabajo puede decirse que era conjunto, aunque su nombre no figurara.
Me consta que los alumnos que tenía en su faceta musical ovetense valoraban su buena mano y la forma de impartir las enseñanzas. Cuando tenía que sustituir a algún otro formador, los alumnos se alegraban porque salían ganando. Me lo contaban hace poco en Santa Marina.
Yoly, un referente.
Descanse en paz.

***

LECTURA (desordenada) DE LA PRENSA
En un periódico cualquiera lee uno esto, que suscribe íntegramente: “España está dividida entre quienes creen que Pedro Sánchez reflexionó cinco días y llegó a la conclusión de que hay que regenerar la democracia y quienes aseguran que todo fue un cuento. Para unos y otros el presidente está ahora obligado a concretar ese plan de regeneración democrática con una ambición a la altura del momento inédito vivido”.
La prensa tiene la capacidad de formar mientras informa (por cierto, ¿in-formar está relacionado con no formar?, ¿llegado el caso, de-formar?). Bueno, sigamos. Por la prensa se entera uno de que existen neuromas de Morton, también metatarsalgias crónicas y hasta sindactilias terapéuticas. Todo gracias a un accidente leve de la reina consorte de España. Para que digan que es basura la prensa rosa, o las páginas rosas de la prensa seria.
Por la prensa local se entera uno también de que hay choques sociales en Oviedo. ¿Una noticia así la suscribe un periódico conservador o un periódico progresista? Uno así lo quiso entender en una primera lectura ante este titular: “Un plan de choque social de más de cien millones, prioridad municipal para 2030”. ¿Sería distinto si se hubiera escrito esto otro?: “Un plan social de choque de más de cien millones…”. Vale, admite uno ser un tiquismiquis.
Vamos ahora a La Vanguardia. Pregunta uno: ¿Hay una relación directa entre la dignidad y la duración (lineal) de la vida? Uno, sin entrar en matices, cree que sí, pero si lee este titular le entran las dudas: “Avanzamos en vivir más, pero no lo bastante en vivir más con dignidad”. La eterna discusión entre el programa máximo y el programa mínimo. Liarnos a tiros o pactar con el adversario. Dèjá vu.
Ahora una cuestión de fe, es decir, de creer o no creer, la noticia de El País (que no suele aplaudir las cuestiones de fe…religiosa): “Uno de los padres del atletismo español, acusado de abusos a menores. Dos exdeportistas aseguran que el ya fallecido Carlos Pérez Gil, que fue director técnico de la federación, ponía películas porno y tocaba a los menores a los que entrenaba”.
Después de todas estas ocurrencias anteriores, inserta uno tres artículos literales:
- La entrevista a Xulio Concepción con motivo de la presentación de su libro sobre Lena patrocinado por el Real Instituto de Estudios Asturianos
- El artículo de José María de Loma sobre los bulos.
- La inquietante noticia de la corrupción sanitaria (hablamos de Europa), en la que se inserta otra también preocupante noticia sobre los efectos de la vacuna de Astrazeneca (¿quién se acuerda ya de los efectos secundarios?).
Coda final. Algunos amables lectores pincharán un “me gusta” o un “me disgusta” en esta entrada. Eso le suena a uno al voto a ciegas a un programa electoral. ¿Qué es lo que gusta/disgusta, todo el artículo, todos los párrafos menos el tercero, la mitad más uno y por eso le da uno al me gusta/disgusta? Que lo valore Tezanos, que uno no dispone de los elementos precisos para estas disquisiciones gratuitas.

***

LECTURA DE LA PRENSA. EUROVISION.
Leyó uno varios artículos sobre el festival y sus circunstancias. Las opiniones son bien dispares, como casi siempre. Uno se pregunta si los comentaristas vieron el festival. Uno no lo vio. Ni siquiera escuchó la canción ganadora, ni las favoritas, ni la que nos representó (!Dios mío, qué frase, la que nos representó!), así que está perfectamente cualificado para opinar. ¿No opinamos y hasta votamos programas electorales sin haberlos leído? Pues con mayor motivo se puede opinar del festival de Eurovisión. Lo que ocurre es que no tiene uno nada que decir, y ahí queda eso.

***

LECTURA DE LA PRENSA. LA DIFICULTAD PARA DECIR ADIOS, PARA SOLTAR, PARA DESPRENDERSE
Manolo García Blanco, un amigo mierense de los tiempos del Seminario, que sigue en activo como psicólogo con consulta en Madrid, manda todos los meses un vídeo con una reflexión sobre algún asunto de su ámbito, que tantas veces es el de todos. Uno de los últimos llevaba por título el que encabeza esta entrada y versaba sobre la dificultad de decir adiós a un amor, a un trabajo estresante, a unos amigos de los que uno se va distanciando, a la casa que uno habitó o la ciudad que pateó.
No hablamos de esas situaciones que nos vienen impuestas, cantadas: el amor que nos deja, el trabajo del que nos despiden, el amigo que de buenas a primeras se enfada con nosotros, la casa que se agrieta y hay que desalojar, la asociación de la que nos expulsan. Sin duda, son situaciones que nos generan disgusto, son hechos no deseados, traumáticos casi siempre. No. Piensa uno más bien en esa relación amorosa que se enfría, ese trabajo desagradable al que uno está enganchado horas y horas, esos amigos con los que ya no se comparten las mismas afinidades iniciales, esa afición que cayó en la rutina… o esas ideas que uno alguna vez defendió incluso con vehemencia y ya no sostiene.
¿Cómo cortar, cómo despedirse, como decir: hasta aquí hemos llegado? El vídeo da pistas, aunque en psicología no hay recetas mágicas.
Recordó uno aquel vídeo a raíz del resultado de las elecciones catalanas. Uno está más próximo al partido socialista que a otros partidos, pero no es devoto de Sánchez ni del sanchismo ni de las reflexiones de cinco días. Concretamente no está a favor de la amnistía. Y no lo está por motivos jurídicos, como no lo estaban hasta hace cuatro días los (sanchistas) que estaban en contra. El tiempo y los tribunales dirán en su momento lo que sea, pero ahora estamos hablando de medidas políticas. El encaje jurídico ya se verá, aunque viendo los precedentes, no será de extrañar que se dicten breves y contundentes normas ad hoc para dejar de lado sentencias de ciento de páginas. Habla uno desde una visión jurídica. La versión política va por otro camino y parece que Sánchez encauza la situación catalana logrando un retroceso del voto nacionalista. Los (otros y denostados) partidos españolistas algún mérito tendrán, pero uno tiene que reconocer el éxito de Pedro Sánchez en su política de perdón, olvido e integración. Es hora de soltar, de decir adiós, de desprenderse de las propias opiniones.
¿Cuántos sobresalientes investigadores de las letras o de las ciencias se aferran a sus hipótesis iniciales aunque estudios posteriores nieguen las bases que aquellos defienden desde el principio de los (sus) tiempos? Uno piensa en varios. Alguno de estos debería pasar por la consulta de ese amigo psicólogo, que alguna técnica habrá para des-aferrarse del viejo refrán de ¡sostenello y no enmendallo’. Sin dar muchas vueltas ni acudir a costosas consultas, a lo mejor sirve una inyección de humildad, si hubiera quien la supiera administrar.
La dificultad para decir adiós, para soltar, para desprenderse




No hay comentarios: