¿Qué piensas del pretendido aforamiento del emérito rey Juan Carlos? Además de hojarasca periodística y tertuliana no leíste nada serio o riguroso sobre la materia porque no te pusiste a ello. Seguro que lo hay. Sin repasar ningún apunte ni libro ni auxiliarte de Internet crees recordar que en Derecho Procesal la institución del aforamiento se justifica por la necesidad de sustraer a determinadas autoridades de demandas alegres o temerarias y porque algunas personalidades deberían ser juzgados por tribunales superiores, como mayor garantía de conocimiento, experiencia y frialdad ante el esperable ruido mediático. Bien, esa sería la teoría, ¿pero qué piensas tú? Entiéndase, ¿qué piensas por ti mismo? sin echar mano ni de prensa ni de lo que puedan opinar los diferentes partidos políticos. Sería algo así como una meditación virgen, pensamiento por ti mismo sin condicionante alguno.
Esta duda no surge porque sí. Estabas en la idea de que el aforamiento del que hasta hace nada fue Jefe del Estado era lógico, es más, no veías justificación a que el rey Juan Carlos se convirtiera en una figura de peor condición que un Consejero de una Comunidad Autónoma. Como todo el mundo lo pensaba, tú también, pero ¿cómo llegó eso a ser tu pensamiento? ¿Simplemente porque lo decían “los tuyos”? Ahora Rubalcaba te sorprende anunciando su abstención al aforamiento. Lees algo sobre el porqué y resulta que se debe a una cuestión formal: las prisas, que te suena a disculpa porque nunca se encontrará el momento para debatir un asunto así. El caso es que basta que Rubalcaba anunciara la abstención para fomentar esta meditación que te ocupa ¿qué piensas tú, sin leer nada, sin saber cómo está el asunto en otros países? ¿Cómo debería ser? ¿Es lógico un aforamiento vitalicio de un ex aunque haya sido Jefe del Estado? ¿Cabe pensar que sí porque nadie querría ser Jefe del Estado (si se pudiera elegir) si sabe que en cuanto cese lo van a freír a demandas?
No es la única duda del día. La siguiente requeriría una investigación sobre los hechos, pero a bote pronto, en la polémica sobre el programa informático del nuevo hospital asturiano que tanto enfada a los médicos ¿con quién estás? ¿Se puede estar con alguien sin conocer a fondo los hechos? ¿Te mantendrías en el prejuicio inicial si nuevos datos te hicieran cambiar de opinión? ¿Estás con los médicos, que se quejan de excesiva carga burocrática, o estás con la gerencia, que entiende que se trata lisa y llanamente de la humana resistencia al cambio? ¿Desde el punto de vista organizativo merece el médico un tratamiento diferente de otro profesional inmerso en cambios? ¿Es un hecho diferencial la salud? ¿Cabe un pensamiento neto sin información en la materia?
Tercera. Asegura el líder de Podemos que el terrorismo de ETA tiene explicaciones políticas. Lo políticamente correcto es condenar esas declaraciones porque de la explicación a la justificación y al apoyo hay un pasito, pero es necesario preguntarse sin echarse las manos a la cabeza ¿Qué son explicaciones? ¿Qué son políticas?
El valor de las pericias de parte al supremo salón
Hace 15 horas