Lee uno en La Voz de Galicia que Alemania insta a los políticos a dar ejemplo y no colarse en las vacunaciones. Esta noticia le devuelve a uno el orgullo de ser español y europeo. Está bien enterarse de que estas cosas ocurren también en la modélica Alemania. Cree uno que muchas veces nos flagelamos de más.
También se fija uno en una foto que ilustra una noticia rutinaria del alcalde de Oviedo. El propio Canteli no se imaginaría cuando se presentó a la alcaldía que ser regidor era eso: posar con cuatro banderas y seguir la vida no con sus directos ojos sino, cual cavernario Platón, con las imágenes que llegan a través de dos terminales informáticos. Todo el mundo tiene intención de pisar más la calle, pero la diaria come la agenda.
El Ayuntamiento negocia con el Estado la adquisición de un palacio en la plaza del Sol. Algo dijo uno aquí sobre esos convenios casi siempre polémicos. Dice la prensa que en ese palacio hay unas oficinas de Instituciones Penitenciarias y otras de Telecomunicaciones, concretamente determinadas oficinas de Tráfico. Lo que no dice nadie es que todos los gastos los está asumiendo generosamente uno de los dos departamentos. El otro se niega a pagar (siendo también Administración estatal) porque no hay convenio interadministrativo regulador y el interventor no paga si no hay acuerdo, pero se beneficia de la calefacción, la luz,... Como no hay convenio, no se puede habilitar partida. Lo dicho, uno ve con prevención los acuerdos. Si no hay más remedio, que sean al mayor largo plazo posible para no andar en politiqueo barato cada dos por tres.
Las pintadas invaden nuevamente el barrio antiguo de
Oviedo (y supone uno que todos los barrios antiguos) pero el Ayuntamiento dice que no puede actuar porque algunos de los edificios son privados y necesitan permisos, bien por ser ajenos, bien por estar protegidos. Los pintores callejeros no mostraron tantos remilgos. Uno, si es propietario de un monumento pintarrajeado y el Ayuntamiento se ofrece a limpiárselo, le manda un Whatsapp de inmediato. Otra cosa es que quieran limpiar y pasar la factura, pero de eso no habla la noticia.Podemos pide despenalizar el enaltecimiento del terrorismo y otros delitos. Uno cree que no hay que pasar por eso. Podemos sigue anclado en la mentalidad de la resistencia de los primeros años setenta cuando se pensó que algo habrán hecho los asesinados para merecerlo. A lo mejor no están tan de acuerdo si lo que se enaltece es el terrorismo de la triple A. Uno tampoco está de acuerdo en que se despenalicen las injurias al Jefe del Estado, sea un rey o el presidente de una república. En cuanto a la libertad de expresión, parecen excesivos las penas salvo si te meten unos simpáticos versos en los buzones del barrio diciendo que el tu fíu roxu salú al chigreru de la taberna payariega.
En Cambio16 lee uno un reportaje sobre la construcción de una gran presa en el Nilo que está llevando a cabo Etiopía y tiene en contra a Sudán y a Egipto, beneficiarios clásicos de la economía generada por el Nilo. Independientemente de las razones políticas y de lo que establezcan los
tratados internacionales (por cierto, de la época colonial), uno se queda con el detalle de si los criterios morales que impiden elevar una presa en la península ibérica sirven para oponerse a una presa en África, que puede implicar una sustancia la mejora del nivel de vida de sus habitantes (vamos a suponer que para la mayoría, no para las élites).
En qué quedará la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco sobre los bares no se sabe, pero obliga a los poderes públicos a un extraordinario rigor en la adopción de las medidas que toman en cualquier materia. Uno sospecha que antes de aprobar una norma, será necesario
el informe de una consultora, por si el funcionario técnico está contaminado. Un informe de una consultora establecerá que serán cinco y no siete el máximo número de pisos en un barrio, que quince metros y no diecisiete la distancia desde el eje de una carretera comarcal a las edificaciones o que una repoblación forestal sea con sauces y no con carbayos. Se avecinan vacas gordas
para las consultoras, que después de un tocho polivalente, en las conclusiones finales firmarán lo que se quiere que digan. Si algún día se vota una rebaja constitucional de la edad de voto a los diecisiete años, ¿cuántos metros de informes harán falta? Que vayan preparando los tochos que justifiquen que a los dieciséis años puede uno ser trans y no a los quince o a los catorce o
coincidiendo con la mayoría de edad. Dicho lo anterior, la sentencia vasca tiene su lógica
Murió Alberto Corazón, que diseñó un montón de logos, entre otros el de Cercanías. Uno vio muchos cambios de logotipos a lo largo de su vida, varios de la propia Renfe sin ir más allá. Cuando Renfe se comenzó a desgajar, cada superdepartamento (se llamaron Unidades de Gestión Diferenciadas, más tarde Unidades de Negocio) se hizo con su logo porque había que marcar paquete. En aquel tiempo no tuvo más remedio uno que ponerse al tanto de lo último en publicidad, que era el overbrand, algo así como un superparaguas (la marca Renfe) bajo la que se atechaban los negocinos. Uno se perdió por los cerros de Úbeda, pero vuelve. El personal recibe cada nuevo logo con una mueca próxima al hastío y un pensamiento 'Mejor nos pagaban algo más en vez de gastar esto en logos y en pintura'. Tiene que pasar el tiempo para valorar el gran trabajo de algunos diseñadores, que adivinaron que sus creaciones tendrían éxito y acabarían siendo queridas. Se dice que cuando creó el logo de Cercanías, los catalanes protestaron porque para ellos aquello son les Rodalies, de ahí que se girara unos cuantos grados la letra C. Supone uno que se habrá hecho con la aquiescencia de Alberto Corazón, porque ¡cualquiera toca un logo!.
Lee uno comentarios apocalípticos sobre el ataque de Televisión Española a la Corona a cuenta del rótulo que anunció que la princesa Leonor se iba de España. Uno ve simplemente una gracieta imprudente del rotulista, que le cuesta el puesto, no el trabajo (ni uno lo desea por ese fallo). No ve uno que el rotulista haya actuado bajo las órdenes de Pablo Iglesias. Es más, es posible que la remoción de su puesto haya sido no por el significado sino por el significante, y todo a instancias de la Real Academia de la Lengua, o el Instituto Cervantes, que habrán visto un uso inadecuado del verbo 'irse'. Irse de España se fue el emérito, que se fue (como se fue el Caimán para Barranquilla) sin billete de vuelta, no como el viaje de la princesa, que volverá a casa por Navidad, o antes. Irse denota intención de no volver a corto plazo. Está claro por qué tuvo que irse el rotulista. Por la gramática...parda.
LNE da cuenta de la remodelación prevista en el Palacio de los Deportes. Ahí actuó uno una vez, pero fue en una inspección ocular con motivo de un robo. A uno le tocó defender de oficio a un caco que había robado algo una noche en el Palacio de los Deportes. Uno fue a reconocer el lugar para saber de qué se estaba hablando y se dio cuenta de que el policía local que iba a ir de testigo vio la acción a través de un cristal biselado, por lo que no podía tener certeza de la cara del presunto delincuente. Aquel juicio lo ganó uno (perdió otros muchos, la mayoría) pero lo más curioso fue que entonces uno trabajaba en la estación de Tudela Veguín y el policía local era un viajero que cogía muchos días el tren en la estación. La sorpresa fue mayúscula cuando abogado y policía se vieron en el juzgado (de usted) porque ni él sabía de esta segunda actividad ni uno que el policía era el que vigilaba por las noches el Palacio de los Deportes. En otra ocasión fue uno con un detenido a una prueba de alcoholemia a Pola de Siero y se encontró allí con un guardia civil con el que uno coincidía camino de la parada escolar llevando dela mano a las respectivas niñas y ninguno sabía de las ocupaciones del otro. ¡Lástima no haber seguido por el foro con la de anécdotas que podría contar y vivir uno!.
De la obra del Palacio de los Deportes se queda uno con las palabras que escribió Ildefonso Sánchez del Río, el arquitecto que dirigió la construcción: “Terreno malo, compuesto de arcillas blandas". Cree uno que hoy no se escribe con esa claridad. Se buscarían unos eufemismos imposibles de entender a la segunda. Aviso a navegantes de lo que se avecina.
El Adif va a acometer alguna obra en Campomanes para contener la ladera, para lo que hay que expropiar y exponer en la prensa los propietarios con su nombre y apellidos con sus direcciones postales. En la prensa de hoy aparecen varios propietarios, muchos de Campomanes. Es el último reducto al que no le echó el guante la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales, pero todo se andará.
Curiosa noticia en LNE: condenado un varón por abofetear a su mujer en un camping pese a que ella lo negó. El juez hizo caso a un testigo imparcial que denunció de oficio. La sentencia no dice si siguen juntos o se separaron, pero si no se separaron de aquella se separan de esta porque la condena consiste en una orden de alejamiento durante un año y seis meses, además de una colleja.
Lee uno en LNE que la Cofradía Jesús de Galiana de Avilés distingue a la Policía Local y aprovecha para pedir que siga acompañando en futuras procesiones. ¿Significa eso que el poder civil se somete al poder religioso? No sabe uno si en Avilés se protesta por eso, pero lo ve como una cuestión puramente folklórica y colorista sin más matices. La alcaldesa socialista estaba recibiendo la distinción.
Los hosteleros de toda España secundarán el camino iniciado por la hostelería del País Vasco. A uno le parece que los hosteleros de toda España se durmieron en los laureles porque van a llegar tarde entre que preparan el escrito, se admite a trámite, se reparte, se estudia, se falla...
En el parlamento asturiano Ignacio Blanco , de Vox, y Rafael Palacios, de Podemos, se enzarzaron en un por visto habitual rifirrafe.Palacios dijo: “la ultraderecha de Vox que se escribe con V de violencia”. De violencia es la imagen exterior de Palacios. Y el gesto habitual. A lo mejor Blanco las mata callando. ¡Vaya, se le escapó a uno lo de 'matar'!.
LNE publica un reportaje sobre el Museo de Silviella, Belmonte, y cuenta la historia de cómo fue acopiando piezas para un original museo etnográfico. El promotor posa junto a una carroza funeraria dice que medieval con un tanto de exageración. Esa carroza le llamó a uno la atención
cuando visitó el museo (en el marco de una excursión gastronómico-cultural por la zona) el año pasado a punto de iniciarse la pandemia. Uno se fijó sobre todo en un paritorio y en una colección de herramientas de carpintería, vocación y oficio primero del padre de uno. El promotor del museo dijo entonces a los asistente s que podían hacer fotos pero con prudencia no fueran a colgar en las redes todos los elementos y desistiera la gente de las visitas. El museo es original y merece la pena.
XEGA (antes significaba otra cosa, pero hoy es Xente LGTB Astur) cree que hay una campaña de desinformación sobre la ley trans. Uno cree que no hay desinformación. Lo que pasa es que también los medios informan de las posturas contrarias a sus tesis y se oye tanto a unos como a otros.
Según LNE Sara Carbonero no ingresó por una recaída del cáncer sino por otra dolencia. Según El País, por el cáncer. Alguno no acierta. ¿Rectificará el que no haya acertado? Quiá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario