2025/02/28

DE FACEBOOK. DEL 18 AL 22 DE FEBRERO

 LECTURA DE LA PRENSA. YALTA

“Una nueva y cruel Yalta” titula su artículo el director de La Vanguardia, Jordi Juan. Un resumen ilustrativo alejado de las soflamas antitrumpistas de otra prensa buenista. Yalta, cuando en 1945 Stalin, Churchil y Roosvelt, como ganadores de la II Guerra Mundial, se juntaron para pintar las nuevas fronteras del mundo. La próxima reunión de Trump y P
utin pilla a Europa fuera de juego entretenida en discutir por una parte cuestiones de principios y, por otra, trámites de procedimiento. Tienen claros Trump y Putin unos y otros desde el primer día de sus respectivos mandatos.
“Nefasto diálogo entre EEUU y Rusia” titula el editorial de El País. Ya. De resultas uno se ve quijotescamente retratado en la viñeta de El Mundo.
¿De quién se fía uno para informarse? De momento, de La Vanguardia.
¿De quién se fía uno en el lío de la estación de esquí de Pajares y las cuitas del jefe de explotación? De lo publicado hasta ahora, de nadie. Habrá que preguntar a alguien de por allí que traduzca en cristiano lo que hay.
Con los parques de baterías otro tanto, pero uno tiende a fiarse de las resumidas columnas de Juan Neira, en El Comercio, aunque en caso de duda suela tirar a favor de la industria.
Señala La Vanguardia que los planes de pensiones suman cuatro años a la baja al perder incentivos fiscales. Aquí uno tampoco se fía de que a largo plazo todo funcione como el primer día. "Casar casar, yo también me casaría/si la vida de casado fuera como el primer día".
La Comunidad de Madrid aumenta las bonificaciones fiscales. Bien, allá ellos. Uno no cree que muchos particulares decidan marchar de su terruño e instarse el Madrid por los incentivos fiscales. Marcharán por el trabajo o por el amor. Habla uno de particulares. Las empresas pueden instalarse donde quieran porque no tienen corazón ni familiares ni círculos de amigos con los que entretener la vida.
Ojea uno el número 250 de la revista La Sidra. Tiene su mérito que mes tras mes lancen una revista muy trabajada e interesante, con varios artículos en asturiano, pero, contra lo que se pudiera pensar, anuncian en el sumario que “la revista LA SIDRA nun cunta con dengún sofitu públicu nin subvención del Principado”.
Lena y Mieres reclaman ser parada del primer AVE del día. ¿Vale una estimación económica o hablamos también del impacto social? La estimación económica es fácil de calcular. Por el contrario, el impacto social depende de lo que digan interesadamente las consultoras encargadas del estudio. Si hablamos de estimación económica, dado que paga Juan Pueblo, se podía experimentar durante tres meses con trenes con paradas y ver los viajeros que ganan Lena y Mieres con esas paradas, y los que pierden Oviedo y Gijón por lo mismo. Está uno hablando de ciencia ficción porque los números dependerán de los meses de alta, media o baja demanda y se alegará que las comparaciones, además de odiosas, no fueron homogéneas, o que no había lanzaderas para los enlaces. Y si los números no salen, se hablará de la falta de apoyo, etc. etc.
Lee uno que Cangas, Ibias y Degaña elaboran un mapa de empresas y locales cerrados y lo hacen con inspecciones in situ, puerta a puerta. ¿No será posible aprovechar para comprobar si tienen los papeles en regla? Porque a veces se sorprende uno de que pasan cosas en establecimientos que llevan lustros funcionando sin licencia de apertura, y no está uno pensando en esos concejos del occidente asturiano.
El Principado crea un observatorio de ataques a sanitarios. ¿Cuántos observatorios hay?

***

LECTURA DE LA PRENSA. TITULARES
Hoy se fijó uno en cómo enfocaban los diferentes medios tres asuntos. Hay casi unanimidad en el enfrentamiento Trump-Zelenski y en el juicio de la dana, pero sigue la habitual discrepancia al informar de los líos judiciales, y no mete uno en este saco el caso Aldama, sin apoyo mediático alguno.
Se mezclan las noticias de los distintos medios y se listan por orden alfabético.
TRUMP-ZELENSKI
Conmoción en Estados Unidos por el alineamiento acrítico del presidente con las prioridades de Putin.
El enviado de la Casa Blanca llega a Ucrania y se espera que visite el frente con Zelenski.
El líder de Ucrania rechaza compensar a EE.UU. con 500,000 millones de dólares en recursos minerales.
El líder ucraniano acusa al estadounidense de vivir en una burbuja de desinformación y se niega a pagar compensaciones.
El presidente de Ucrania afirma que el mandatario estadounidense, volcado en su plan de acercamiento a Moscú, vive en una burbuja de desinformación.
El presidente ucraniano acusa al estadounidense de vivir en una burbuja de desinformación.
El republicano culpa a Zelenski de la invasión e su propio país: Nunca deberíais ha verlo empezado.
El republicano se apoya en datos falsos para exigir elecciones en el país invadido.
En plena estrategia para deshacerse de Zelenski, le amenaza: Que se mueva rápido o no le quedará ningún país.
En un choque que revela la fragilidad de su relación, el líder ucraniano acusa al estadounidense de vivir en una burbuja de desinformación.
La Casa Blanca ha despedido a todos los fiscales y expertos que contenían la desinformación del Kremlin.
La escalada verbal subió ayer de nivel cuando Trump acusó a Zelenski de ocupar el poder de forma ilegítima tras considerarle también responsable de la guerra.
La pugna verbal entre ambos complica que Kiev participe en la negociación.
Tensión Washington-Kyev: del “dictador” a la “desinformación”.
Trump asume el relato ruso y eleva la amenaza a Zelenski: Se va a quedar sin país.
Trump avisa a Zalenski de que “o se mueve rápido o no le quedará país”.
Trump compra las mentiras de Putin para tumbar a Zelenski
Trump culpa al “dictador” Zelenski de la guerra y prepara su cita con Putin
Trump llama al dirigente ucraniano “dictador”, insinúa que roba dinero de Estados Unidos y le culpa del inicio de la guerra.
Trump llama dictador a Zelenski en pleno acercamiento a Rusia y lo responsabiliza del inicio de la guerra
Trump llama dictador a Zelenski y le advierte de que puede perder Ucrania.
Trump llama dictador a Zelenski y le culpa de la guerra.
Trump llama dictador al mandatario ucraniano, quien a su vez reprocha al presidente de EEUU que viva en una burbuja de desinformación.
Trump se lanza a tumbar al “dictador” Zelenski.
Trump sucumbe a la propaganda rusa y llama dictadora Zelenski-
Zelenski afirma que Trump vive en una burbuja de desinformación y este le llama dictador.
El JUICIO DE LA DANA
“Los daños materiales no se podían evitar, la alta mortalidad, sí”, justifica en un auto.
A las 7.36 horas del día de la dana, el boletín de la agencia estatal indicó que el umbral para nivel rojo, 180 litros por metro cuadrado, podía superarse en dos o tres horas.
AEMET comunicó a la Generalitat valenciana que las lluvias iban a ser catastróficas 12 horas antes.
El contrato de Telefónica desmiente la versión de Mazón
El presidente de la Diputación de Valencia urgió a mandar la alerta en medio del caos: “¡Enviadla de una puta vez!”
El presidente de la Diputación de Valencia, del PP, apremió a la consejera Pradas las tarde de la dana: “¡Enviad la alerta de una puta vez!”
Hasta 65 personas murieron en sus casas y 32 cuerpos fueron halladas en los garajes según los datos oficiales.
La juez de la dana relaciona el retraso en la alerta con las muertes.
La juez de la dana vincula la cifra de muertos a la ausencia de avisos.
La jueza de la dana centra la investigación en la falta de avisos a la población.
La jueza que investiga la dana asegura que las muertes se pudieron evitar
La magistrada considera que la ausencia de advertencia es palmaria y por eso los vecinos no pudieron tomar ninguna medida de protección.
Mazón evita confirmar su reunión a solas con Pradas antes de enviar la alarma.
Piden un refuerzo del juzgado para que la magistrada se dedique en exclusiva a la catástrofe.
Señala la evitabilidad de muchos fallecimientos porque la gente no pudo protegerse.
LÍOS JUDICIALES
El novio de Ayuso insta a conservar datos del móvil de Santos Cerdán. González Amador quiere evitar que las operadoras destruyan esa información y la del teléfono del fiscal general del Estado.
El novio de Ayuso pide investigar móviles “ignotos” de la Fiscalía.
El PP obviados resoluciones de la Audiencia para acusar al fiscal general de alinearse con ETA.
La APM carga contra la reforma y reprocha al PSOE que asuma la retórica del lawfare.
Los jueces ven en la “ley Begoña” una cobertura a la impunidad.

***

LECTURA DE LA PRENSA. LOS VIÑETISTAS SE LA JUEGAN
De La Nueva España.

****

LECTURA DE LA PRENSA. BUENAS NOTICIAS.
A veces se alegra uno al leer alguna buena noticia. ¿Es una cuestión menor? Ojalá hubiera muchas así.



odas las reaccione

2025/02/20

DE FACEBOOK. DEL 13 AL 17 DE FEBRERO

 LECTURA DE LA PRENSA. TEXTO, CONTEXTO, PRETEXTO

Uno confiesa su mea culpa: escribe textos sobre lo divino y lo humano con cualquier pretexto y, además, sacando las frases de contexto. Por si fuera poco, cae casi a diario en el pecado de la hipertextualidad, que viene a ser la denominación moderna de lo que siempre se llamó plagio. En todo esto, uno imita a los mayores, es decir, a los prestigiosos columnistas de la prensa diaria. Si, por ejemplo, lee uno la columna de Jordi Juan, director de La Vanguardia, que titula “La ropa sucia se lava en casa”, en la que se refiere al lío la tributación del salario mínimo, aprovecha para indicar que no puede lavar la ropa sucia en casa…por avería de la lavadora doméstica, herida de obsolescencia. Un pretexto para contar una intimidad de poca monta.
Dice la asturiana Beatriz Álvarez, presidenta de la liga femenina de fútbol que no hay que sacar de contexto el gesto de Mapi León a Caracas, el toqueteo de marras de la una a la otra en sus partes en un partido de fútbol. ¿Qué cosas o frases se pueden sacar de contexto?
¿Se puede sacar de contexto la frase del cantante Rafa Val cuando declara que salimos poco a la calle a quemar contenedores? Uno leyó la entrevista y lo afirmó literalmente. Uno desconoce si Rafa Val es rapero (no le costaría nada indagar) pero las letras de muchos raperos se pasan tres pueblos por aquello de la creación artística y de la libertad de expresión.
Uno acaba de confesar su ignorancia, pero encuentra la excusa de que no es un profesional de la escritura sino un juntaletras a ratos muertos y en horas nocturnas. No disculpa uno a profesionales del periodismo que muestran una ignorancia y un atrevimiento que le dejan a uno pasmado. ¿Es posible que un columnista (asturiano, aunque en una larga diáspora madrileña) como Juan Carlos Laviana declare que nunca oyó hablar de La Fresneda? Uno se hace de cruces.
De contexto sacaron las frases de la actriz Karla Sofía Gascón, que todos los días es noticia, esas frases que escribió hace unos años en las redes sociales y que reflejaban su pensamiento xenófobo de entonces. Lo que uno piensa lo resume en dos refranes: No la hagas, no la temas. Y en el pecado llevas la penitencia. Por eso uno no tiene pensado presentarse a nada, porque a saber qué habrá escrito in illo témpore o hace cuatro días.
Ahora vamos al texto. Uno no siempre tiene oportunidad de acudir a la fuente clara, por ejemplo a una sentencia, y tiene que conformarse con lo que resume la prensa. Así, en la guerra de pastos entre Mieres y Babia, las interpretaciones de la prensa de León y la prensa asturiana tienen sus matices. Inmisericorde en su victoria la prensa leonesa.
Con el pretexto de la inminente proposición en pro de la oficialidad del asturiano, que se va a presentar en la Junta, transmite uno las dudas que le corroen desde su jacobinismo patológico. Si uno tuviera claro cómo se deben hablar y escribir las palabras, igual se proclamaba un ardiente defensor de la oficialidad, pero ahí le duele: por una parte la enorme lejanía entre habla y escritura (mucho más que en la lengua castellana) y por otra la implantación de la lengua que se declare ortodoxa, salvo que se admita cualquier cosa, por ejemplo, el asturiano o lo que sea que hoy encuentra uno en una columna de Daniel Rodríguez en El Comercio hablando de otra cosa.
Con ese mismo pretexto una broma toponímica sobre Villamegil, Villamejil, Villamaxil o Villamexil, a gusto del consumidor o del rotulador o del grafitero o del lingüista. Como se tiende a proscribir la ortodoxia, por dictatorial y clasista, uno entiende que vale todo. Véase el montaje fotográfico.
¿Con el pretexto de un armisticio, le darán el Nobel de la paz a Trump y a Putin? En The Times realizan una descripción bien aséptica de sus declaraciones.
Murió Evaristo Arce. Hace unos días tuvo uno en las manos su libro “Oviedo y los ovetenses”. Con el triste pretexto de su muerte, promete uno que será el próximo libro que comience cuando termine el que está leyendo ahora ¡sobre la historia del Derecho Romano! Es que, como dijo el torero, tiene que haber gente pa tó.
La Vanguardia titula otra de sus columnas “Preservar la tradición”. ¿De qué trataba? No importa porque hoy le dio uno por escribir de textos y pretextos, y con ese pretexto cuenta que, mientras tomaba una sidra, estaba viendo un debate en la televisión (sin
sonido, es decir, viendo, pero no oyendo: mejor, porque es como decía Juan Cueto que había que ver la televisión: de soslayo, a través de un escaparate, como de pasada), pues bien, retomando, que en los títulos decía que debatían sobre el modificado permiso balear a que los menores puedan presenciar corridas de toros. A uno le parece una aberración por muy tradicionales que sean las corridas. ¿Llevaríamos a menores a ver cómo se matan los gochos en la tradicional matanza asturiana? Cuelga hoy una foto de la hermana de uno, de niña, ayudando al mítico tío Valentín en las labores de la matanza. Uno también presenció muchas. No le quedó ningún trauma, pero no es un espectáculo para niños.


















***

LECTURA DE LA PRENSA. VETOS
¿Hay artículos con entidad suficiente para no leer nunca más a su autor? Sí. Este por ejemplo, porque hay metáforas y metáforas.















***
LECTURA DE LA PRENSA. ANIMALES.
Hace unos días leyó uno en La Nueva España la noticia de que en Asturias hay hasta nueve tramos señalados por choques con fauna. El Ministerio del ramo debió difundir una nota de prensa parecida por provincias porque uno encontró parecida información en otros medios regionales. En lo que se refiere a Asturias los datos son rigurosamente falsos. Uno no discute en qué tramos se producen más accidentes, porque no lo sabe. Lo que sí discute es que haya nueve tramos señalizados. Cualquier conductor puede comprobar lo contrario, aunque mejor hacer la comprobación si se va de copiloto.
No obstante, si se conduce sin prisa, puede comprobar cómo en cualquier carretera, nacional, autonómica o local, el peligro de animales en libertad (señal P-24 del Código de la Circulación) no cesa a lo largo de todo el kilometraje. Si uno tiene paciencia, puede comprobar cómo en cualquier carretera aparece esa señal, por ejemplo en el kilómetro 57/600 y se levanta la señal P-24 con una leyenda en la parte inferior que indica, un suponer, 4 Km, es decir, animales sueltos en los próximos cuatro kilómetros. Pero si está atento al cuentakilómetros del coche o a los postes hectométricos de la carretera, verá que aproximadamente en el kilómetro 61/600 (es decir, cuatro kilómetros después del 57/600) hay una nueva señal P-24 que indica, por ejemplo, peligro durante los próximos 2,300 Kilómetros; o sea hasta el kilómetro 63/900. Pues bien, en el 63/900 aparecerá una nueva señal P-24 recordando el peligro durante los siguientes equis kilómetros, y así hasta el infinito.
Es una práctica que uno tiene comprobado en la mayor parte de las carreteras por las que circula, y no es uno amigo de afirmar categóricamente aquello de lo que no está seguro.
Esa forma de proceder es 1/ Un abuso de derecho, porque la Administración, como puede poner las señales que estime convenientes, las pone. 2/ Un fraude de ley porque utiliza una potestad para un fin diferente de aquel para el que se creó la norma (que se creó para exonerar a la administración de hacerse responsable en tramos especialmente peligrosos, y ella los señaliza todos aprovechando que el incauto conductor no va a estar atento a estos matices).
Uno ya colgó por aquí hace unos días unos ejemplos: ¿puede haber riesgo de animales en el viaducto de Serín, en el túnel del Padrún? Pues están comprendidos dentro de esa señalización de los nueve tramos.
Estaría bien conocer cuántas señales se encargaron para señalizar esos tramos: Se necesitarían estrictamente 36, suponiendo que esos nueve tramos fueran de autovía, con lo que se señalizarían a izquierda y derecha por ambos carriles (9x4=36). Se supone que habrá que comprar alguna más de reserva, pero está uno seguro de que fueron miles solo en Asturias.
(No será la última sobre señales).

2025/02/14

DE FACEBOOK. DEL 6 AL 12 DE FEBRERO.

LECTURA DE LA PRENSA. TAPAS

Parte de la familia, retratada en el periódico local El Tapín, disfruta de las tapas de Llanera, bien acompañada por Jorge el Médico, mientras uno permanecía en la montaña lenense al cuidado de los mayores. 1/ Cuando toca, toca. 2/ No se puede repicar y salir en procesión.

***

LECTURA DE LA PRENSA. LA SENTENCIA DE CASCOS, ARQUITECTAS OSCURAS, CIUDADANOS DECEPCIONANTES.
Cascos quedó absuelto en primera instancia del delito de apropiación indebida del que le habían acusado los dirigentes actuales de su antiguo partido político. A uno le olía mal el asunto, pero si la justicia se pronunció, nada que alegar. Sin embargo, los dirigentes de Foro creen que la denuncia era un deber político, ético y moral. Ya se sabe que las sentencias no juzgan comportamientos éticos o morales, aunque de alguna manera esos principios puedan estar detrás de las normas que se aplican, pero se trata de una incidencia residual. Por otra parte, los políticos, cuando se habla de responsabilidad política, suelen decir que son las urnas las que otorgan la última palabra y convalidan o castigan comportamientos moralmente rechazables. ¿Entonces es acertado políticamente iniciar un procedimiento penal con pocos visos de prosperar (aunque eso solo se supo al final, dependiendo de si se presenta recurso) alegando motivos éticos o morales, que los tribunales no son quienes para juzgar? Uno cree que no.
Lee uno una amplia entrevista a la arquitecta del ayuntamiento de Llanera, de la que esperaba más claridad, la misma con la que se expresan, por ejemplo, los vecinos de La Fresneda.
En el año 2026 se implantará un nuevo modelo de reciclaje en vista del escaso éxito del contenedor amarillo, por lo que habrá que volver al sistema de devolución de envases vacíos a los comercios, un sistema que, sin duda encarecerá los productos por la necesidad de incrementar el personal o invertir en medios mecánicos que automaticen el proceso, todo ello por la escasa implicación de los ciudadanos. Si eso ocurre con el contenedor amarillo, ¿qué decir del marrón? Aquí el marrón será todavía mayor.


















***
LECTURA DE LA PRENSA. SOMBRAS NADA MÁS
Sin duda la prensa publica a veces buenas noticias, pero tiende uno a fijarse en las sombras. Hoy vio uno, como la canción mejicana, sombras nada más en la información económica. https://www.youtube.com/watch?v=UHAwnbE7sYk
Arcelor da los primeros pasos para trasladar a la India los servicios que actualmente prestan en Asturias mil trabajadores. Duro Felguera irá a concurso de acreedores si la administración regional no toma el control. Soplan vientos de inquietud en la ingeniería TSK. Sedes lleva lustros temblando.
¿Qué decir de la información política? Es cansino y decepcionante tener que navegar por varios medios para intentar averiguar qué ocurre en los asuntos más politizados. ¿De qué medio se fía uno en el lío del fiscal general del Estado? De entre los grandes medios nacionales, solamente de La Vanguardia. Y también de la prensa regional, más objetiva e imparcial que los grandes grupos madrileños. El País hoy no dedica ni una línea al caso. ¿Decayó en su pertinaz apoyo? Javier Melero escribe en La Vanguardia una columna “Los líos de la Fiscalía General” y recuerda episodios de unos cuantos de los últimos titulares del cargo, alejados de la discreción de sus antecesores. Dice Melero: “Existe la posibilidad de que García Ortiz salga absuelto de este embrollo, pues cosas más raras se han visto, pero de lo que nadie podrá absolverle es de la perversión ética de haber implicado a la fiscalía en los sucios albañales de la política”. Uno se pregunta cuántas horas puede dedicar a las tareas propias de su cargo.
Una cosa no quita la otra: El País se apunta un tanto al permitir en sus páginas puntualmente algún debate interno, por ejemplo, en una página dedicada a la posible prolongación de la vida de las centrales nucleares, incluye los argumentos de dos firmantes contrapuestos, que suscriben sendos artículos: “La transición energética no tiene marcha atrás” y “La energía nuclear sigue siendo esencial”.
Otra de no fiarse. Están soliviantados los esquiadores de Valgrande Pajares con la estación de esquí y el caso llegó al Parlamento Regional. Uno tuvo la paciencia de escuchar los veintitrés minutos de comparecencia de la consejera del ramo, interpelada por diputados de Vox y del PP. https://fb.watch/xJ2T57w_Mi/ Después leyó el amplio resumen que efectuaron La Nueva España y El Comercio. Parece que estuvieron en parlamentos diferentes y sacaron conclusiones dispares. Esas cosas condenan a uno a perder el tiempo comparando informaciones y desconfiando de todas porque no siempre hay oportunidad o tiempo de acudir a la fuente clara. Por cierto, La Nueva España ningunea, en esa información, a Vox, un partido que no tiene uno intención de apoyar nunca, pero lo cortés no quita lo valiente.
¿Quién pudo pronunciar estas palabras en la presentación de una cartografía de la memoria obrera de la ciudad? “La memoria histórica juega un papel fundamental que nos permite actuar como recordatorio de las consecuencias que tiene negar los valores democráticos. Esta cartografía es un proceso de memoria esencial y un compromiso del Ayuntamiento de XXX de promover la cultura democrática desde la tolerancia y el pluralismo”. Pues la concejala Montserrat López Moro de Gijón, de Foro Asturias. Chapó por lo inesperado.
En la Universidad de Oviedo se presentó un nuevo material didáctico que pretende acabar con los estereotipos del mundo gitano en el aula. Hace unos días El País dedicó un editorial a la necesidad de garantizar la educación de los niños gitanos e incluía muy detallados datos estadísticos del fracaso escolar de este colectivo. Lleva uno varios días dando vueltas a una idea. ¿Entre los múltiples impresos que por lo visto tienen que rellenar los profesores se incluye el dato de la raza del alumno? ¿Entonces cómo se sabe el éxito o el fracaso escolar de los gitanos, de los negros, de los amerindios o de los bosquimanos?
Como algunos ministros ejercen su labor con desparpajo, los directivos de algunas multinacionales hacen lo propio. Léase el mandamás de Ryanair tildando de payaso a un ministro de España. Una payasada que traspasa las fronteras del buen gusto, pero el trumpismo es así.
Este ministro, Bustinduy, promueve varias reformas en materia de dependencia en un anteproyecto que modifica, entre otros, la legislación de propiedad horizontal. Se indica que los ascensores y las rampas serán obligatorios si los vecinos con discapacidad los piden. La nota oficial dice exactamente lo siguiente: “En lo referente al ámbito privado, el anteproyecto incluye una modificación de la Ley de Propiedad Horizontal para obligar a las administraciones competentes a ofrecer ayudas económicas para realizar obras de accesibilidad en edificios de viviendas y para obligar también a la comunidad de vecinos de cada edificio a solicitar estas ayudas si alguna de las personas residentes así lo solicita. Por otra parte, el nuevo texto facilitará los requisitos para acceder a estas ayudas, rebajando del 75% al 70% el porcentaje de financiación de la obra a pagar por la comunidad de vecinos para llevar a cabo la reforma que se precise”. No cree uno que las ayudas públicas alcancen al cien por cien de la obra, porque si así fuera, así se diría. Uno teme que algunos vecinos acaben expulsados de sus propios modestos pisos al no poder afrontar los millonarios pagos que tendrán que afrontar por imperativo legal si un ciudadano dependiente lo insta. Hay que pensar las consecuencias de las normas que se aprueban. Véase cómo está el mercado de la vivienda o qué pasó con el solo sí es sí.







2025/02/10

DE FACEBOOK. DEL 30 DE ENERO AL 5 DE FEBRERO

 LECTURA DE LA PRENSA. SUCESOS Y NOTICIAS DESCOMPUESTAS Y DESCOMPENSADAS.

¿Qué es un suceso? ¿Qué se puede o qué se debe publicar en las informaciones que puedan catalogarse como suceso? Los estudios reglados de periodismo tienen que tenerlo bien trillado y un lector avezado de periódicos recibirá una impresión seguramente no muy alejada de lo que se estudia en aquellas escuelas, entre otros motivos porque si los profesionales de la información aplican bien la teoría, los lectores aprenderemos por la práctica qué es un suceso.
¿Por qué le dio a uno por ahí? Por las noticias relacionadas con el asesinato de una mujer cubana de cuarenta años a manos de su pareja sentimental (o lo que fuere) desde hace muy pocos meses, un asturiano de setenta y dos. Y por los comentarios del alcalde de Oviedo en relación con otro asesinato hace unas semanas de un hombre a manos de otro hombre en Oviedo.
Uno escapa como puede de las informaciones de sucesos de las televisiones, (y de la prensa escrita) pero a veces por la trascendencia de la noticia, por la cercanía, por el interés particular que uno puede tener en función del asunto de que se trate, peca y pica.
Sin ánimo de exhaustividad, uno ojeó unos cuantos periódicos regionales buscando informaciones de sucesos. Excluyó a propio intento los nacionales por sospechar que la prensa capitalina sesga hasta los sucesos, que no escapan de la refriega político-informativa.
¿Qué noticias se publican en las páginas de sucesos de los periódicos? Ahí van sin orden ni concierto. Uno leyó que un vecino de Murcia violó a sus hijas, que un hombre fue apuñalado en Bilbao a la salida del metro, que otro falleció en un incendio en Cantabria, que otro murió intoxicado por un brasero en Ibiza, que 1.800 kilos de hachís fueron intervenidos en una lancha en Tenerife, que un motorista resultó herido en una colisión también en Tenerife, que fue detenido un hombre armado con un cuchillo en las islas, que tres menores fueron investigados por romper un brazo al director de un instituto en Valencia, que se detuvo a un delincuente muy activo al que se atribuyen once hurtos en comercios de Zaragoza, que varias personas fueron pilladas in fraganti con 94 sprays mientras pintaban vagones de tren en Salamanca, que el rescate a través de helicóptero de un esquiador en Salamanca resultó muy complicado, que un accidente de tráfico derivó en una pelea, que en Granada intervinieron más de 10.000 productos falsificados, que el detenido por el crimen de Redondela comparece ante el juez, que una mujer y su madre estafan en Lugo a su abuela impedida, que un conductor fue sorprendido circulando en sentido contrario y, además, con éxtasis, por lo que fue enviado a prisión en Almería, que un accidente de tráfico en Aragón deja un muerto y cuatro heridos, que una banda rumana sustrajo más de 100.000 litros de combustible hace una década en Burriana y ocasionó daños por valor de 132.000 euros en un oleoducto y les cayeron menos de dos años de cárcel, que en Mallorca detuvieron a 36 personas por una estafa en líneas de telefonía móvil, que también en Palma un individuo agredió a dos policías tras ser visto robando perfume en una tienda y resistirse a ser reducido, que, también en las Baleares, un empresario resultó condenado a diez años por pagar por acariciar a dos menores, que un hombre resultó condenado a tres años por matar a otro de un puñetazo en Alicante, que en Valencia una toxicómana alertó del estado de unos niños maltratados por sus padres, que en Málaga detuvieron a tres personas de origen albanés por más de una decena de robos con fuerza en viviendas.
Hay quien puede tener un interés morboso en las noticias. Otros preferirían que algunas no se publicaran: aquellas que perjudican a uno o a su círculo familiar, de amistades o de intereses personales o profesionales, pero incluso en este caso, otros pueden tener un interés legítimo en conocer aspectos relevantes: a qué se debió en concreto un accidente de tráfico, un incendio, qué clase de personas eran los estafadores, qué circunstancias concurren en los casos. A uno le parece también relevante conocer si determinados colectivos estadísticamente son más proclives a determinados comportamientos. Sin duda la policía, en el ejercicio de su actividad profesional, trabaja con esos datos. Parece que es saludable que sea así en aras de la eficacia, pero está mal visto que esas circunstancias las conozca el ciudadano y el lector de periódicos.
En el repaso de las noticias se encontró uno, por cierto, con un suceso simpático que terminó bien según el Periódico-Mediterráneo, que en titulares habla de un hombre que se descompone conduciendo una moto, pero en la letra pequeña concreta que se descompensó.

***

LECTURA DE LA PRENSA. NEOLOGISMOS
Dios libre a uno de criticar los neologismos o los nuevos significados de palabras antiguas, lo primero porque es síntoma de ranciura, y uno no quiere transmitir esa apariencia; pero sobre todo porque desde que el hombre aprendió a comunicarse con la boca, y no con los signos, aumentan sin cesar tales neologismos, solo que unos triunfan y otros caen tan en desgracia que no merecen una mención en los diccionarios. Y si, pasado el tiempo, algunas palabras no aparecen en los diccionarios con la mención “ant”, que quiere decir “antiguo, antigua, anticuado, anticuada”
,¿cómo los investigadores y lectores futuros de la prensa y la literatura de hoy podrán saber qué es una zona tensionada? ¿o qué una multinacional ultraderechista? ¿o qué era ese escudo social del que se habló en España en la tercera década del siglo XXI? ¿o qué un “apego desorganizado” del qué fue víctima una joven, cuando niña, y la incapacita para atender a sus propios hijos? ¿o desde cuando un honrado pescadero necesita talento para descuartizar adecuadamente la lubina a juzgar por los gurús de los recursos humanos?
No obstante, mal que bien, entiende uno intuitivamente sin relecturas excesivas qué sea tal escudo social o tales mercados tensionados. Otras veces, ni leyendo un texto veinte veces averigua qué quiere decir el autor, aunque esté medianamente familiarizado con el lenguaje. Se rinde uno ante un texto aparecido en El País y firmado por María Eugenia Rodríguez Palop, profesora de Filosofía del Derecho. Solamente entendió el titular, que a lo mejor era lo que pretendía la firmante.

**
LECTURA DE LA PRENSA. CESADO EL DIRECTOR DE LABORAL-GIJÓN
Los genios artísticos, en el caso de que lo fueren, se someten mal a los procedimientos administrativos: ahora Pablo de Soto en Laboral Gijón, en otros tiempos Natalio Grueso en el Niemeyer o Pepe el Ferreiro en su Museo de Grandas de Salime.