2024/06/18

LECTURA DE LA PRENSA. DEL 9 AL 15 DE JUNIO

 LECTURA DE LA PRENSA. LA EBAU

Estos días se publican muchas noticias al hilo de la EBAU, la antigua selectividad. Muchos jóvenes pasan meses, si no años, 'dilemados' por la carrera que tienen que elegir, que puede determinar sus vidas. Si ven la lista de las ingenierías, dudarán entre la ingeniería química, la industrial (con sus respectivas especialidades), la civil, la ambiental. Si no quieren salir de Asturias y se inclinan por la rama de Artes y Humanidades, cuentan con las siguientes titulaciones, y pasarán un buen tiempo pensando si optan por alguna de estas, con sus pros y sus contras: Grado en Estudios Clásicos y Románicos, Grado en Estudios Ingleses, Grado en Filosofía, Grado en Geografía y Ordenación del Territorio, Grado en Historia, Grado en Historia del Arte, Grado en Historia y Ciencias de la Música, Grado en Lengua Española y sus Literaturas y Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas. Si les gusta el mundo del transporte, ¿qué pueden estudiar? Ye igual estudiar una cosa que otra. A quien Dios se la dé, San Pedro se la bendiga.

***

LECTURA DE LA PRENSA O, MEJOR DICHO, AUDICIÓN DE LA RADIO. ¿CÓMO YE LA TU MOVIDA?
Un podcast que cuelga de La Voz de Asturias, pilotado por el periodista Javier Fernández, que periódicamente entrevista a gente que desarrolla trabajos interesantes en la región. Más que entrevistar, charla durante una hora con mi hija y hablan de lo divino y de lo humano.
Presentación/introducción, que comienza con los nervios de hablar en público.
- Minuto 4: Los nervios del primer examen de carrera y el capote de una compañera lenense.
- Minuto 6: ¿Ir o no ir a clase? ¿estudiar por los apuntes propios?
- Minuto 8: Concentrarse atendiendo un niño pequeño. La duración de las bajas por maternidad.
- Minuto 13: Traducción de su trabajo a lenguaje entendible.
- Minuto 17: Hábitos laborales.
- Minuto 22: Cómo pasó de la economía a la tecnología.
- Minuto 26: Hacer carrera en Asturias. Experiencia en la banca.
- Minuto 29: Trabajar fuera de Asturias/trabajar en Asturias. Prioridades vitales. (Minuto 34: comer con la güela/minuto 36: tomar una sidra con el padre).
- Minuto 40: La sidra y sus protocolos.
- Minuto 49: Mapa de la folixa en Asturias.
- Minuto 55: Condiciones para irse de Asturias. La comodidad de vivir en Asturias y sus costumbres. La playa.


***

LECTURA DE LA PRENSA. PARAFRASEANDO
Se atribuye a Concepción Arenal la frase: “Odia el delito y compadece al delincuente”. Uno se alegra por los afectados y se compadece del sistema.
También se atribuye a Ortega y Gasset una frase referida a la Segunda República, así o con alguna variante: “No es esto, no es esto”. Uno también lo suscribe referido al sistema de provisión de trabajadores fijos de los entes públicos



2024/06/17

LECTURA DE LA PRENSA. DEL 1 AL 8 DE JUNIO

 LECTURA DE LA PRENSA. MEZCOLANZA

Escribe uno ahora esporádicamente (es una contradicción mezclar ‘ahora’ y ‘esporádicamente’ pero el lenguaje no se atiene a normas impepinables, sino excepcionables), y hoy estaba dispuesto a escribir algo. Lee uno un par de artículos y tiene in mente un hilo conductor. Sigue leyendo otros periódicos y se le ocurren otras ideas, así que abandona la intención inicial y se lanza a lo que sea.
Comienza uno con un titular del ABC sobre Trump, que reza así: «Donald Trump es “culpable”». El ABC entrecomilla lo de ‘culpable’, y esto le da pie a uno a pensar en la culpa y en la culpabilidad. Por de pronto, cuando ABC entrecomilla esa palabra podría dar a entender que es el jurado el que considera culpable a Trump, no el propio periódico, que no se pronunciaría sobre culpabilidad o inocencia, algo así, como “yo lo entecomillo pero no lo pienso, lo dicen otros y así os lo transmito, lectores”. Culpa, palabra de hondo sentido religioso, o moral, si se le quiere quitar algo de hierro. Sin embargo, la palabra ‘culpable’ es una excepción a todas los adjetivos terminados en -ble derivados de un verbo, que implican una idea de posibilidad (posible). El culpable, por el contrario, no es el que PUEDE tener culpa, sino el que la tiene. No es potencia, sino acto si hablamos en términos tomistas.
¿Es signo de progreso económico el aumento de población y de retroceso su disminución? Madrid supera 3,46 millones de vecinos según la prensa. Si lo analizamos en clave interna, se podría pensar en algún mérito de sus administraciones más cercanas, pero si se analiza desde Polonia o desde Tegucigalpa (que no oyeron hablar de la Ayuso ni del Almeida), pensarán en los méritos de Pedro Sánchez (que les sonará de oídas) o de Felipe VI, igual que ahora pensamos en Carlos III sin parar mientes en las distintas tendencias que pudieran existir en sus gobiernos.
Piqué, imputado. Un periódico titula “La juez imputa a Piqué”. ¿Es trascendente que sea un juez varón o una jueza mujer? ¿Es malévolo el titular? ¿Da a entender que es una jueza alineada con Shakira?
Uno lee de vez en cuando varios periódicos y ve, claro, las viñetas incluidas. Comprende relativamente la línea de unos comentaristas cansinos y previsibles, pero entiende menos a los viñetistas deudores de la línea editorial del medio que les publica sus dibujos. Pena le dan a uno.

***

LECTURA DE LA PRENSA. TITULARES DE ESTOS ULTIMOS DOS DÍAS
Estos son los titulares (y subtítulos y antetítulos) de una serie de periódicos nacionales que se imprimen en papel: El País, El Mundo, ABC, La Razón y La Vanguardia.
Los titulares se colocan por orden alfabético, pero es previsible acertar a qué medio o tipo de medio pueden pertenecer.
Begoña Gómez acude a un mitin de Sánchez al día siguiente de su citación.
El juez desinfla el informe de la UCO que exculpa a Begoña Gómez.
El juez entra en campaña al citar como imputada a Begoña Gómez.
El juez imputa a la mujer del presidente del Gobierno.
El juez investiga a la mujer del presidente por tráfico de influencias y corrupción y la cita a declarar el 5 de julio.
El juez llama a declarar a Begoña Gómez como investigada el 5 de julio.
El PP dispara sus expectativas por el efecto Begoña Gómez.
El PP lleva al TSJM el conflicto de intereses de Sánchez por los negocios de su mujer.
El PP trata de reanimar su campaña aferrado a la investigación.
El presidente sugiere injerencia política por parte de la Justicia en campaña electoral.
El PSOE confía en convertir la imputación de Gómez en una palanca electoral.
El PSOE desconfía de vincular a la mujer del presidente con sus siglas y modifica su estrategia.
El Tribunal Superior autoriza una protesta en Ferraz los días 8 y 9.
Feijóo exige explicaciones y asumir responsabilidades y el PP acude a la vía judicial para llegar hasta el Supremo.
Feijóo tilda de insulto a los jueces el segundo melodrama y Ayuso impulsa una comisión para investigar los supuestos favores en la Complutense.
La actividad de Begoña Gómez explota a 5 días de los comicios.
Las Fiscalía Europea recaba los correos del caso Begoña.
Los tracking que llegan a los partidos confirman que el respaldo ciudadano a la investigada es muy bajo.
Nueva carta a la ciudadanía.
Nueva carta del líder del PSOE en la que pide a los españoles responder el 9 de junio.
Peinado cita como investigada a la esposa de Pedro Sánchez el próximo 5 de julio.
Populares y Vox instan al presidente a dimitir y este pide responder el 9-J.
Sánchez anima a votar y denuncia el intento de interferir en las elecciones.
Sánchez ataca al juez por citar como imputada a su mujer y le acusa de interferir en el 9-J.
Sánchez convierte un mitin en un acto de exaltación de su mujer.
Sánchez difunde otra carta en la que se presenta como víctima, afirma que es todo mentira y señala al instructor.
Sánchez pide a la familia socialista que responda al asedio vil de la derecha tras la imputación de su pareja, que llevaba un año sin acudir a un acto del PSOE.
Sánchez pide el voto ante la embestida del PP por la citación de su mujer.
Sánchez utiliza la citación a Begoña Gómez por corrupción y tráfico de influencias para achacar a los tribunales, a los medios y a la oposición un zafio montaje.

***

LECTURA DE LA PRENSA. ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO, DICEN.
Esta es la información que bajo el epígrafe de ‘elecciones europeas’ o similar, incluyen los periódicos españoles de mayor tirada nacional con sede en Madrid o Barcelona. Son 23 noticias. ¿Cuántas hablan de Europa?
El País (Lectores diarios: 1.862.000)
- El informe de la Guardia Civil sobre Begoña Gómez tensa el fin de campaña.
- Feijóo acusa (otra vez) sin pruebas para engordar el caso Gómez.
- Los otros reclamos feministas en la campaña de Sánchez.
- El programa de Vox para las europeas o cómo desmontar la UE desde dentro.
- Sumar apura en Andalucía los últimos cartuchos en su campaña frente al PSOE y Podemos.
- Podemos busca su redención en el 9-J sin el lastre del voto útil.
20 minutos (Lectores diarios 1.661.000)
- Sánchez reivindica el orgullo zurdo y Feijóo pide respeto al estado de derecho.
- El juez, tras las críticas por citar a Gómez: No conozco precepto legal que lo impida.
- Dolors Montserrat (PP): Cada ataque a la democracia española es un ataque a los valores de la UE. Hay que luchar contra el cambio climático, pero sin el sectarismo de Ribera.
- El votante novel lo tiene claro: está en juego mi futuro.
El Mundo (Lectores diarios: 1.170.000)
- Doble investigación a Gómez.
- El juez responde a Sánchez: la ley no le obliga a parar la causa.
- Begoña Gómez retiene otro máster para captación de fondos.
La Vanguardia (Lectores diarios: 790.000)
- La campaña llega a su fin con un choque sin precedentes entre Gobierno y jueces.
- El juez Peinado irá al hospital a tomar declaración a un testigo.
- Sánchez llama a derrotar en España a la internacional ultraderechista.
- Esquerra avalará el voto de Puigdemont y Puig para la configuración de la Mesa.
- Homs, a un paso de juicio por subvencionar a una fundación afín a CDC.
- Debate en RTVE con los candidatos al 9-J.
- El PP advierte que no se puede esperar a las generales para derrotar a Sánchez.
- La gran victoria de la extrema derecha es que otros partidos asuman la cultura del miedo.
- Europa, al paso de la oca.
- El plebiscito del domingo.
ABC (Lectores diarios: 601.000) y La Razón (Lectores diarios: 264.00) no incluyen páginas con el epígrafe de las elecciones europeas.

2024/06/16

LECTURA DE LA PRENSA. DEL 21 AL 31 DE MAYO

 LECTURA APÓCRIFA DE LA PRENSA. CONTRACRÓNICA CON EL PASO CAMBIADO

Desconcertante resultó el multitudinario desfile de las Fuerzas Armadas celebrado este sábado en Oviedo. Las céntricas calles por las que estaba previsto que desfilaran hombres y máquinas de guerra y paz amanecieron engalanadas con las banderas rojigualdas. El fervor patriótico infló los pulmones de hombres y niños que se apelotonaban en las aceras de las amplias avenidas por donde estaba previsto que vehículos acorazados, mecanizados, motorizados, y algunos cuadrúpedos militarmente cabalgados avanzaran manu militari por el remozado asfalto capitalino. Algún consejero del Principado dejó oír su voz contra los injustificados gastos militares y grupos cristianos de base se pronunciaron en el mismo sentido, según informaba la prensa del día. Algunos ciudadanos habían manifestado su descontento en las redes sociales por las distorsiones que estos injustificables fastos les ocasionaban. Algunos sufrieron desvíos en las rutas de los autobuses que les llevarían a sus domicilios o a sus puestos de trabajo, otros tendrían que facilitar explicaciones a los inflexibles agentes de la policía local, acantelada días atrás en el cuartel de Rubín, para que les permitieran entrar o salir de sus plazas de garaje. Maderos de paisano controlaban de cerca los conatos de concentraciones contra el injustificado despilfarro militar. Eran numerosos pero dispersos por todo el itinerario del desfile, a diestra y siniestra. Se les veía portando unos inofensivos palos enrollados con unas telas a veces verdes, a veces negras, a veces rojas. O explícitas y desplegadas banderas blancas. Las menos. Atronadores aplausos y algunos silbidos acompañaron el estruendo de los aviones surcando los cielos del Naranco mientras dejaban estelas rojas y gualdas en el firmamento. En esas estaban cuando tomó la palabra el presidente del gobierno de la nación para pronunciar un brevísimo discurso.
“Como todo ciudadano bien nacido sabe, está previsto que el día 28 España reconozca diplomáticamente al estado palestino. En este día tan señalado quiero anunciar solemnemente que acabo de hablar con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, para comunicarle que el ejército español se pone a su disposición con el objetivo de defender la integridad territorial palestina. He ordenado a la ministra de Defensa que, con este fin, movilice todos los recursos necesarios que tan justa causa merece”.
Fue terminar las palabras el presidente y comenzar los abucheos y silbidos de los portadores de las banderas rojigualdas. A los arrinconados manifestantes de los palos enrollados, no es que se les permitiera, es que se les conminó a desplegarlos de inmediato, resultando ser unas banderas que lucían los colores verde, blanco y negro con una estrella roja en un lateral. De inmediato los perjudicados por los cortes de tráfico borraron de sus redes sociales los recientes perjuicios sufridos. Consejeros del Principado y cristianos de base matizaron sus declaraciones para afirmar que con estos gastos y fastos militares sí estaban de acuerdo. Los carteles de mofa fueron arrancados de inmediato.
Al día siguiente las listas de espera de salud mental se dispararon geométricamente.

***

LECTURA DE LA PRENSA. EL ACENTO
¿Dónde pone el acento la prensa de hoy? ¿Qué noticias de las portadas tendrán relevancia en un resumen anual del año? ¿Y en un resumen quinquenal? El concierto de Tylor Swift, desde luego, aunque al elitismo cultural le ofendan los fenómenos de masas. ¿Que se abra un carril de una autopista? ¿Que la universidad privada Nebrija decida abrir una escuela de Enfermería en Avilés? ¿Que los lagareros tengan (y los demás tengamos) que pagar por registrar la botella de sidra? ¿Que la Audiencia de Madrid avale la causa contra la esposa de Pedro Sánchez al ver indicios objetivos? (Veremos). ¿Que el Oviedo, el Sporting y sus aficiones luchen por la promoción? (Veremos). ¿Que los candidatos asturianos (y los de todo el estado, supone uno) del PSOE y del PP se enzarcen por la gestión de los fondos europeos? ¿Qué Israel prevea prolongar la guerra de Gaza al menos hasta fin de año? ¿Que Camps se ofrezca al PP tras su enésima absolución? ¿Que los funcionarios tendrán jornada flexible para cuidar a hijos de cualquier edad? ¿Que Palma diga basta el turismo de masas? ¿Qué Almería (¿extrapolable?) pierda en una década 20.000 alumnos de religión? ¿Qué Renfe negocie con Arenaways su entrada en Italia? (¿en qué quedará esto en cinco años?) ¿Que el Barcelona fiche a Hansi Flick? (¿cuántos meses durará?) ¿Que casi 6.000 personas acudan a Cáritas vizcaína (¿extrapolable?) por primera vez?
¿Dónde se pone el acento de la información? ¿Son un buen resumen las primeras líneas del grupo Correo en relación con el fango nacional? Uno recibió las quinientas sesenta y tres páginas de las Diligencias previas 1146/2024 del Juzgado de Instrucción número 41 de Madrid y las leyó por encima, pero se queda, de momento, como resumen, con lo indicado por el grupo Correo.
Como noticia intemporal se queda con la columna de Tino Pertierra, buen consejo para una vida equilibrada, y pésimo para convertirse en político vocinglero que viva de las réplicas viperinas e im-pensadas aunque se pronuncien desde los micrófonos de las más altas instituciones del Estado, propagadores de la mierda a micrófono abierto.

2024/06/07

LECTURA DE LA PRENSA (DEL 16 AL 20 DE MAYO)

 LECTURA DE LA PRENSA. HACER NÚMEROS

¿Debe parar el primer tren de la mañana Gijón-Madrid en Mieres y/o Pola de Lena?
No es por continuar con la idea plasmada ayer (asunto cerrado), pero a veces las casualidades o la inercia le llevan a uno a enlazar ideas. ¿Cuánto tiempo pierde (‘emplea’ quedaría más propio) un tren de viajeros en una parada? Uno puede tener ideas preconcebidas, incluso siendo o habiendo sido un profesional en la materia, y soltar la cifra que se le ocurra, porque estimaciones abondo está uno oyendo esta última temporada. Ante la petición unánime de las fuerzas políticas locales y otros poderes fácticos, uno estuvo tentado de plantear una cuestión: ¿Cuántos viajeros justifican una parada? O incluso se le ocurrió a uno un plantear un órdago: vale, se toma la decisión de que pare el primer tren de la mañana tanto en Pola de Lena como en Mieres, pero si llegado el tercer mes de funcionamiento, el número de viajeros es inferior a equis ¿se suprime la/s parada/s? La cuestión puede estar en concretar la equis. Ese es un planteamiento o, al menos, un factor. Confiesa uno haber tenido ese mezquino pensamiento, pero hizo otros números. Tomó nota de los horarios de los trenes Gijón-Madrid y viceversa e hizo unos cálculos, resultando lo siguiente: la media de duración del trayecto Oviedo-León (y León-Oviedo) de los trenes directos, es decir, sin paradas intermedias, es de 64 minutos. La media del tiempo con paradas en Mieres y Pola es de 68. Otro dato: la media del trayecto Valladolid-Madrid (y viceversa) sin pardas en Segovia ni en ningún otro punto es de 58 minutos. Si el tren para en Segovia, emplea 64 minutos. La conclusión (salvo opinión mejor fundada, que se dice en los foros jurídicos) es que en una línea de alta velocidad una parada implica seis minutos y en un trayecto de baja velocidad, la parada supone dos minutos. Uno podría pensar apriorísticamente otra cosa, pero los números dicen eso. A partir de ahí se pueden sacar conclusiones y adoptar decisiones. Además de despejar la equis.
La noticia de la reparación del futbolín resulta entre triste e hilarante. ¿No hay otra solución entre una burocracia atosigante y el encargo al amiguete? Puestos a hacer números, ¿cuánto costó el futbolista roto? En un viejo manual de prácticas empresariales, leyó uno que no merecía la pena perder el tiempo en comparar precios a la hora de comprar lapiceros para oficinas, pero sí cuando se trata de instalar una red informática.
Ante la notica del rescate de la perra, que salió bien, ¿es mezquino uno si se le ocurre pensar en voz alta y hacer algún número?
En realidad no hay noticia del periódico que no hable de números: los que se refieren a los cálculos postelectorales, los muertos en las guerras y revueltas, los años pasados injustamente en la cárcel, los puntos que dan un ascenso deportivo, los meses de demora para una consulta con un especialista,…
Uno lee o escucha con frecuencia: “Habría que…”. Y uno está de acuerdo ante decisiones elementales, pero acto seguido se acuerda de aquel gurú del Management que decía que la calidad era medir, medir y medir. ¿Y cómo se mide el resultado de esas ideas tan extraordinarias que todos tenemos? Uno es de letras, pero respeta enormemente los números.













***
LECTURA DE LA PRENSA. IMBECILIDADES Y MANÍAS, SI ES QUE NO SON LO MISMO.
Lee uno el casi siempre original artículo de Juan José Millás y casi al mismo tiempo se entera DE QUE concedieron a Neto el premio a la mejor viñeta periodística de 2023. Uno se pregunta si había gramáticos en el jurado y si se tuvo en cuenta su opinión







***

LECTURA DE LA PRENSA. NO LECTURA
Si uno, que es el caso, tiene pensado pasar próximamente un fin de semana en alguna o algunas poblaciones de comunidades autónomas limítrofes, ¿conviene leer la prensa de la provincia o de la comarca, o mejor abstraerse y no enterarse de los entresijos? Uno opta por lo segundo en este caso. Como no son poblaciones que sean noticia en el candelero nacional, desconoce el color político de los gobernantes. Si leyera la prensa (o mismamente si entrara en la Wikipedia) se enteraría inevitablemente de quién detenta el bastón de mando en esas poblaciones. Prefiere no saberlo para no predisponerse si le ponen una multa como peatón o si encuentra papeles por el suelo, chicles por las aceras, estatuas de cambiante gusto en las avenidas (que nos encantarían si son de los nuestros y serían horripilantes en otro caso), pocas o muchas peatonalizaciones, museos de pago o gratuitos, iluminación comedida por las noches, etc. etc.
Esos sitios le gustarán o no, pero no está uno dispuesto a dejarse influenciar por pasajeras mezquindades.

***


2024/06/01

LECTURA DE LA PRENSA (DEL 1 AL 15 DE MAYO)

 LECTURA DE LA PRENSA. YOLY

La Nueva España (también El Comercio) recoge la fatal noticia del fallecimiento de Yoly, natural de Congostinas, a quien tanto quería, (por utilizar las palabras que Miguel Hernández dedicó a Ramón Sijé) acordeonista, codirectora de la Real Banda de Gaitas Ciudad de Oviedo. En el primer periódico citado se recogen unas palabras 'desde Lena' de Luis Simón Albalá dedicadas a Yoly. Pues ahí van las palabras completas, que uno dejó escritas en el Facebook de Congostinas.
ANTE EL FALLECIMIENTO DE YOLY.
Son innumerables las publicaciones que a estas horas se hicieron eco del fallecimiento de Yoly destacando algunos aspectos de su vida y de su actividad: La Voz de Lena, la página de L.Lena a esgaya, las páginas de muchos pueblos de los alrededores, la de la Real Banda de Gaitas Ciudad de Oviedo (¡qué tres grandes directores!), la página oficial del Ayuntamiento de Oviedo, páginas personales de políticos lenenses y de personas que la trataron.
Quiero incidir en otros aspectos. Me gustaría destacar la labor que realizó desde la asociación de vecinos de Congostinas (un ejemplo de unión para toda asociación), de aglutinar voluntades, de entusiasmo, de espíritu positivo, de bien hacer, de colaboración con las instituciones. La consolidación del centro social y del coro de Congostinas son dos de sus logros, en los que se implicó con acierto. Yoly sabía cómo estaba y era su deseo que el pueblo siguiera unido y progresado. Su memoria merece realizar ese esfuerzo.
Pese a que su estado de salud se iba deteriorando, nunca dejó de colaborar en todo, por ejemplo apoyando a Juan Manuel en su labor de jurado del concurso de cuentos Lena. Examinaban y valoraban los cuentos, destacando los aspectos más notables de cada relato. El trabajo puede decirse que era conjunto, aunque su nombre no figurara.
Me consta que los alumnos que tenía en su faceta musical ovetense valoraban su buena mano y la forma de impartir las enseñanzas. Cuando tenía que sustituir a algún otro formador, los alumnos se alegraban porque salían ganando. Me lo contaban hace poco en Santa Marina.
Yoly, un referente.
Descanse en paz.

***

LECTURA (desordenada) DE LA PRENSA
En un periódico cualquiera lee uno esto, que suscribe íntegramente: “España está dividida entre quienes creen que Pedro Sánchez reflexionó cinco días y llegó a la conclusión de que hay que regenerar la democracia y quienes aseguran que todo fue un cuento. Para unos y otros el presidente está ahora obligado a concretar ese plan de regeneración democrática con una ambición a la altura del momento inédito vivido”.
La prensa tiene la capacidad de formar mientras informa (por cierto, ¿in-formar está relacionado con no formar?, ¿llegado el caso, de-formar?). Bueno, sigamos. Por la prensa se entera uno de que existen neuromas de Morton, también metatarsalgias crónicas y hasta sindactilias terapéuticas. Todo gracias a un accidente leve de la reina consorte de España. Para que digan que es basura la prensa rosa, o las páginas rosas de la prensa seria.
Por la prensa local se entera uno también de que hay choques sociales en Oviedo. ¿Una noticia así la suscribe un periódico conservador o un periódico progresista? Uno así lo quiso entender en una primera lectura ante este titular: “Un plan de choque social de más de cien millones, prioridad municipal para 2030”. ¿Sería distinto si se hubiera escrito esto otro?: “Un plan social de choque de más de cien millones…”. Vale, admite uno ser un tiquismiquis.
Vamos ahora a La Vanguardia. Pregunta uno: ¿Hay una relación directa entre la dignidad y la duración (lineal) de la vida? Uno, sin entrar en matices, cree que sí, pero si lee este titular le entran las dudas: “Avanzamos en vivir más, pero no lo bastante en vivir más con dignidad”. La eterna discusión entre el programa máximo y el programa mínimo. Liarnos a tiros o pactar con el adversario. Dèjá vu.
Ahora una cuestión de fe, es decir, de creer o no creer, la noticia de El País (que no suele aplaudir las cuestiones de fe…religiosa): “Uno de los padres del atletismo español, acusado de abusos a menores. Dos exdeportistas aseguran que el ya fallecido Carlos Pérez Gil, que fue director técnico de la federación, ponía películas porno y tocaba a los menores a los que entrenaba”.
Después de todas estas ocurrencias anteriores, inserta uno tres artículos literales:
- La entrevista a Xulio Concepción con motivo de la presentación de su libro sobre Lena patrocinado por el Real Instituto de Estudios Asturianos
- El artículo de José María de Loma sobre los bulos.
- La inquietante noticia de la corrupción sanitaria (hablamos de Europa), en la que se inserta otra también preocupante noticia sobre los efectos de la vacuna de Astrazeneca (¿quién se acuerda ya de los efectos secundarios?).
Coda final. Algunos amables lectores pincharán un “me gusta” o un “me disgusta” en esta entrada. Eso le suena a uno al voto a ciegas a un programa electoral. ¿Qué es lo que gusta/disgusta, todo el artículo, todos los párrafos menos el tercero, la mitad más uno y por eso le da uno al me gusta/disgusta? Que lo valore Tezanos, que uno no dispone de los elementos precisos para estas disquisiciones gratuitas.

***

LECTURA DE LA PRENSA. EUROVISION.
Leyó uno varios artículos sobre el festival y sus circunstancias. Las opiniones son bien dispares, como casi siempre. Uno se pregunta si los comentaristas vieron el festival. Uno no lo vio. Ni siquiera escuchó la canción ganadora, ni las favoritas, ni la que nos representó (!Dios mío, qué frase, la que nos representó!), así que está perfectamente cualificado para opinar. ¿No opinamos y hasta votamos programas electorales sin haberlos leído? Pues con mayor motivo se puede opinar del festival de Eurovisión. Lo que ocurre es que no tiene uno nada que decir, y ahí queda eso.

***

LECTURA DE LA PRENSA. LA DIFICULTAD PARA DECIR ADIOS, PARA SOLTAR, PARA DESPRENDERSE
Manolo García Blanco, un amigo mierense de los tiempos del Seminario, que sigue en activo como psicólogo con consulta en Madrid, manda todos los meses un vídeo con una reflexión sobre algún asunto de su ámbito, que tantas veces es el de todos. Uno de los últimos llevaba por título el que encabeza esta entrada y versaba sobre la dificultad de decir adiós a un amor, a un trabajo estresante, a unos amigos de los que uno se va distanciando, a la casa que uno habitó o la ciudad que pateó.
No hablamos de esas situaciones que nos vienen impuestas, cantadas: el amor que nos deja, el trabajo del que nos despiden, el amigo que de buenas a primeras se enfada con nosotros, la casa que se agrieta y hay que desalojar, la asociación de la que nos expulsan. Sin duda, son situaciones que nos generan disgusto, son hechos no deseados, traumáticos casi siempre. No. Piensa uno más bien en esa relación amorosa que se enfría, ese trabajo desagradable al que uno está enganchado horas y horas, esos amigos con los que ya no se comparten las mismas afinidades iniciales, esa afición que cayó en la rutina… o esas ideas que uno alguna vez defendió incluso con vehemencia y ya no sostiene.
¿Cómo cortar, cómo despedirse, como decir: hasta aquí hemos llegado? El vídeo da pistas, aunque en psicología no hay recetas mágicas.
Recordó uno aquel vídeo a raíz del resultado de las elecciones catalanas. Uno está más próximo al partido socialista que a otros partidos, pero no es devoto de Sánchez ni del sanchismo ni de las reflexiones de cinco días. Concretamente no está a favor de la amnistía. Y no lo está por motivos jurídicos, como no lo estaban hasta hace cuatro días los (sanchistas) que estaban en contra. El tiempo y los tribunales dirán en su momento lo que sea, pero ahora estamos hablando de medidas políticas. El encaje jurídico ya se verá, aunque viendo los precedentes, no será de extrañar que se dicten breves y contundentes normas ad hoc para dejar de lado sentencias de ciento de páginas. Habla uno desde una visión jurídica. La versión política va por otro camino y parece que Sánchez encauza la situación catalana logrando un retroceso del voto nacionalista. Los (otros y denostados) partidos españolistas algún mérito tendrán, pero uno tiene que reconocer el éxito de Pedro Sánchez en su política de perdón, olvido e integración. Es hora de soltar, de decir adiós, de desprenderse de las propias opiniones.
¿Cuántos sobresalientes investigadores de las letras o de las ciencias se aferran a sus hipótesis iniciales aunque estudios posteriores nieguen las bases que aquellos defienden desde el principio de los (sus) tiempos? Uno piensa en varios. Alguno de estos debería pasar por la consulta de ese amigo psicólogo, que alguna técnica habrá para des-aferrarse del viejo refrán de ¡sostenello y no enmendallo’. Sin dar muchas vueltas ni acudir a costosas consultas, a lo mejor sirve una inyección de humildad, si hubiera quien la supiera administrar.
La dificultad para decir adiós, para soltar, para desprenderse